Categorii: Tot

realizată de CRISTIAN FELIPE DELGADO QUIROGA 3 ani în urmă

142

Tecnologías WAN

Relay, Velocidades, Desventajas, Ventajas, Funcionamiento, Estándares Las tecnologías WAN como Frame Relay y Metro Ethernet han evolucionado considerablemente para adaptarse a las crecientes demandas de las redes modernas.

Tecnologías WAN

Tecnologías WAN

Frame Relay

Desventajas: Sólo ha sido definido para velocidades de hasta 1,544/2,048 Mbps, No soporta aplicaciones sensibles al tiempo, al menos de forma estándar y No garantiza la entrega de los datos.
Ventajas: Puede ser implementado en software, Está orientado a conexiones, Puede "empaquetar" tramas de datos de cualquier protocolo de longitud variable y La "carga del protocolo" (overhead) de Frame Relay es menor de un 5%.
Estándares: ANSI
Velocidades: Admite las velocidades de datos de las líneas T1 y T3 estándar (1.544 Mbps y 45 Mbps , respectivamente) con conexiones individuales de hasta 56 Kbps. También admite conexiones de fibra de hasta 2,4 Gbps.
Funcionamiento: Admite la multiplexación del tráfico desde múltiples conexiones a través de un enlace físico compartido. Utiliza componentes de hardware que incluyen tramas de router, bridges, y switches para empaquetar datos en mensajes de retransmisión de trama individuales. Cada conexión utiliza un identificador de conexión de enlace de datos de 10 bits (DLCI) para un direccionamiento de canal único.
Origen: Se originó a partir de las interfaces ISND y se propuso como estándar al Comité consultivo internacional para telegrafía y telefonía (CCITT) en 1984.

xDSL

Desventajas: Es más rápido recibir datos en DSL de lo que es enviar a lo largo de la misma línea., El servicio DSL no está disponible en todas partes.
Ventajas: La capacidad de salir de su conexión a Internet abierta durante el uso de la línea telefónica para regular las llamadas telefónicas de voz, DSL ofrece mayor velocidad que un módem de acceso telefónico.
Velocidades: La tecnología xDSL soporta formatos y tasas de transmisión especificados por los estándares, como lo son T1 (1.544 Mbps) y El (2.048 Mbps), y es lo suficientemente flexible como para soportar tasas y formatos adicionales, como por ejemplo, 6 Mbps asimétricos para la transmisión de alta velocidad de datos y video.
Funcionamiento: Funciona sobre las líneas de cobre simples, es decir: las que se tendieron cuando las empresas de telefonía cablearon su red de comunicación telefónica. Aunque cada línea tiene sus características particulares, todas emplean la modulación para alcanzar elevadas velocidades de transmisión. Esta tecnología ofrece servicios de banda ancha sobre conexiones que no superen los 6km de distancia entre la central telefónica y el lugar de conexión del abonado; la velocidad máxima alcanzada depende de la calidad de las líneas, distancia, calibre del cable y esquema de modulación utilizado.
Origen: Desarrollada en la década de 1980 para ofrecer a las compañías de telefonía un medio dentro de la industria de la televisión por cable al proporcionar demanda de vídeo en las líneas de teléfono regulares.

RDSI

Estándares: OSI
Desventajas: Mayor coste de mantenimiento y Mayor coste de utilización.
Ventajas: Fácil instalación y configuración del adaptador RDSI, Mayor velocidad de acceso y Compatibilidad de servicios.
Interfaces o puertos: BRI ISDN
Velocidades: Actualmente el límite de velocidad en las comunicaciones a través de una línea telefónicas empleando señales analógicas entre central y usuario mediante el uso de módems está alrededor de los 56Kbps. En la práctica las velocidades se limitan a unos 45Kbps debido a la calidad de la línea.
Funcionamiento: Ofrece conexiones digitales de extremo a extremo, permitiendo la integración de multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la información a transmitir y del equipo terminal que la genere.
Origen: Fue definida en 1988 en el libro rojo de CCITT.

X.25

Estándares: ISO
Desventajas: Protocolos complejos, Ancho de banda limitado, Retardo de transmisión grande y variable.
Ventajas: Varias conexiones lógicas sobre una física, Asignación dinámica de la capacidad (múltiplex acción estadística), Transporte de datos de múltiples sistemas y Fiable.
Interfaces o puertos: X.21 y X.21bis
Velocidades: El X.25 se soporta hasta el 2 MBPS.
Funcionaminento: Una red X.25 es una interfaz entre el equipo de terminal de datos (DTE) y el equipo de terminación de circuito de datos (DCE) que opera en la modalidad de paquete. Una red X.25 se conecta a redes de datos públicas mediante circuitos dedicados. Las redes X.25 utilizan el servicio de red en modalidad de conexión.
Origen: La norma X.25 es el estándar para redes de paquetes recomendado por CCITT, el cual emitió el primer borrador en 1974. Este original fue en 1976, en 1978, en 1980 y en 1984, para dar lugar al texto definitivo publicado en 1985. El documento inicial incluía una serie de propuestas sugeridas por Datapac, Telenet y Tymnet, tres nuevas redes de conmutación de paquetes.

ATM

Desventajas: Altos costos de desarrollo y migración y La congestión puede causar pérdida de celdas.
Ventajas: Altas velocidades de transmisión y Transmisión eficiente de grandes cantidades de audio, vídeo y datos.
Velocidades: Soporta velocidades que oscilan entre 1.5 Mb/s y 2 Gb/s.
Funcionamiento: En las redes ATM, se conectan a la red estaciones finales utilizando conexiones dúplex dedicadas. Las redes ATM se construyen utilizando conmutadores y los conmutadores se interconectan utilizando conexiones físicas dedicadas. Antes de que pueda empezar la transferencia de datos, deben establecerse las conexiones de extremo a extremo. Varias conexiones puede existir y de hecho existen en una sola interfaz física. Las estaciones emisoras transmiten los datos segmentando las Unidades de datos de protocolo (PDU) en celdas de 53 bytes. La carga mantiene el formato de celdas durante el transporte en la red. Las estaciones receptoras reensamblan los celdas en PDU. Las conexiones se identifican utilizando un identificador de vía de acceso virtual (VPI) y un identificador de canal virtual (VCI).
Origen: Fue adoptado por la ITU-T (International Telecommunication Union-Telecommunication Standardization Sector) en 1985 para soportar la red digital de servicios integrados de banda ancha o B-ISDN.

Enlaces satelitales

Desventajas: Precio más elevado, Velocidad variante, Retardo en la señal y Límite de descarga.
Ventajas: Amplitud de cobertura, Gran ancho de banda y Seguridad de la señal.
Velocidades: Proporciona al usuario un medio de transmisión / recepción de datos de alta velocidad , así como servicios de voz y TV . La velocidad en la transmisión de datos se encuentra dentro del orden de la alta velocidad, ésto es : - De 128kb hasta 4Mb por segundo para downloading.
Funcionamiento: La tecnología satelital no necesita de cables ni de líneas telefónicas (como en ataño). La manera en que funciona está ligada a una antena que debe estar direccionada hacia el Ecuador, es decir el satélite. La recepción y traducción de la señal por parte de un módem es la última etapa del proceso.
Origen: Tiene su origen en la carrera espacial entre la Unión Soviética y los Estados Unidos en la década de los 60.

4G/LTE

Desventajas: Es más cara que la tecnología 3G, Debemos tener un dispositivo compatible con la tecnología 4G. Por lo que, aun teniendo cobertura 4G, será imposible acceder a ella, En algunas zonas rurales con cobertura limitada se podrá conectar a la red 3G, pero bajará la velocidad y por ultimo Se irá quedando obsoleta con la llegada de la tecnología de quinta generación (5G).
Ventajas: La velocidad y la cobertura, La tecnología móvil 4G permite una visualización de contenido por streaming con muchos menos cortes que la tecnología de tercera generación y Los dispositivos 4G también son capaces de conectarse a redes 3G para garantizar la cobertura en las zonas más rurales. No ocurre al revés: los dispositivos 3G no podrán conectarse a una red 4G.
Estándar: IEEE 802.16m
Velocidades: Se pueden realizar descargas 4G LTE con velocidades de entre 20 Mbps y 100 Mbps
Funcionamiento: En la tecnología 4G LTE, los equipos de usuario (UE), como los teléfonos inteligentes o los dispositivos celulares, se conectan a través de la red de acceso radioeléctrico LTE (E-UTRAN) al núcleo de paquetes evolucionado (EPC) y luego a las redes externas, como Internet.
Origen: La empresa NTT DoCoMo en Japón fue la primera en realizar experimentos con las tecnologías de cuarta generación, alcanzando 100 Mbit/s (12,5 MB/s) en un vehículo a 200 km/h.

MPLS

Ventajas: Menor consumo eléctrico, Mayor seguridad informática, Mayor rendimiento, menor número de saltos entre emplazamientos, QoS Priorización del tráfico en tiempo real, uso de la misma red para todos los servicios y Diagnóstico de averías más rápido.
Desventajas: La principal desventaja de MPLS es el costo de ancho de banda. MPLS es un servicio que debe comprarse a un operador, lo que hace que sea mucho más costoso que enviar tráfico a través de Internet público. Además, encontrar un proveedor de servicios MPLS que pueda ofrecer cobertura global es bastante complicado. Por lo general, los proveedores de servicios combinan la cobertura global a través de asociaciones con otros proveedores de servicios, lo que hace que el servicio se encarezca aún más.
Velocidades: 114 kbit/s
Estándares: RFC 3031.
Funcionamiento: Implementa enrutadores y etiquetas específicas a la información de diferentes tipos para enviarlas por un ruta de baja latencia, significa que los datos como voz e imágenes pueden viajar por largas distancias de manera rápida y liviana.
Origen: Creado por la IETF y definido en el RFC 3031.

Metro Ethernet

Velocidades: Las redes Metro Ethernet suelen utilizar principalmente medios de transmisión guiados, como son el cobre (MAN BUCLE) y la fibra óptica, existiendo también soluciones de radio licenciada, los caudales proporcionados son de 10 Mbit/s, 20 Mbit/s, 34 Mbit/s, 100 Mbit/s, 1 Gbit/s y 10 Gbit/s.
Desventajas: La distancia es el mayor limitante de esta tecnología ya que solo alcanza hasta los 100m, La redundancia es afectada negativamente, Hay una reducida capacidad de crecimiento y No es una red segura.
Ventajas: Presencia y capilaridad prácticamente "universal" en el ámbito metropolitano, Muy alta fiabilidad, Fácil uso y Flexibilidad.
Estándares: ITU-T G.7041 y ITU-T X.86
Funcionamiento: Soportan una amplia gama de servicios, aplicaciones, y cuentan con mecanismos donde se incluye soporte a tráfico "RTP" (tiempo real), para aplicaciones como Telefonía IP y Video IP, aun cuando este tipo de tráfico es especialmente sensible al retardo y al jitter(Fluctuación). Las redes Metro Ethernet pueden utilizar líneas de cobre (MAN BUCLE), lo que garantiza la posibilidad de despliegue en cualquier punto del casco urbano, soportando el 100% de los servicios demandados por los proyectos de Smart City.
Origen: Se originó como una tecnología LAN y sustituyó las tecnologías WAN de baja velocidad.

SONET/SDH

Desventajas: Necesidad de sincronismo entre los nodos de la red SDH, se requiere que todos los servicios trabajen bajo una misma referencia de temporización y El principio de compatibilidad ha estado por encima de la optimización de ancho de banda.
Ventajas: La creciente flexibilidad de configuración y la disponibilidad de ancho de banda, Reducción de los equipos necesarios para la multiplexación y Aumento de la fiabilidad de la red.
Estándares: ANSI
Velocidades: La unidad básica de transmisión que utiliza SDH es STM-1 o Módulo de Transporte Síncrono de Nivel 1, que opera a 155,52 Mbps. SONET ofrece otra unidad básica de transmisión denominada STS-1, la cual tiene una velocidad de 51.84 Mbps, exactamente un tercio de la velocidad que tiene STM-1.
Funcionamiento: Definen señales ópticas estandarizadas, una estructura de trama síncrona para el tráfico digital multiplexado, y los procedimientos de operación para permitir la interconexión de terminales mediante fibras ópticas, especificando para ello el tipo monomodo.
Origen: La decisión de la creación de SONET fue tomada por la E.C.S.A. (Exchange Carriers Standard Association) en los Estados Unidos para posibilitar la conexión normalizada de los sistemas de fibra óptica entre sí, aunque estos fueran de distinto fabricante.

Cable Módem

Funcionamiento: El acceso a la red se obtiene a través de muchos proveedores de televisión por cable ofrecen acceso a la red (mediante un cable coaxial). Los cable módems proporcionan una conexión permanente y tienen una instalación simple. Un suscriptor conecta una computadora o un router LAN al cable módem, que traduce las señales digitales por frecuencias de banda ancha que se usan para la transmisión en una red de televisión por cable.El sistema de terminación de módem por cable (CMTS), que es un componente que se encuentra en la oficina de televisión por cable local (cabecera),envía y recibe señales de módem de cable digital en una red de cable y es necesario para proporcionar servicios de Internet a los suscriptores.
Origen: Fue en 1958 cuando aparecieron los primeros módems como parte del sistema de defensa SAGE. Estos aparatos conectaban diversas terminales en bases aéreas, en las que se encontraban radares y centros de control, con los centros del SAGE que se localizaban por todo lo largo y ancho de Norteamérica.

WiMax

Estandar: IEEE 802.16
Desventajas: Instalación, Cobertura e Interferencias
Ventajas: Numerosos servicios, Alta seguridad, Gran ancho de banda e Internet rural.
Velocidades: Las conexiones de WiMAX pueden alcanzar velocidades de hasta 1Gbps en puntos fijos, por ejemplo una casa, y de 365Mbps en puntos móviles.
Funcionamiento: Es una tecnología inalámbrica que funciona mediante la emisión y recepción de ondas de radio a través de radioenlaces ubicados en los principales repetidores y lugares estratégicos de la geografía.
Origen: Fue publicado en 2001.