Категории: Все - epidemiología - complicaciones - diagnóstico - obesidad

по Sofia Dávila 12 месяца назад

217

OBESIDAD Y DESNUTRICIÓN

La obesidad ha aumentado significativamente a nivel mundial desde 1990, afectando tanto a adultos como a adolescentes y niños. En 2022, una considerable proporción de la población mundial tenía sobrepeso, con cifras alarmantes tanto en adultos como en menores de edad.

OBESIDAD Y DESNUTRICIÓN

OBESIDAD Y DESNUTRICIÓN

DESNUTRICIÓN

👩⚕️ Realizar evaluaciones nutricionales básicas, incluyendo la medición del peso, la talla, el índice de masa corporal (IMC) y la ingesta dietética del paciente.

👩⚕️Educación nutricional: Proporcionar educación nutricional a los pacientes y sus familias sobre la importancia de una alimentación equilibrada y cómo mejorar la ingesta de alimentos nutritivos.

✅ La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y la continuación de la lactancia materna junto con la alimentación complementaria adecuada hasta los dos años o más es fundamental para garantizar un buen estado nutricional durante la infancia.

✅ Educación sobre hábitos alimentarios saludables y la importancia de una dieta equilibrada puede ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su alimentación y promover un mejor estado nutricional.

✅ Garantizar el acceso a servicios de salud de calidad puede ayudar a detectar y tratar tempranamente condiciones médicas que puedan conducir a la desnutrición, así como proporcionar orientación nutricional y apoyo a las personas en riesgo.

✅ Garantizar que las personas tengan acceso físico y económico a alimentos nutritivos y variados, incluyendo frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y lácteos bajos en grasa.

😧 La desnutrición debilita los músculos respiratorios y puede llevar a dificultades respiratorias.

😧 Insuficiencia Cardíaca.

😧 La desnutrición debilita el sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a infecciones.

😧 Los niños desnutridos pueden experimentar un retraso en el crecimiento debido a la falta de nutrientes esenciales.

😧 Puede afectar la función cerebral, lo que puede resultar en dificultades de concentración y memoria.

😧 Puede provocar la muerte.

Apoyo psicológico y social: Algunas personas que sufren de desnutrición pueden necesitar apoyo psicológico y social para abordar los factores emocionales y sociales que puedan estar contribuyendo a su situación.
Suplementos nutricionales: En algunos casos, puede ser necesario recurrir a suplementos nutricionales para aumentar la ingesta de calorías y nutrientes esenciales.
Dieta balanceada: El plan de alimentación debe incluir una variedad de alimentos nutritivos, como frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y productos lácteos bajos en grasa.
Trastornos de la alimentación: Como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón pueden presentar síntomas similares a los de la desnutrición, como pérdida de peso, debilidad y fatiga.

Enfermedades gastrointestinales: Condiciones como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad celíaca y la pancreatitis crónica.

Insuficiencia hepática: La insuficiencia hepática crónica puede afectar la síntesis de proteínas y el metabolismo de los nutrientes.

⚠️ El diagnóstico de desnutrición se realiza principalmente mediante la evaluación de valores antropométricos, que son medidas del cuerpo humano utilizadas para evaluar el estado nutricional. Estas medidas incluyen el peso, la talla y la edad.

⚠️ Además de estas medidas antropométricas, la presencia de edemas también puede contribuir al diagnóstico de desnutrición, especialmente en niños. Los edemas son acumulaciones anormales de líquido en los tejidos y pueden indicar desnutrición aguda severa, especialmente cuando se presentan en las extremidades inferiores.

o Pérdida de Peso: La desnutrición a menudo se manifiesta como una pérdida significativa de peso. Las personas desnutridas pueden parecer extremadamente delgadas y demacradas. o Fatiga y Debilidad: Las personas desnutridas suelen experimentar fatiga, debilidad y falta de energía para realizar actividades diarias. o Cambios en la Piel y el Cabello: - La piel puede volverse seca, escamosa e inelástica. - El cabello puede volverse seco y caerse con facilidad. o Retraso en el Crecimiento (en niños): Los niños desnutridos pueden experimentar un retraso en el crecimiento debido a la falta de nutrientes esenciales. o Palidez: La falta de nutrientes puede afectar la producción de glóbulos rojos, lo que puede resultar en palidez. o Mayor Riesgo de Infecciones: La desnutrición debilita el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de infecciones. o Cambios Cardíacos: - En casos graves, puede haber disminución del tamaño del corazón y reducción del gasto cardíaco. - El pulso puede desacelerarse y la presión arterial puede disminuir.

Añada su texto

La mayor parte de las alteraciones del estado nutricional no están condicionadas a una sola causa sino que presentan una combinación de condiciones necesarias y propicias que influyen en el estado de la población: factores sociales, económicos, culturales, nutricionales, entre otros, que influyen en la disponibilidad, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos.
😰 Ingestión inadecuada de alimentos: La desnutrición puede ocurrir cuando la ingesta de alimentos es insuficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del individuo. Esto puede ser causado por factores socioeconómicos, falta de acceso a alimentos nutritivos, restricciones dietéticas, problemas de masticación o deglución, o trastornos de la conducta alimentaria. 😰 Malabsorción intestinal: Condiciones que afectan la absorción de nutrientes en el intestino delgado pueden provocar desnutrición. Esto incluye enfermedades como la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn, la fibrosis quística, la insuficiencia pancreática exocrina y la cirugía gastrointestinal que reduce la superficie de absorción. 😰 Aumento de los requerimientos nutricionales: Algunas situaciones pueden aumentar las demandas energéticas y nutricionales del cuerpo, como el crecimiento rápido durante la infancia y la adolescencia, el embarazo, la lactancia, la recuperación de cirugías o enfermedades graves, y las quemaduras extensas. 😰 Aumento de las pérdidas nutricionales: La desnutrición puede ocurrir cuando hay una mayor pérdida de nutrientes a través de mecanismos como diarrea crónica, vómitos persistentes, sangrado gastrointestinal, enfermedad renal crónica con pérdida de proteínas en la orina, o quemaduras graves que aumentan las demandas energéticas y de proteínas. 😰 Desajustes metabólicos: Ciertas enfermedades o trastornos metabólicos pueden interferir con el metabolismo normal de los nutrientes, lo que conduce a la desnutrición. Esto puede incluir condiciones como la diabetes mellitus descompensada, el hipertiroidismo, el cáncer y las enfermedades crónicas que resultan en un estado catabólico persistente.
1. Desnutrición Leve o de Primer Grado: En este nivel, el organismo consume sus reservas energéticas, pero las funciones celulares se mantienen en un estado adecuado.

2. Desnutrición Moderada o de Segundo Grado: Los niños tienen agotadas las reservas de nutrientes, lo que resulta en daño orgánico mientras intentan obtener los nutrientes y la energía necesarios.

3. Desnutrición Severa: Las funciones celulares y orgánicas están extremadamente deterioradas, y las personas presentan un alto riesgo de morir.

🥲 La desnutrición crónica es más prevalente en los hogares pertenecientes a los grupos más vulnerables: 24.5% hogares indígenas, 17.5% en hogares con mayores carencias socioeconómicas y 15.3% en aquellos con inseguridad alimentaria de moderada a severa. 🥲 De acuerdo con cifras de UNICEF, la desnutrición crónica en México afecta a 1 de cada 8 niños y niñas en la primera infancia debido a la falta de dietas saludables, suficientes, variadas y nutritivas.
La desnutrición es una enfermedad relacionada con la mala alimentación y esto no sólo tiene qué ver con una ingesta insuficiente, sino también con el consumo de alimentos sin aporte nutricional, lo que ocasiona que el cuerpo no absorba los nutrientes necesarios para mantener un organismo sano.

OBESIDAD

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Educación y asesoramiento: Proporcionar educación sobre los riesgos para la salud asociados con la obesidad, así como información sobre la importancia de mantener un peso saludable y adoptar un estilo de vida activo.

Promoción de la actividad física: Fomentar la incorporación de ejercicio regular en la rutina diaria, teniendo en cuenta las preferencias y limitaciones individuales del paciente.

Prevención y manejo de complicaciones: Educar a los pacientes sobre las posibles complicaciones de la obesidad, como la diabetes tipo 2, la hipertensión y las enfermedades cardíacas, y proporcionar orientación sobre medidas preventivas y estrategias de manejo.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Limitar la ingesta calórica de grasas saturadas y azúcar y aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos.

Realizar actividad física con regularidad.

Disfrutar de una vida sana (alimentación saludable, actividad física, duración y calidad del sueño, evitar el tabaco y el alcohol, autorregulación emocional)

COMPLICACIONES
💀 Muertes por enfermedades no transmisibles (ENT) como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, los trastornos neurológicos, las enfermedades respiratorias crónicas o los trastornos digestivos.

💀 El sobrepeso en la infancia y la adolescencia está asociado a un mayor riesgo de contraer, de manera precoz, distintas ENT, como la diabetes de tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.

TRATAMIENTO
2. Obesidad exógena:

Farmacológico: Se recomienda el orlistat como medicamento de primera elección por los beneficios reportados en cuanto a reducción de la presión arterial, niveles de glucosa y de lípidos,

No farmacológico: 😊Dieta saludable: Adoptar un patrón de alimentación equilibrado y saludable es fundamental para perder peso y mantenerlo a largo plazo. 😊Ejercicio regular: Incorporar actividad física regular en la rutina diaria es esencial para quemar calorías, mejorar la salud cardiovascular, aumentar la fuerza muscular y promover la pérdida de peso. Se recomienda realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de ejercicio intenso a la semana, 😊Manejo del estrés: El estrés crónico puede contribuir a la obesidad al desencadenar el deseo de comer en exceso y afectar negativamente los hábitos alimenticios y de ejercicio.

1. Obesidad endógena:

Farmacológico: 😊Orlistat: Es un medicamento que bloquea la absorción de grasas en el intestino, reduciendo así la ingesta calórica. Funciona inhibiendo la lipasa pancreática, una enzima que descompone las grasas en el intestino delgado. Orlistat puede ayudar a perder peso y también puede mejorar los factores de riesgo relacionados con la obesidad, como la presión arterial alta y el colesterol alto. 😊Liraglutida: Es un medicamento aprobado para el tratamiento de la diabetes tipo 2 que también se ha utilizado para la pérdida de peso en personas con obesidad. Liraglutida es un análogo del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) que ayuda a controlar el apetito y la ingesta de alimentos al actuar sobre los receptores cerebrales que regulan el hambre y la saciedad.

No farmacológico: 😊Se sugiere elegir un patrón dietético de alimentos saludables, como la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) o la dieta mediterránea, más que enfocarse en un nutriente específico, para la disminución de peso corporal en pacientes adultos. 😊Ejercicio físico. La actividad física adaptada a las posibilidades de cada persona y practicada de forma regular contribuye de manera favorable a controlar el peso, a mejorar los factores de riesgo asociados e influye de manera positiva en la sensación de bienestar.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Embarazo.

Hipotiroidismo.

Síndrome de ovario poliquístico(SOP)

Depresión y trastornos de la alimentación.

Hipopituitarismo.

DIAGNÓSTICO
Valoración Clínica

✅Historia clínica:Será importante recoger: momento de inicio del proceso, posible ingesta crónica de algún fármaco, antecedentes familiares de patología nutricional,endocrina y/o enfermedades de riesgo cardiovascular. Entre los antecedentespersonales se hará hincapié en: otros síntomas o signos asociados.

✅Encuesta nutricional: El registro de las últimas 24 horas ó de los últimos tres días así como la frecuencia en la ingesta semanal de un determinado grupo de alimentos, insistiendo en dulces, repostería y fritos.

✅Hábitos dietéticos/ Actividad física: Se debe interrogar sobre el patrón de comidas, dónde se realizan , con quién, los probables desequilibrios de la dieta, si hay ingestas compulsivas, el posible consumo crónico de algún fármaco, etc.

✅Entorno familiar y social: Muy importante para conocer el condicionamiento psicológico y apoyo familiar.

✅Exploracion fisica: Deberá hacerse hincapie en: la distribucion la grasa (ginoide, androide o generalizada), presencia o no de estrías de distensión, de hirsutismo, exploración de glándula tiroidea y de genitales y otras alteraciones ortopédicas, etc.

CUADRO CLÍNICO
Existe un exceso de grasa bajo el diafragma y en la pared del tórax, esto aumenta la presión en los pulmones y hace que el paciente tenga dificultades para respirar y ahogo, aunque el esfuerzo realizado sea mínimo. Estas dificultades que aparecen en la respiración pueden interferir en el sueño, provocan que se produzcan paradas momentáneas en la respiración, es decir, Apnea del Sueño.A su vez, el exceso de peso puede generar Problemas en Articulaciones y Problemas Ortopédicos, como dolor en la parte inferior de la espalda (Lumbalgia) y que se agraven Problemas de Artrosis, especialmente en las rodillas, en las caderas y en los tobillos. Así como dolores en distintas partes del cuerpo como en los Pies.
FACTORES DE RIESGO
😔Falta de actividad física. 😔Hábitos alimentarios poco saludables. 😔No tener suficientes horas de sueño de calidad. 😔Grandes cantidades de estrés. 😔Afecciones médicas. 😔Genética. 😔Medicamentos.
MECANISMO FISIOPATOLOGÍCO
La obesidad es un desorden multifactorial, en el que interactuan factores geneticos y ambientales. Se puede afirmar que, la obesidad es el resultado de un desequilibrio entre la ingesta de enegia y el gasto energético, teniendo como resultado una progresiva acumulación de la energia no utilizada en forma de trigliceridos en los adipocitos.
CLASIFICACIÓN
Según su origen, la obesidad se puede clasificar en endógena y exógena.

La endógena es la menos frecuente de estos dos tipos, pues sólo entre un 5 y un 10% de los obesos la presentan, este tipo de obesidad es debida a problemas provocados a la disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides (hipotiroidismo), el síndrome de Cushing (glándulas suprarrenales), diabetes mellitus (problemas con la insulina), el síndrome de ovario poliquístico o el hipogonadismo, entre otros, esta es un tipo de obesidad causada por problemas internos, debido a ellos las personas no pueden perder peso (incluso lo aumentan) aún llevando una alimentación adecuada y realizando actividad física.

la obesidad exógena es la más común y no es causada por ninguna enfermedad o alteración propia del organismo, si no que es provocada por los hábitos de cada persona. Este tipo constituye aproximadamente entre el 90 y 95% de todos los casos de obesidad.

EPIDEMIOLOGÍA
❤️En 2022, una de cada ocho personas en el mundo eran obesas. ❤️Desde 1990, la obesidad se ha duplicado con creces entre los adultos de todo el mundo, y se ha cuatriplicado entre los adolescentes. ❤️En 2022, 2500 millones de adultos (18 años o más) tenían sobrepeso. De ellos, 890 millones eran obesos. ❤️En 2022, el 43% de los adultos de 18 años o más tenían sobrepeso, y el 16% eran obesos. ❤️En 2022, 37 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso. En 2022, más de 390 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años tenían sobrepeso, de los cuales 160 millones eran obesos.
DEFINICIÓN
El incremento del peso corporal asociado a un desequilibrio en las proporciones de los diferentes componentes del organismo, en la que aumenta fundamentalmente la masa grasa con anormal distribución corporal, se considera hoy en día una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones.