realizată de valery mercedes moreno ayala 5 ani în urmă
314
procesos cognoscitivos superiores o complejos 2
La metacognición es un aspecto crucial del aprendizaje que involucra la conciencia y regulación de los propios procesos cognitivos. Según Baker y Brown, se compone de dos elementos principales:
¿Cuáles son los aspectos primarios de la metacognición? Los aspectos primarios de la metacognición son: conocimientos y control de sí mismo, y conocimiento y control del proceso.
¿Qué son y para qué sirven las Funciones ejecutivas a un sujeto?
¿Cuáles son las Funciones Ejecutivas y en que consiste cada una de ellas?
Flexibilidad cognitiva: Habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno. Adaptando nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas.
Inhibición: Capacidad para controlar respuestas impulsivas o automáticas y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Ignorando los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.
Planificación: Capacidad para pensar en el futuro y anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar una tarea o alcanzar una meta específica. Generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado, anticipando consecuencias.
Memoria de trabajo: Capacidad de almacenamiento temporal de información y su procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está disponible para su manipulación y transformación durante un periodo particular de tiempo. con el fin de realizar tareas cognitivas complejas.
Toma de decisiones: Capacidad para elegir una opción entre diferentes alternativas de manera eficiente y meditada.
Resolución de problemas: Capacidad de llegar a una conclusión lógica ante el planteamiento de una incógnita.
Las funciones ejecutivas se pueden definir como aquellas actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regular y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas. Es decir, son el conjunto de capacidades cognitivas necesarias para controlar y autorregular la propia conducta. Este conjunto de funciones es de gran importancia, pues lo usamos a diario
¿Qué habilidades metacognitivas, puede tener Usted como sujeto investigador y cuáles tienes fortalecida y cuales debes fortalecer?
Habilidades metacognitivas que tengo fortalecidas
•Tener conciencia del grado en el que la meta está siendo o no lograda.
• Acceder a la información relevante y pertinente para realizar una tarea o resolver un problema.
•Modificar el plan o la estrategia que haya sido implementada, cuando no esté resultando efectiva para alcanzar la meta fijada
Habilidades metacognitivas que tengo que fortalecer
•Planear el curso de la acción cognitiva, es decir, organizar las estrategias cuyo desarrollo conduzca al logro de alguna meta.
•La habilidad para usar lo que se conoce, es decir, utilizar de manera espontánea los conocimientos previos que se poseen.
¿En qué contexto cotidiano se pueden aplicar las Funciones metacognitivas y las Funciones ejecutivas?
Por medio de las funciones ejecutivas podemos desenvolvernos en nuestro entorno diariamente por ejemplo a la hora de preparar una cena podemos planificarnos y organizar nuestro tiempo, el orden en el que se hacen las cosas y las cantidades que necesitemos según lo que necesitemos con la metacognición podemos examinar si los resultados que estamos obteniendo son los esperados y en caso de que no, podemos modificar el plan y reorganizar para tener lo que se desea.
¿Las habilidades metacognitivas y las Funciones Ejecutivas (FE) de un ser humano si se pueden deteriorar?
Si, algunos factores que influyen son:
•Problemas laborales, familiares, académicos.
•Situaciones que generan estrés
•Reacciones naturales como hambre y sueño
•Cuando el ser humano se siente en peligro
¿Qué avances científicos han hallado los expertos acerca de los procesos metacognitivos y las funciones ejecutivas (FE)?
A través de los avances científicos se pueden evaluar las Funciones Ejecutivas mediante una completa evaluación neuropsicológica, la cual se realiza a basada en diversos test que se encargan de medir las habilidades cognitivas y como se encuentran.
Algunos de los Test que se utilizan son: Test de identificación COM-NAM, Test de Simultaneidad DIAT-SHIF, Test Secuencial WOM-ASM, entre otros.
También se ha descubierto métodos para rehabilitar y mejorar las funciones ejecutivas, como por ejemplo la plasticidad cerebral que se encarga de la rehabilitación de las funciones ejecutivas y otras capacidades cognitivas.
Otro método es el programa de estimulación cognitiva personalizado el cual se encarga de un entrenamiento cognitivo personalizado, utilizando herramientas de evaluación y de rehabilitación. También puede hacerse mediante internet diversas actividades interactivas como juegos mentales que ayudaran al avance cognitivo.
¿Qué papel juega lo sociocultural en las habilidades cognoscitivas superiores o complejas, así como en la metacognición y las funciones ejecutivas?
Lo sociocultural juega un papel fundamental en las habilidades cognoscitivas ya que son las capacidades de un ser humano que se desarrollan en la en una sociedad. Siendo de esta manera relevantes porque ayuda al uso de la memoria y percepción de las cosas de todo individuo. Permite un mejor desarrollo en la sociedad y en la comunidad no solo personal sino también grupal o familiar.
Cuáles son los componentes y dimensiones de la Metacognición? Tenga en cuenta autores
Baker y Brown (1982) plantean dos componentes de la metacognición
•El conocimiento acerca de la cognición: se refiere al conocimiento sobre las fuentes cognitivas y la compatibilidad que hay entre las demandas de la situación de aprendizaje y los recursos de los individuos para aprende
•La regulación de la cognición: está conformada por mecanismos autorreguladores que se utilizan durante el proceso de aprendizaje Dimensiones según “Campione, Brown y Connell (1989),”
•Conocimiento estable y consciente que las personas tienen acerca de la cognición, acerca de ellos mismos como aprendices o como solucionadores de problemas y sus recursos para resolverlos, además la estructura del conocimiento en el que están trabajando.
•Autorregulación, el monitoreo y el ordenamiento por parte de las personas de sus propias destrezas cognitivas
•Habilidad para reflexionar tanto sobre su propio conocimiento como sobre sus procesos de manejo de ese conocimiento. Dimensiones según “Campione, Brown y Connell (1989),”
•Conocimiento estable y consciente que las personas tienen acerca de la cognición, acerca de ellos mismos como aprendices o como solucionadores de problemas y sus recursos para resolverlos, además la estructura del conocimiento en el que están trabajando.
•Autorregulación, el monitoreo y el ordenamiento por parte de las personas de sus propias destrezas cognitivas
•Habilidad para reflexionar tanto sobre su propio conocimiento como sobre sus procesos de manejo de ese conocimiento.
autores e investigaciones se asocian a la Metacognición
La metacognición empieza a aparecer ya en
etapas tempranas del desarrollo, durante la
niñez. Entre los tres y los cinco años de
edad, los niños empiezan a mostrar
respuestas concretas que, en ojos de los
investigadores, corresponden a la
activación de su capacidad para realizar la
metacognición. Los expertos señalan que la
metacognición es una capacidad que se
encuentra latente en el ser humano desde
su nacimiento, pero que solo logra
‘activarse’ cuando la etapa madurativa del
niño alcanza las condiciones apropiadas,
amén de una correcta estimulación de sus
habilidades cognitivas. Después de la etapa
infantil, los humanos empleamos de forma
constante la metacognición, y esto nos
permite anticipar las actitudes y conductas
de otras personas. Aunque, por supuesto,
usamos la metacognición de forma
inconsciente.
Dentro de la Psicología, los estudios sobre
la metacognición datan de la década de
1970, cuando John Flavell acuñó el término
a partir de sus investigaciones sobre los
procesos cognitivos de las personas. En sus
observaciones, Flavell determinó que las
personas necesitaban emplear un nivel de
pensamiento superior que pusiera atención
sobre los otros procesos intelectuales para
corregir errores, optimizar mecanismos
cognitivos y mejorar la implementación de
estrategias para la ejecución de tareas. La
importancia de la metacognición, en este
sentido, sería que su dominio nos permitiría
auto gestionar y controlar nuestros
procesos de aprendizaje, mejorar su
eficiencia, optimizarlos.
Entre estos expertos, es fundamental
nombrar al antropólogo y psicólogo inglés
Gregory Bateson, quien inició los estudios
sobre la metacognición en animales.
Bateson se dio cuenta de que los perros
solían jugar entre ellos simulando
pequeñas e inofensivas peleas y detectó
que, a través de distintas señales, los canes
tomaban conciencia de estar ante una
pelea ficticia (un simple juego) o bien se
encontraban ante una pelea real y
potencialmente peligrosa.
¿Que es la metacognición y que papel juega el sujeto en ella?
Es la capacidad que tenemos las personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar estrategias que se han de utilizar en cada situación de aprendizaje, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y como consecuencias transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje
Según Burón, la metacognición se destaca por cuatro características:
•Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanza con el esfuerzo mental
•La posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados
•La auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas
•La evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos
Uno de los ejemplos más prácticos que tenemos acerca de la metacognición en el campo educativo es el aprendizaje de la lógica formal, casi extinta materia de lógica y ética, un ejemplo para ser más gráficos es el pensar y el pensamiento, en este tema se pretende comprender como nuestro cerebro capta la realidad objetiva por medio de nuestros cinco sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y oído) pero en el proceso existen varios factores que intervienen para la obtención del proceso del pensar en los elementos que interactúan en él.
El significado del término cognitivo está relacionado con el proceso de adquisición de conocimiento (cognición) mediante la información recibida por el ambiente, el aprendizaje, y deriva del latín cognoscere, que significa conocer. La cognición implica muchos factores como el pensamiento, el lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento, la atención, la resolución de problemas, la toma de decisiones, etc., que forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia.