по Sara Fernández 7 дней назад
76
Больше похоже на это
La transvaloración anuncia la superación de la moral.
Para realizarlo hay que llegar al Superhombre. hay 3 transformaciones:
Niño que juega: Superhombre. Creador de valores. Espíritu libre. Inocencia del devenir. Conquista su poder, desplegado en la rueda del eterno retorno.
Los nuevos valores no siguen criterios externos, el único valido es el que el superhombre imponga:
El superhombre afronta la vida en todas sus facetas: Es alegría y sufrimiento. Se toma las cosas como son, sin esperar un más allá de recompensa. Esperar una recompensa supone un tiempo lineal. Por el contrario, es circular.
El eterno retorno:
Cosmológico: Cada instante se anuda en sí mismo. No existe pasado o futuro. Todos los estados del universo ya han existido.
Metafísico: Fidelidad a la tierra. Conciencia de la propia excepcionalidad.
Epistemológico: No hay punto de vista privilegiado. Cada uno es único y valioso. Es el perspectivismo. El azar gobierna el mundo.
Ético: Lo que decida el Superhombre se repetirá eternamente. Impondrá su felicidad. Solo puede ser deseado por los que vivan cada instante. Cada instante tiene un valor absoluto en sí mismo.
Abandono de toda fe, y deseo de certeza.
Lo bueno y lo malo cambia de sentido: Lo bueno es lo que aumenta la voluntad de poder. Lo malo es lo que la debilita. solo el Superhombre podrá definir lo bueno, pues es para el.
El sentido de la tierra: Ama la vida, odia las esperanzas no terrestres. La finalidad de la vida es si misma.
Por eso es la inocencia de un niño que juega, el establece el bien y el mal.
León: Valentía de la voluntad. Destruye valores vigentes. Consigue libertad.
Camello: Moral de los esclavos. Sometimiento a los valores tradicionales, del deber moral. Ajeno al propio querer.
La transvaloración es una reflexión genealógica y critica de la procedencia de los valores.
Para la metafísica tradicional:
Malo: El cambio, los sentidos.
Bueno: Lo inmóvil, más allá del cambio.
En todas las lenguas "bueno" era lo noble y aristocrático, y lo malo lo simple, plebeyo y vulgar.
Lo originalmente bueno se convirtió en malo por obra de los filósofos socráticos y por la religión occidental.
Sócrates: La virtud era el comportamiento conforme a los conceptos creados por la razón. (Salud del alma, actitud interior)
Moral síntoma del nihilismo.
Esta moral es contranaturaleza.
Esta moral es la superioridad de los esclavos sobre los señores.
Señor: Creador de valores. Busca su voluntad de poder. La felicidad en sí mismo, activa. Desprecia quienes nieguen la vida.
Esclavo: Cobarde y débil. No inventa valores. Se refugia en las interpretaciones tradicionales. Su vida es un no vivir. Su felicidad es pasiva. Resentimiento al poderoso.
La guía absoluta de la moral tradicional solo es posible por algo fuera de la vida, buscando leyes del más allá. La moral no viene del hombre, sino de Dios. Si Dios es el obstáculo contra la vida, nosotros debemos negar a Dios. Redimiendo al mundo.
Homero: La virtud era todo lo necesario para vivir el instante. (Excelencia, fuerza, astucia, poder...)
El hombre busca sentido en moralidad de un ser estático, escapando del temor a la vida. La categoría de finalidad, verdad y mundo verdadero resultaron ser falsas.
Frente Nihilismo existen 2 actitudes opuestas ante la aceptación de la carencia de sentido y finalidad.
Nihilismo activo: Oposición a la voluntad de nada, se transforma a la voluntad de poder. Creación de valores, afirmación de multiplicidad y devenir, rechaza moral de los esclavos. Destrucción de los valores tradicionales. Espera al Superhombre.
El querer es nucleo de la realidad. La voluntad es más que el sujeto.
La voluntad: Fuerza de la que surgen las cosas. Es poder. Es afirmativo, activo. Se pone a sí mismo, pues es lo que tiene. Voluntad creador de valores. Voluntad de querer.
Modifica la verdad.
La forma más básica de conocimiento es la intuición: Directo, inmediato, individual. Por percepciones internas y externas. Se expresan por el lenguaje, metáforas aceptadas socialmente.
Las palabras se transforman en conceptos: Iguala lo que no es igual, prescinde de las diferencias individuales.
El concepto expresa lo que el humano quiere que exprese. Los conceptos son metáforas que falsean la realidad.
El conocimiento es perspectivismo.
Las interpretaciones son diversas, lo real es el devenir.
No se pueden conocer los hechos en sí, los hechos son siempre para alguien.
Solo hay interpretaciones
Es así que la metáfisica occidental es posible.
La verdad absoluta e inmovil no existe. Es un concepto inventado por el miedo al devenir. Son momias conceptuales.
Los conceptos convierten en una esencia lo múltiple y diferente.
Todo resulta en que no se trata de conocer, sino de tener poder sobre las cosas. La pregunta no es si algo es verdad o no, es si favorece a la vida.
Nihilismo pasivo:
Los valores se proyectaron falsamente. Desesperanza, inacción, renuncia al deseo de vivir. Se hace patente con la muerte de Dios, pues ya no hay un ente sobrenatural que dote la vida de sentido.
La muerte de Dios: Muerte de los valores absolutos, no hay verdad absoluta. Todo es falso, todo carece de sentido.
Si existiese la verdad, sería conocida por la razón, y esta niega lo necesario de Dios.
Época de los Hombres superiores: Intentan sustituir a Dios y fracasan. Empobrecimiento, ateísmo superficial, desenfreno moral.
El último hombre incapaz de superar el nihilismo: Cultura moderna, mediocridad cómoda, moral de los esclavos.
Frente al Nihilismo pasivo es necesario un nuevo hombre. Propone el Nihilismo activo.
Crítica a la ciencia
Pretende reducir el conocimiento a lo absoluto, apolíneo
Crítica a la modernidad
Humanidad incapaz de escapar de la inversión de los valores de la metafísica y religión
En la tragedia griega: Gracias al coro el espectador se funde con el resto, descubre unidad de todas las cosas. Eurípides suprime coro.
Griegos comprenden realidad del mundo. El sufrimiento proviene de la individualidad. El héroe trágico griego es tanto apolínea como dionisiaco.
Nietzsche propone: Aceptar la vida y el sufrimiento, amor fati.
Sócrates: Suprime la percepción trágica. Predominio de la razón.
La razón busca control y fijación de lo vital, aprisiona y detiene el torrente vital.
Razón: Por el concepto, capta identidad, lo que permanece. Lado apolíneo.
A partir de Sócrates:
- Los sentidos son engañosos. Mundo de apariencias. - Inventan metafísica, ciencia del ser, identidad. Se niega el devenir, se crea un mundo fuera de este. Esto es una forma de nihilismo.
Nietzsche: No es posible, la vida es la lucha de opuestos. No cabe en los conceptos, es devenir, desborda a la razón.
Si solo atrapamos el lado apolínea como en la tradición occidental, la negamos.
Si vivimos la vida aceptando dicha naturaleza la afirmamos.
Sentidos: Todo cambia, nada permanece. devenir, caos. Lado dionisiaco.
Lo dionisiaco: Oscuridad, frenesí, instintos. El desorden, vitalidad irracional incomprensible a los conceptos. Voluntad, movimiento. Cosa en sí, voluntad de desear. El coro de la tragedia griega.
Lo apolíneo: Luz, belleza, forma. Es el concepto, la representación, la razón. Es aquello inmovilizable. Transmite calma, control. Apariencia/fenómeno. Los personajes en la tragedia griega.
Vitalismo (Schopenhauer, Wagner)
Materialismo histórico (Marx)
Criticado por:
Filosofía de la voluntad (Nietzsche, Schopenhauer). Reivindican voluntad sobre la razón.
Para Schopenhauer el fenómeno es la apariencia del mundo conocido.
La cosa en sí es la voluntad.
Cuando experimentamos nuestro cuerpo es tanto como objeto, y como voluntad.
Nietzsche asumió la voluntad como fondo del mundo, pero rechazó su pesimismo.
La voluntad es afirmación. Voluntad de poder.
Escritos contradictorios, metafóricos y simbólicos.
Confrontación con la tradición religiosa y filosófica occidental.
La razón puede comprender los fenómenos. La voluntad no lo es, es la cosa en sí. Es deseo. Búsqueda de lo que no se tiene.
Cada uno tiene una voluntad única, como deseo insatisfecho.
Solo se puede escapar del sufrimiento mediante el arte y la renuncia de uno mismo.
Filosofía de inspiración oriental. Una realidad, diferencia por la apariencia.
Filosofía posterior a Hegel. Es el último filosofo que aspira a construir un sistema completo y perfecto de la realidad o la verdad.
Historicismo
Vitalismo
Positivismo
Izquierda hegeliana
La teoría de la evolución de Darwin, y la del inconsciente de Freud cambian la percepción del ser humano.
La vida ya no se explica a través de la metafísica, sino desde la experiencia.
A mitad de siglo se produce una corriente contra el cientifismo, apareciendo el irracionalismo, el subjetivismo el historicismo y vitalismo.
Muchos cambios:
- Desarrollo científico - Muchas fuentes de energía - Desarrollo de los medios de comunicación - Transformación de la economía - Cambios en el plano social, cultural y político