Categorii: Tot - adopción - adaptación - legislación - infancia

realizată de Wendy López 3 ani în urmă

240

Organigrama

Organigrama

Integrantes: Mayte Alcívar Wendy López Gabriela Solórzano Bibliografia: García. F. (1999),El informe psicológico en las adopciones internacionales. Recopliado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=828

EL INFORME PSICOLÓGICO EN LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES

Ejemplo de infrome de adopción

1. PERFILES Y ANTECEDENTES PERSONALES 1.1. Historia, funcionamiento y composición familiar, genograma; 1.2. Trayectoria educativo-formativa; 1.3. Trayectoria laboral; 1.4. Eventos vitales más importantes; 1.5. Autopresentación y percepción por parte del otro; 1.6. Historia de salud: salud física, discapacidades, cobertura sanitaria. 2. ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR: 2.1. Historia conjunta de la relación; 2.2. Ajuste de la pareja 2.3. Otros niños/niñas en el hogar; 2.4. Otros adultos en el hogar; 2.5. Economía familiar; 2.6. Condiciones del domicilio. 3. APOYO SOCIAL Y ESTRÉS: 3.1. Historia de crisis y apoyo social; 3.2. Pertenencia a grupos formales; 3.3. Relaciones sociales informales; 3.4. Relaciones con la familia extensa; 3.5. Tiempo libre; 3.6. Distribución general del tiempo; 3.7. Percepción del apoyo social disponible. 4. CAPACIDADES EDUCATIVAS: 4.1. Experiencia educativa; 4.2. Principios educativos; 4.3. Habilidades para enfrentarse a dificultades educativas. 5. TOMA DE DECISIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA ADOPCIÓN: 5.1. Fertilidad; 5.2. Toma de decisiones; 5.3. Motivaciones; 5.4. Opinión del entorno; 5.5. Experiencias previas; 5.6. Demanda específica; 5.7. Cómo afectará al funcionamiento familiar. 6.ACTITUDES ANTE LA ADOPCIÓN Y COMPRENSIÓN DE SU PAPEL DE ADOPTANTES: 6.1. Revelación; 6.2. Reacciones del niño ante las pérdidas; 6.3. Aceptación de los antecedentes familiares; 6.4. Aceptación de los antecedentes personales; 6.5. Aceptación de los antecedentes culturales, religiosos, étnicos.

Informe

El informe de valoración es la conclusión de todo el proceso de estudio que hemos desarrollado con la familia. Está concebido como el instrumento a través del cual describir las características del proceso, de la metodología seguida y de las personas (o persona) decididas a adoptar.
Características

Claridad: el informe deberá estar, en lo posible, aligerado de terminología complicada

Descripción: en lugar de interpretación. Por el uso que va a hacerse de él, un informe descriptivo de las situaciones que hemos podido observar durante la valoración, puede ser de mayor utilidad en el resto del procedimiento.

Objetividad: es muy importante que evitemos los juicios de valor sobre las personas, y que basemos nuestras opiniones en observaciones contrastables y en hechos que hayan sido descritos convenientemente.

Congruencia: entre texto y propuesta. En no pocas ocasiones encontramos un informe, aparentemente positivo, sobre unos solicitantes que después concluye en una propuesta de no-idoneidad o a la inversa

Concreción: del informe que nos ocupa, importa que contenga la información relativa a la adopción, por ello debemos descartar la exposición de otros detalles que no sean relevantes para ella

Organización: complementa la claridad y contribuye a ella de modo decisivo.

Metodología de evaluación

La entrevista, permite una utilización muy variada. A lo largo del proceso de la evaluación deben realizarse, al menos, dos o tres entrevistas a los solicitantes (juntos o por separado), pero además pueden mantenerse otras con el resto de los miembros de la familia (imprescindible a los niños que convivan en el hogar, si los hay y tienen edad suficiente, así como a otros adultos que compartan el hogar), a través del rapport se logra que el solicitante fluya y permita detectar información importante y d esta manera poder mantener un hilo condutor adecuado.
La metodología de la intervención se deriva de que se trata de una valoración a realizar desde dos profesiones. Es un trabajo que nace obligado a la coordinación, ya que la propuesta final debe ser conjunta entre el psicólogo y el trabajador social, pero que además tiene una clara vocación de interdisciplinariedad, porque pretende llegar a constituirse en un abordaje compartido también en el proceso.

