El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el único conocimiento auténtico es el científico y que este solo puede obtenerse mediante el método científico. Esta doctrina fue desarrollada por Auguste Comte, quien introdujo los conceptos de los tres estados del conocimiento:
1- Todos los saberes, todas las disciplinas debían confluir, en cuanto a organización, en una sola ciencia: la física.
2- Todos los saberes, todas las ciencias debían trabajar operativamente con un método único de investigación.
3- La realidad, lo real, "lo positivo", eran los objetos que aparecían ante el sujeto cognoscente. La ciencia debía trabajar descubriendo la estructura causal de dichos fenómenos y debía elaborar cadenas de enunciados formalizados que constituyeran leyes y teorías lo más simples posibles, para dar cuenta de los procesos acontecidos en el mundo de la naturaleza.
4- El conocimiento científico era objetivo, de acuerdo al modelo epistemológico de marcado carácter empírico-matemático. Es decir, se valorizó y se incentivó la confianza en la capacidad del hombre para conocer lo real, a través del desarrollo de la ciencia, con prescindencia de la presencia de cualquier tipo de componente subjetivo que pudiera intervenir en dicho proceso.
5- Se preconizó la idea de que el desarrollo y culminación de la ciencia positiva era concomitante al progreso político, cultural y económico de la sociedad.
6- Se prefiguró una comprensión mecanicista y funcionalista de las organizaciones y fenómenos sociales, de acuerdo al modelo epistemológico propio de las ciencias naturales. De ahí el hecho de que la ciencia más importante fuera la sociología, entendida como una ciencia física social.
Periodo histórico en el que se desarrolló
A fines del siglo XIX e inicios del XX.
El Positivismo.
Nombre de los tres estados que define Comte.
Estado teológico, Estado Metafísico y Estado Positivo.
Razón por la cuál dicha doctrina pudo surgir.
Surgió como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente
Importancia de la doctrina para la filosofía.
Es una corriente que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico.