Categorii: Tot - empleo - orientación - profesiones - universidad

realizată de David Fajardo Solorzano 5 zile în urmă

95

Técnicas de prevención y primeros auxilios U2.

La orientación académica y profesional se centra en guiar a las personas a través de sus opciones educativas y laborales. En el ámbito educativo, el autoconocimiento y la identificación de fortalezas son clave para elegir la formación adecuada, ya sea en bachillerato, formación profesional, o educación superior, incluyendo títulos universitarios y doctorados.

Técnicas de prevención y primeros auxilios U2.

UD 4. Itinerarios académicos y profesionales en el entorno sociolaboral actual.

3. Formación permanente

3.1. Beneficios de la formación permanente en el entorno laboral
Adaptabilidad

Actualización

Habilidades

Competencias

Aumento de productividad

Desarrollo profesional

Cumplimiento

Fomento

Cambios
Adaptación

Posicionamiento

Lifelong learning

2. Itinerarios académicos y profesionales

2.3.6. Formación complementaria
Marketing

Talleres

Seminarios

2.3.5. Otras enseñanzas
Fuerzas armadas

Otras profesiones

2.3.4. Universidad
Master

Tesis doctoral

Doctorado

2.3.3. Enseñanzas profesionales artísticas y deportivas
Artes plásticas

Diseño

Deportivas

Música y danza

2.3.2 Formación profesional
Grado A, B y C

Grado D

Grado E

FP general

FP intensiva

2.3.1 Bachillerato
Futuro formativo
2.3. Itinerarios formativos
Sistema educativo

Educación superior

Enseñanzas universitarias

Título de bachiller

2.2.2. Orientación en el entorno laboral
Diagnóstico

Acompañamiento

Asesoramiento

Información

2.2.1. Orientación en el entorno educativo
Itinerarios

Fortalezas

2.2 Servicios de orientación
2.1. Orientación académica y profesional
Autoconocimiento

Oferta formativa

Salidas laborales

1. Entorno sociolaboral

1.5.2. Diferencia entre emprendedor e intraemprendedor
Intraemprendedor

Promueve

Emprende

Emprendedor

Nueva empresa

Beneficios

O perdidas

1.5.1 Espíritu emprendedor

Asunción de riesgos

Gestionar proyectos

Iniciativa

Habilidades sociales

1.5 Emprendimiento e intraemprendimiento
1.4. Yacimiento de empleo y demandas del mercado laboral
Tecnologías de la información

Medioambiente

Sanidad y atención

Transporte y logística

Ventas, marketing

Sectores emergentes

1.3 Revolución digital y empleo
Tecnología avanzada

Trabajos más flexibles

Autonomía

Responsabilidad

1.2.2 Empleo por cuenta propia
Construir una sociedad

Trabajar como autónomo

1.2.1 Empelo por cuenta ajena

Administración pública

Oposición

Concurso

Contratación temporal

Contratación directa

1.2. Modalidades de empleo
Empresa privada

Empresa pública

Por cuenta propia

Empleado

Autónomo

1.1 Situación actual del entorno sociolaboral
Competencias blandas y adaptabilidad

Formación continua

Transformación digital

Perfiles profesionales

Aumento productividad

Gestión y valoración

Movilidad y flexibilidad

Trabajo en equipo

Coworking

Responsabilidad social

Flexibilidad de la jornada laboral

Coexistencia de periodos de ocupación y paro

Mercado laboral

Entorno profesional

Estabilidad productiva

Tecnología

Organización

Tipo de trabajo

Control de trabajo

Toma de decisiones

Secuencia productiva

Habilidades necesarias

Formación

UD 3 IPE AUTOCONOCIMINETO Y HABILIDADES PERSONALES.

4. Análisis personal.

4.2 Estrategias de afrontamiento.
Potenciar fortalezas.

Mejorar debilidades.

Aprovechar tendencias.

Desarrollar resilencia.

4.1 Matriz DAFO personal.
Fortalezas.

Debilidades.

Oportunidades.

Amenazas..

3. Estrategias para enfrentarse al fracaso.

Ser fiel a uno mismo.

Conocer limitaciones.

Tener presentas las metas.

Atención selectiva.

Sentido del humor.

Personas de confianza.

2. Habilidades personales.

2.6 Perseverancia.
Fuerza interior.

Insistir cuando sea necesario.

Repetir una acción.

Motivación y dedicación.

2.5 Seguridad y confianza en uno mismo.
Más seguras que inseguras.

Confían en si mismos.

Se sienten preparados.

2.4.1 Los tipos de creatividad.
Bisociativa.

Mimétrica.

Analógica.

Narrativa.

Intuitiva.

2.4 Creatividad.
Flexibilidad

Curiosidad.

Fuerte motivación.

Valentía.

2.3 Iniciativa personal.
Imagina proyectos.

Los desarrolla.

La evalua.

Mantiene la motivación.

Actitud positiva.

2.2 Capacidad de autocritica.
Mejorar defectos

También habilidades.

Tolerar los fracasos.

Mejor comunicación.

Inteligencia emocional.

2.1 Autonomía personal y responsabilidad.
Realiza tareas diarias.

Hábitos personales.

Razonar.

Fuerza de voluntad.

Retos y objetivos.

Reconocer errores.

Concentración.

Conquistar.

1. Autoconocimiento.

Subtópico
1.3 Autopercepción.
Autoconcepto.

Autoestima.

Autopercepción.

1.2 Autoestima.
Aceptarse uno mismo.

Aprecio.

Aceptación

Afecta

Atención

Autoconciencia.

Apertura.

Afirmación.

1.1 Autoconcepto.
Imagen mental

De nostros mismos.

Técnicas de prevención y primeros auxilios U2.

3.5 Primeros auxilios.

3.5.2 Técnicas básicas de primeros auxilios.
Reanimación cardiorrespiratoria o RPC.

Posición lateral de seguridad.

Maniobra de Heimlich.

3.5.1 Actuación general.
Proteger.

Avisar.

Socorrer.

3.4 Planes de emergencia y evacuación.

3.4.3 Esquema general de actuación en emergencias.
Plan de evacuación.

Evacuación.

3.4.2 Equipos de emergencias.
1. Centro de control.

2. Equipo de alarma y evacuación.

3. Equipos de primeros auxilios.

4. Equipos de primera intervención.

5. Equipos de segunda intervención.

6. Jefe de intervención.

7. Jefe de emergencia.

3.4.1 Clasificación de las emergencias.
Conato de emergencias

Emergencia parcial

Emergencia general.

3.3 Representación de los trabajadores.

3.3.2 Comité de seguridad y salud.
En las empresas con más de 50 trabajadores.
3.3.1 Delegados de prevención.
De 50 a 100: 2 delegados.

De 101 a 500: 3 delegados.

De 501 a 1000: 4 delegados.

De 1001 a 2000: 5 delegados.

De 2001 a 300: 6 delegados.

De 3001 a 4000: 7 delegados.

De 4001 en adelante: 8 delegados.

Topic principal

3.2 La organización de la prevención.

5. Servicio de prevención mancomunado.
4. Servicio de prevención ajeno (SPA)
3. Servicio de prevención propio.
2. Trabajador designado.
1. Asunción por parte del empresario.

3. Gestión de prevención.

3.1.2 Control del riesgo y planificación de la actividad preventiva.
Plazos previstos.
3.1.1 La evaluación de riesgos.
Grados de probabilidad

Alta

Casi siemrpre.

Media

Algunas ocasiones.

Baja

Raras veces

Grados de severidad.

Daños superficiales

Molestias e irritación.

Ligeramente dañino.

Dañino.

Extremadamente dañino

Cáncer.

Amputaciones

Quemaduras

Sordera.

3.1 Gestión de la prevención.
Determina la política de prevención de la empresa.

2.2.2 Técnicas de protección.

Medidas de protección colectiva.
Para los equipos de trabajo.

Resguardos.

Dispositivo de protección.

Interruptor diferencial.

Andamios.

En el lugar de trabajo.

Ventilación general.

Ventilación localizada.

Barandillas.

Redes de seguirdad.

2.1 Técnicas de prevención y protección.

La vigilancia de la salud.
Colectivo
Individual
Técnicas preventivas.
Para vigilar la salud de los trabajadores.

Medicina del trabajo.

Para mejorar las condiciones de trabajo.

Psicosología.

Ergonomía.

Contra accidentes y enfermedades profesionales.

Higiene industrial.

Seguridad de trabajos.

2.2.1 Técnicas de prevención.
1. Evitar riesgos

2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

3. Combatir los riesgos en su origen.

4. Adaptar el trabajo a la persona.

5. Tener en cuenta la evaluación de la técnica.

6. Sustituir lo peligroso.

7. Planificar la prevención.

8. Anteponer la protección colectiva.

9. Dar instrucciones a los trabajadores.