Contenido de valoración, con mayor o menor detalle, todos ellos consideran relevante contar con unas áreas dirigidas a indagar: 1. Información individualizada de cada solicitante 2. Información de la vida en pareja: historia de la relación. 3. Actitudes ante la adopción y conocimientos sobre el papel de adoptantes 4. Apoyo social y estrés. 5. Capacidades educativas 6. Debate sobre si la pareja (cuando sea el caso) debe ser entrevistada conjuntamente o por separado.

Valoración Psicológica

La valoración de las características y condiciones psicológicas de las personas que han pretendido adoptar ha sido una práctica frecuente, al menos desde la implantación de los Servicios Sociales tal y como los conocemos ahora y la publicación de la Ley 21/87. Con esta Ley se intentaba agilizar todo el procedimiento administrativo y judicial a fin de que los niños, sujetos a protección y susceptibles de ser adoptados, pudieran ser puestos a disposición de las familias seleccionadas lo antes posible. Como ya hemos señalado, esta tarea se realizaba en el ámbito de los Servicios Sociales Especializados, que además se encargaban de la selección y preparación de los menores y la supervisión del posterior proceso de adaptación.
Desde el punto de vista técnico, una de las características que más ampliamente se acepta es la de que no consiste en hacer un diagnóstico clínico de los solicitantes, ni encontrar patologías ni buscar en las familias intenciones perversas ocultas, sino que es una valoración que, por un lado, pretende ayudar a los solicitantes a tomar conciencia sobre las características, dificultades y potencialidades de la adopción; y, por otro, pretende que los técnicos tengan un conocimiento preciso sobre el funcionamiento familiar, con vistas a hacer propuestas de adopción exitosas (Consejería de Asuntos Sociales. Junta de Andalucía, 1999)

OBJETIVOS

a) Para determinar si una familia es, o no, idónea para la adopción, y en su caso para qué tipo de niño (la idoneidad no puede ser entendida genéricamente, sino con matices), teniendo en cuenta que las expectativas de partida de los solicitantes respecto a las características de éste van a ser uno de los elementos más influyentes en el éxito del proceso de adaptación post-adopción. b) Para ayudar a los solicitantes a ajustar sus expectativas a las posibilidades que estén más acordes con las capacidades y características que hayamos comprobado a lo largo de la valoración. En este sentido, hay que destacar que durante el proceso de evaluación, la relación será tanto más útil cuanto más permita una reflexión conjunta entre el profesional y los solicitantes (Amorós, 1987; Galli y Volpe, 1991; Fuertes y Amorós, 1996). c) Para proporcionar información a los solicitantes sobre las dudas que tengan respecto del paso que van a dar, y determinar qué apoyos habría que ofrecer a estas personas para que puedan llevar a cabo, con garantías, la adopción.

Idoneidad

La paternidad adoptiva en general, y la internacional en particular, conlleva hacer frente a una suma de retos que las familias deben estar en disposición de afrontar.
La contribución de la Psicología al estudio de los solicitantes de adopción tiene como finalidad conocer si cumplen criterios de idoneidad para hacer frente a las vicisitudes de la relación adoptiva. Es decir, habremos de responder a la pregunta, implícita en todos los casos, de si tal matrimonio, o tal individuo solo, garantiza, por sus circunstancias y características personales y familiares, una buena opción parental para niños que provienen de otro país, otras costumbres y otra lengua, ...(García Sanz, 1997).

Se debe considerar cualidades, actitudes, motivaciones y capacidades que debemos esperar de estas personas a fin de que sean consideradas idóneas

Motivación para adoptar

Relación de pareja

Aptitudes

Actitudes

Marco profesional

El campo de la adopción ha estado referido en exclusiva a las intervenciones que se realizaban desde los Servicios Sociales Especializados. Actualmente, y debido, como ya se ha señalado, tanto a la edición de normativas al respecto (Decreto de Entidades Colaboradoras) como a la firma de diversos convenios de colaboración con Colegios Profesionales y encargos a grupos concretos para trabajos de investigación y/o intervención con los solicitantes, la adopción internacional está profesionalmente mucho más abierta. Este nuevo modelo de acercamiento a la adopción, fomentado desde políticas dirigidas a la privatización de servicios, cuya prestación le viene encomendada por ley a la Administración, exige de los psicólogos que no hayan desenvuelto su práctica en el campo de los servicios sociales, un esfuerzo de acercamiento a la intervención social como perfil profesional de referencia, y dentro de éste al paradigma de la normalización en el que importa sobre todo la evaluación de contextos, como el modo más adecuado de afrontar la evaluación de las variables contenidas en cualquier proceso social, como es el caso de la adopción.

Marco social

La evolución de la representación social de la infancia y de la familia, el cambio de las costumbres y de las ideas, ha producido una nueva conciencia social, en la que la adopción es vista con mayor normalidad, posibilitando la aparición de actitudes más abiertas e integradoras.
Comportamientos colectivos, el auge de los movimientos de solidaridad, la promoción sociolaboral de la mujer, el papel cada vez más activo del hombre en la vida diaria de la familia, y, sobre todo, la preocupación por el bienestar de la infancia, ayudan a que el contexto al que accederán los niños adoptados.
Adopción voluntaria, Entre los solicitantes, ha aumentado la edad con la que se acercan a la adopción, su deseo de adoptar no está necesariamente vinculado a la infertilidad, y no responden siempre al patrón de la familia convencional (Palacios, Sánchez y Sánchez, 1996).
Entorno familiar, se van imponiendo paulatinamente cambios profundos en los estilos mayoritarios de relación con niños y niñas1 como resultado de esa nueva percepción social de la infancia (Casas, 1998)

Marco legal

La adopción internacional se rige por diversas normativas, propias de los distintos países entre los que existe convenio de adopción. Este convenio, hecho en la Haya el 29 de mayo de 1993, obliga a los Estados que lo han ratificado a cuidar una serie de aspectos por los que se da prioridad a las medidas dirigidas a la permanencia del niño en su familia de origen, pero convienen en que la adopción entre países distintos puede ser una salida válida para un importante número de menores que "no pueden encontrar una familia adecuada en su estado de origen".
Convenio de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989), se basa en un sistema de cooperación que, velando por el interés superior del niño, asegura el respeto a las garantías que se le reconocen en el derecho internacional.

Aspectos importantes respecto del niño

a) Que es adoptable. b) Que una adopción internacional responde al interés superior del niño, después de haber examinado las posibilidades de colocación del niño en su propio Estado, y cuando las Autoridades competentes del Estado de recepción: a) Han constatado que los futuros padres adoptivos son adecuados y aptos para adoptar. b) Se han asegurado que los futuros padres adoptivos han sido convenientemente asesorados.

El contexto de la Adopción internacional

ADOPCIÓN INTERNACIONAL
Ampliamente admitida una mayor complejidad en todo el proceso. Cuando el menor a adoptar proviene de otro país distinto de aquél en el que residen sus futuros padres, y al cual deberá él adaptarse, cobran especial importancia aspectos tales como: Diferencia de etnias y razas Diferencias culturales y de costumbres Distintas legislaciones Diferencias lingüísticas, etc. En esta situación, se extreman las exigencias de adaptación mutua, especialmente del menor, pero también y de modo decisivo, de la familia que lo recibe.
ADOPCIÓN
Consiste en habilitar un proceso por el cual un niño (o niña) puede llegar a pertenecer a una familia que no es la suya biológica, y que, una vez concluido, lo convierte en hijo con plenitud de derechos, generando en los padres adoptivos las mismas obligaciones y responsabilidades que cualquier padre o madre tiene respecto de los hijos nacidos de ellos.

Integrantes:

Mayte Alcívar

Wendy López

Gabriela Solórzano

Bibliografia:

García. F. (1999)


Subtopic