Категории: Все - sexualidad - crianza - identidad - dilemas

по Regina Martínez 2 лет назад

81

Las tres áreas de desarrollo en la adolescencia

El razonamiento moral prosocial implica enfrentar dilemas en los que las necesidades individuales chocan con las de otros, especialmente en contextos donde las normas sociales no son claras.

Las tres áreas de desarrollo en la adolescencia

Área Física

Área Psicosocial

Impacto del vínculo familiar

Primera instancia de construcción de la conducta -Manejo de necesidades emocionales básicas del infante - Pobre reforzamiento de conducta (segunda infancia) Durante adolescencia: - Atención - Obtener

Relaciones con la familia y los pares

Familia -Pasan menos tiempo con sus familiares. -Los valores fundamentales siguen siendo más cercanos a los de sus padres.

Pares -Los adolescentes pasan más tiempo con sus pares. --Recurren a sus pares para obtener modelos de rol, compañerismo e intimidad.

EMBARAZOS Y PARTOS ADOLESCENTE

● La educación es una herramienta para reducir el embarazo a temprana edad ● El embarazo adolescente está condicionado a factores demográficos, socioeconómicos, psicológicos y de educación .

Crianza

La crianza como herramienta de guía - Autoridad - Fomentar la comunicación - Padres ≠ pares Ni sofocante, dominante o agresiva La presencia sana de los padres reduce la posibilidad de desvíos conductuales y asociación con pares delictivos.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ETS

Enfermedades que se propagan mediante el contacto sexual. Las razones principales de la prevalencia de las ETS entre los adolescentes son la actividades sexual temprana, que aumenta la probabilidad de tener diversas parejas de alto riesgo, no usar condones o no usarlos de manera correcta.

ORÍGENES DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL

Gran parte de la investigación acerca de la orientación sexual se ha enfocado en los esfuerzos por explicar la homosexualidad. Surge a principios de la adolescencia

USO DE ANTICONCEPTIVOS

La mejor defensa para los adolescentes sexualmente activos es el uso regular de condones, que dan cierta protección contras las ETS, así como contra el embarazo. Obtienen información acerca del sexo principalmente de amigos, padres, educación sexual en la escuela y los medios.

TOMA DE RIESGOS SEXUALE

Dos preocupaciones graves relacionadas con la actividad sexual adolescente son el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS) y, en el caso de la actividad heterosexual, el embarazo.

CONDUCTA SEXUAL

Comportamientos que pueden presentarse en cualquier etapa del ciclo vital humano, son todas aquellas actividades de una persona que puede realizar de manera individual, en pareja o incluso con un grupo de personas, donde los individuos expresan su sexualidad como masturbación, estimulación, etc.

ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD

Atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Es el resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno.

Diferencias de género en la formación de la identidad

-El sentido del yo femenino se desarrolla mediante el establecimiento de relaciones. -Según Gilligan (1990) se juzgan a sí mismas según su manejo de las responsabilidades y su capacidad de cuidar de otros, así como de sí mismas. La autoestima masculina parece vincularse con los esfuerzos por los logros individuales, mientras que la autoestima femenina depende más de las conexiones con los demás.

Identidad versus confusión de rol

-La tarea principal de la adolescencia es convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel valorado dentro de la sociedad. -La identidad se forma al resolver: la elección de una ocupación, la adopción de los valores con los que vivirán y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.

SEXUALIDAD

-La conciencia de la sexualidad es un aspecto de la formación de la identidad y afecta la autoimagen y las relaciones. -Proceso biológico- cultural

James Marcia: Estados de identidad

-Cuatro tipos: logro de identidad (compromiso tras una crisis), exclusión (compromiso sin crisis), moratoria (crisis sin compromiso) y difusión de identidad (sin crisis ni compromiso). -Difieren según la presencia o ausencia de crisis (periodo de toma de decisiones conscientes relacionadas con la formación de identidad) y compromiso (inversión personal en una ocupación o sistema de creencias).

Influencias sobre el aprovechamiento Factores: a) Género i) Lecto-escritura, confianza, agrado a la escuela, mejores calificaciones. Logros, educación especial, expulsión/deserción. Trato b) Estilos crianza infantil, origen étnico e influencia de los padres i) Padres:autoritarios, autoritativos y permisivos c) La escuela

Razonamiento moral prosocial

● Similar al orientado al cuidado (alternativa Kohlberg). que se fundamenta en la justicia. ● Consiste en razonar acerca de dilemas morales en los que las necesidades y deseos de una persona entran en conflicto con las necesidades y deseos de otros, en situaciones donde las reglas o normas sociales son poco claras o no existen.

Teoría de Gilligan ética del cuidado

● Kohlberg está orientada hacia valores que son más importantes para los hombres que para las mujeres. ● mujeres no consideran tanto a la moral (justicia y equidad) como de responsabilidad en cuanto a mostrar cuidado y evitación del daño. ● Se enfocan en no darle la espalda a los demás en lugar de centrarse en el trato justo hacia los otros.

Teoría de Kohlberg sobre el razonamiento moral

Etapa 6: moral de los principios éticos universales. Las personas hacen lo que como individuos consideran correcto. ● Actúan de acuerdo con normas internalizadas, sabiendo que se condenaría a sí mismos si no lo hicieran.

Nivel III: moral posconvencional, Las personas reconocen conflictos entre las normas morales y realizan juicios con base en los principios de derecho, equidad y justicia

Etapa 3: mantenimiento de relaciones mutuas, aprobación de los demás, la regla de oro. “¿Soy un buen niño o niña?” Evalúan un acto según el motivo detrás de él o por la persona que lo realiza y pueden tomar en cuenta las circunstancias. ● Etapa 4: preocupación social y conciencia. “¿Qué pasaría si todos hicieran lo mismo?” Consideran que una acción siempre es incorrecta, sin importar motivo o circunstancias, si viola una norma y daña a otras personas.

Nivel II: moral convencional, Las personas han internalizado las normas de las figuras de autoridad. Se preocupan de ser “buenos”, de complacer a otros y de mantener el orden social.

Etapa 1: orientación hacia el castigo y la obediencia. “¿Qué me sucederá?” Los niños obedecen las reglas para evitar el castigo. ● Etapa 2: propósito instrumental e intercambio. “Yo te ayudo si tú me ayudas.” Los niños se conforman a las normas por interés propio y consideran lo que los demás pueden hacer por ellos.

Comportamiento prosocial y voluntariado.

● Las niñas muestran más las conductas prosociales que los varones. ● Las niñas se ven a sí mismas como más empáticas y prosociales que los varones. ● Los padres de niñas enfatizan más la responsabilidad social que los padres de hijos varones. ● Los adolescentes, participan en servicio comunitario o voluntariado. ● Actividades prosociales permiten involucrarse en la sociedad adulta.

Desarrollo moral

● capacidad de razonar de manera más compleja sobre temas morales. ● altruismo y la empatía también aumentan. Tendencias que fomentan el desarrollo moral. ● asumir la perspectiva de otra persona ● resolver problemas sociales ● lidiar con relaciones interpersonales ● verse a sí mismos como seres sociales.

Cambios del procesamiento de información en la adolescencia

Cambio funcional Los procesos para obtener, manejar y retener información son aspectos funcionales de la cognición. Entre éstos se encuentran el aprendizaje, la rememoración y el razonamiento, los cuales mejoran durante la adolescencia. Entre los cambios funcionales más importantes: -Incremento continuo en velocidad de procesamiento. -Desarrollo adicional de la función ejecutiva.

Cambio estructural -Aumento en la capacidad de procesamiento de información e incremento en la cantidad de conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo. -Es posible que la capacidad de la memoria de trabajo aumente durante la adolescencia. -Lidiar con problemas o decisiones complejas que implican múltiples trozos de información.

La información almacenada en la memoria a largo plazo puede ser:
Conocimiento declarativo -“Saber qué” (hechos que ha adquirido la persona). Conocimiento procedimental -“Saber cómo” (habilidades que ha adquirido una persona). Conocimiento conceptual -“Saber por qué” (Es una comprensión)

Elkind: características inmaduras del pensamiento adolescente

-El pensamiento adolescente parece extrañamente inmaduro. - A menudo son groseros con los adultos, tienen problemas para tomar decisiones sobre qué vestirán cada día y actúan como si todo el mundo girara en derredor suyo.

Seis maneras de manifestar inmadurez en el pensamiento
Idealismo y tendencia a la crítica: -Se vuelven extremadamente conscientes de la hipocresía; con la agudización de su razonamiento verbal. -Formas de deleitarse (Revistas y artistas - Atacar) - Convencidos de que saben más que los adultos de cómo manejar al mundo. -Mundo ideal
Suposición de singularidad e invulnerabilidad: Elkind utiliza el término de fábula personal para denotar la creencia de los adolescentes de que son especiales, que su experiencia es única y que no están sujetos a las reglas que gobiernan al resto del mundo. “Otras personas caen en la adicción a las drogas, pero no yo” “Nadie ha estado tan profundamente enamorada como yo” -La fábula personal es lo que persuade a muchas personas a asumir riesgos.
Aparente hipocresía: -No encuentra diferencia entre expresar un ideal y hacer los sacrificios necesarios para alcanzarlo.
Tendencia a discutir: - Ponen a prueba de manera constante las oportunidades de poner a prueba sus capacidades de razonamiento. - Discuten a medida que organizan los hechos y la lógica para defender.
Autoconciencia: -Pensamiento propio y el de otras personas -Preocupación con su estado mental = Suponer - AUDIENCIA IMAGINARIA: CONCIENCIA DE UNO MISMO -Fuerte en la adolescencia temprana -Persiste en menor grado en la vida adulta
Indecisión: - Pueden tener muchas alternativas en su mente y, sin embargo, carecen de las estrategias eficaces para elegir entre ellas. - Problemas para decidirse.

Razonamiento hipotético-deductivo

● Capacidad que, acompaña la etapa de las operaciones formales ● Permite: Desarrollar, considerar y someter a prueba hipótesis

DESARROLLO DEL LENGUAJE

-El vocabulario continúa aumentando a medida que los materiales de lectura se vuelven más adultos. Para los 16 a 18 años de edad, la persona joven promedio conoce cerca de 80 000 palabras.

-Con la llegada del pensamiento abstracto, los adolescentes pueden definir y analizar abstracciones tales como amor, justicia y libertad.
-Es más frecuente que empleen términos como sin embargo, por el contrario, en todo caso, por consiguiente, efectivamente y probablemente para expresar relaciones lógicas.

-Los jóvenes utilizan su recién encontrada capacidad para jugar con las palabras a fin de “definir su perspectiva generacional única sobre los valores, gustos y preferencias”.

Influencia de los padres y compañeros

Ni Piaget ni Kohlberg consideraron importantes a los padres para el desarrollo moral de los niños. ● investigaciones más recientes enfatizan la contribución de los padres tanto en el área cognitiva como en la emocional. ● Los adolescentes cuyos padres son autoritativos y comprensivos y que los estimulan a cuestionar y ampliar su razonamiento moral suelen razonar a niveles más elevados.

Etapa piagetiana de las operaciones formales

● Operaciones Formales = Etapa final del desarrollo cognitivo que se caracteriza por la capacidad para pensar de manera abstracta. ● 11 años de edad. ● Proporciona una manera nueva y más flexible de manipular la información. ● Pueden utilizar símbolos para representar símbolos (donde la letra X representa un número desconocido). ● Aprecian mejor las metáforas y alegorías. ● Pensar en términos de lo que podría ser, no sólo de lo que es. ● Imaginar posibilidades y someter a prueba las hipótesis.

Maduración cognitiva

● Su velocidad de procesamiento de información continúa en aumento. ● Es posible que su pensamiento siga siendo inmaduro. ● Tienen la capacidad de razonamiento abstracto y de sofisticados juicios morales.

FACTORES DE PROTECCIÓN

Ambiente familiar y escolar. ● Cuantos más factores de protección se presenten en el entorno de una persona, menos riesgos correrá de iniciarse en el consumo de drogas. Por lo tanto, es importante que la educación hacia los jóvenes no se centre solo en informar sino que trabaje y potencie todos los demás factores. ● Canalizar positivamente la curiosidad del adolescente hacia actividades constructivas. ● Acercar a los jóvenes una información adecuada. ● Educar a los jóvenes y a los niños/as en valores. ● Fomentar en los jóvenes habilidades comunicativas y sociales. ● Promover un ocio alternativo. ● Atención de la familia.

PROBLEMAS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA SALUD

-ACTIVIDAD FÍSICA -NECESIDADES DE SUEÑO -OBESIDAD Y SOBREPESO -NUTRICIÓN,IMAGEN CORPORAL Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA -ANOREXIA NERVIOSA -BULIMIA NERVIOSA -USO Y ABUSO DE DROGAS -DEPRESIÓN -MUERTE EN LA ADOLESCENCIA

EL CEREBRO ADOLESCENTE

● Los cambios espectaculares en estructuras cerebrales implicadas en las emociones, juicio, organización del comportamiento y autocontrol ocurren entre la pubertad y la adultez joven. ● El subdesarrollo de los sistemas corticales frontales asociados con la motivación, impulsividad y adicción puede ayudar a explicar la búsqueda de emociones y novedad de los adolescentes y también puede explicar el porqué para algunos adolescentes resulta difícil enfocarse en metas a largo plazo. ● Aumento de la materia blanca.

PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDES Y MENSTRUACIÓN

La eyaculación o espermarquia ocurre a una edad promedio de los 13 años. ● Sueño erótico. ● Primera señal de madurez sexual en las niñas es la menstruación o también llamada menarquia. ● Ocurre entre los 10 y 16 años de edad.

SECUNDARIAS Signos fisiológicos de maduración sexual que no implican directamente los órganos sexuales. ● Mujeres: mamas ● Hombres: hombros amplios ● Cambio en la voz y textura de la piel, desarrollo muscular, crecimiento de vello púbico, axilar, corporal y facial.

CARACTERÍSTICAS SEXUALES

PRIMARIAS Órganos necesarios para la reproducción ● Mujeres: ovarios, trompas de Falopio, útero, clítoris y vagina ● Hombres: testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata.

CAMBIOS HORMONALES

Gonadarquia

Maduración de los órganos sexuales ● Niñas: ovarios aumenta secreción de estrógenos estimula el crecimiento de Genitales, desarrollo de senos y vello púbico y axilar. ● Niños: testículos aumenta producción de andrógenos (testosterona)---crecimiento de Genitales, masa muscular y vello corporal. ● Niños y niñas tienen ambas hormonas pero las niñas Generan más estrógenos y los niños más andrógenos.

Adrenarquia

Comienza: 7 - 8 años ● Glándulas suprarrenales - arriba de riñones ● Segregan niveles gradualmente mayores de andrógenos ● DHEA = dehidroepiandrosterona ● Crecimiento de vello púbico, axilar y facial ● Crecimiento corporal ● Niveles de grasa en la piel ● Olor corporal ● Atracción sexual = 10 años

PUBERTAD: el final de la niñez

-Cambios biológicos espectaculares, que son parte de un proceso largo y complejo de maduración que comienza incluso antes del nacimiento, y sus ramificaciones psicológicas pueden continuar hasta la adultez. -Es resultado del aumento en la producción de las hormonas relacionadas con el sexo.

Implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, y que asume diversas formas en diferentes entornos sociales, culturales y económicos.

Período entre los 11 y 19 o 20 años de edad.

Etapa evolutiva no sólo marca la transición entre la inmadurez física, social y sexual de la infancia y la madurez física, social y sexual de la edad adulta, sino que también supone cambios en el contexto que rodea al adolescente.

Audiencia imaginaria y fábula personal

Construcción social

-Siglo XX: se definió en el mundo occidental como una etapa vital independiente. -Es una construcción social y cultural, para lo cual hay que considerar las características propias de cada cultura, de cada época. -Para que el adolescente aprenda a tener unas buenas relaciones sociales, y desarrolle el sentido de ajuste social, es necesario que posea unas adecuadas habilidades sociales que le permitan expresarse, ayudar, resolver problemas, opinar.

Momentos de riesgos y oportunidades

Oportunidades para el crecimiento, no sólo en las dimensiones físicas sino también en competencia cognitiva y social, autonomía, autoestima, e intimidad.

Amplia gama de interacciones dinámicas entre el desarrollo físico, sexual y cerebral, incluyendo riesgos, como la violencia y el estrés tóxico, que pueden interferir con la formación de conexiones cerebrales, y otras vulnerabilidades exclusivas del inicio de la pubertad y la independencia.
Enfrentan peligros para su bienestar físico y mental, incluyendo altas tasas de mortalidad por accidentes, homicidio y suicidio.

Transición del desarrollo

Las tres áreas de desarrollo en la adolescencia

Área Cognitiva