Категории: Все - epistemología - capitalismo - modernidad - colonialidad

по Andrés Picón 21 часов назад

4

Que implica lo decolonial desde Dussel

La visión de lo decolonial según Enrique Dussel se centra en una profunda crítica al capitalismo global y a la modernidad eurocéntrica, ambos vistos como extensiones de la colonialidad.

Que implica lo decolonial desde  Dussel

Que implica lo decolonial desde Dussel

Crítica al capitalismo global:

Lo decolonial implica una crítica radical al sistema capitalista y la búsqueda de alternativas económicas que prioricen la justicia social y la sostenibilidad
Para Dussel, el capitalismo global es una extensión de la colonialidad, ya que perpetúa la explotación económica de las periferias (América Latina, África, Asia) en beneficio de los centros de poder (Europa y Estados Unidos).

Transmodernidad

Lo decolonial, en este sentido, busca superar la modernidad sin caer en el posmodernismo (que Dussel critica por su relativismo), sino construyendo un nuevo proyecto civilizatorio que integre las voces de los excluidos.
Dussel propone la transmodernidad como una alternativa a la modernidad eurocéntrica. Este concepto implica un diálogo entre las culturas y saberes marginados por la colonialidad, especialmente los de América Latina, África y Asia.

Crítica a la modernidad eurocéntrica

Lo decolonial implica desmontar la narrativa eurocéntrica que presenta la modernidad como un proceso universal de progreso, y en su lugar, reconocer que esta modernidad fue construida sobre la base de la violencia colonial.
Dussel argumenta que la modernidad no puede entenderse sin su "cara oculta": la colonialidad. Mientras Europa se presentaba como el centro de la civilización y el progreso, su desarrollo dependió de la explotación, el saqueo y el genocidio de los pueblos colonizados.

Descolonización del Saber

Lo decolonial implica recuperar estas epistemologías y construir un conocimiento pluriversal, no monolítico.
Dussel propone una epistemología desde la periferia, donde los saberes ancestrales y las experiencias de los oprimidos sean reconocidos como legítimos.
La filosofía, la ciencia y la historia han sido narradas desde una perspectiva eurocéntrica, negando los conocimientos de los pueblos indígenas, africanos y asiáticos.

Implica una crítica profunda a la modernidad eurocéntrica y una propuesta filosófica que coloca a los pueblos oprimidos, especialmente los de América Latina, en el centro de la producción de conocimiento y transformación social. Su pensamiento se articula en torno a la Filosofía de la Liberación, que busca desmontar las estructuras coloniales del poder, el saber y el ser.

Dussel plantea una política de la liberación, donde el poder sea ejercido por el pueblo en función del bien común.
La política debe ser transformada desde los intereses de los pueblos oprimidos, no desde las élites coloniales o neocoloniales.
Lo decolonial implica superar el capitalismo mediante un modelo económico basado en la justicia distributiva, la economía solidaria y el respeto por la vida.