Категории: Все - dispositivos - enseñanza - constructivista - tecnología

по Gerardo Guerra 2 лет назад

181

Uso de los recursos tecnológicos en la enseñanza para potencializar las habilidades didácticas de los docentes de Secundaria del Colegio Americano de Saltillo.

La integración de recursos tecnológicos en la educación secundaria busca potenciar las habilidades didácticas de los docentes. Este enfoque se centra en la adopción de dispositivos móviles como notebooks, tabletas y celulares inteligentes, permitiendo una conexión continua entre estudiantes y profesores, conocida como modalidad 24/

Uso de los recursos tecnológicos en la enseñanza para potencializar las habilidades didácticas de los docentes de Secundaria del Colegio Americano de Saltillo.

Uso de los recursos tecnológicos en la enseñanza para potencializar las habilidades didácticas de los docentes de Secundaria del Colegio Americano de Saltillo.

Relación entre Fortalecimientos de las Habilidades Didácticas con el Uso de los Recursos didácticos.

Teoría Sociocultural - Aprendizaje Constructivista (Vygotsky)
Tomando en consideración las definiciones que subyacen a la teoría de aprendizaje constructivista, esto es, un modelo centrado en el estudiante con un rol activo en su proceso de adquisición de conocimiento, en los últimos años se ha popularizado una nueva propuesta de la psicología educativa, que reconoce la influencia de aspectos sociales y ambientales en los procesos de aprendizaje individual y en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Este modelo teórico se sustenta en la teoría sociocultural de aprendizaje planteada por Lev Vygotsky a principios del siglo XX, quien señala que la acción humana está influenciada por lo que él llamó herramientas y recursos culturales, que van desde materiales y tecnologías concretas hasta elementos simbólicos como el lenguaje, que coexisten en el contexto de los estudiantes (Cole, John-Steiner, Scribner y Souberman, 1978; Dahms et al., 2007; Vygotsky, 1997). En este escenario, Vygotsky (1997) define a un estudiante exitoso como aquel que es capaz de apropiarse y desplegar todos los recursos que rodean su acción de aprendizaje. Uno de los principales conceptos definidos en los estudios de Vygotsky es la denominada zona de desarrollo próximo, que consiste en las tareas que un estudiante no puede desarrollar por sí solo, pero que pueden ser desplegadas con el apoyo de otros (profesor o compañeros). En general, este modelo teórico no está en desacuerdo con los principios planteados por la teoría constructivista, más bien los incorpora y complementa, poniendo énfasis en que los procesos de aprendizaje no suceden en forma aislada, sino circunscritos a ambientes socioculturales. A pesar de la antigüedad del trabajo de Vygotsky y su temprana muerte (1896-1934), muchos investigadores del área de la psicología educativa han tomado sus ideas como sustento para el desarrollo y la evolución de la teoría sociocultural de aprendizaje.
Conductismo y las TIC - Jones y Mercer
La teoría conductista del aprendizaje fue la base para el desarrollo de la instrucción asistida por computador, así como el amplio desarrollo de aplicaciones de software de ensayo y error que siguen siendo utilizadas en la actualidad para mejorar el desempeño de ciertas habilidades o conocimientos básicos en distintas materias (por ejemplo, cálculos matemáticos, ampliación de vocabulario, recuerdo de hitos históricos, entre otros). Además, esta teoría es la base para el desarrollo de sistemas tutoriales que facilitan el aprendizaje de habilidades procedimentales, muy pertinentes para procesos de capacitación laboral. Efectivamente, en la actualidad este modelo teórico de aprendizaje sigue siendo uno de los pilares para el desarrollo de tecnologías digitales de apoyo al aprendizaje (Jones y Mercer, 1993).
Constructivismo - Varios Postulantes
Otra oportunidad que ofrece la tecnología al servicio del modelo sociocultural es el uso de dispositivos móviles (notebooks, tabletas y celulares inteligentes), mediante los cuales tanto estudiantes como profesores pueden estar conectados y vinculados más allá del periodo escolar, en lo que se denomina modalidad 24/7, es decir, estar conectado las 24 horas del día los 7 días de la semana (Kinshuk y Chen, 2005). Más aún, la posibilidad de geo referenciación con que cuenta este tipo de equipos, ha permitido implementar soluciones de software que adaptan sus contenidos y funcionalidades a la ubicación y el contexto de los usuarios, lo cual ha posibilitado la implementación de actividades que apoyan procesos de aprendizaje situado, como fue definido por Ausubel (1983).

Habilidades Didácticas Docentes relacionadas a la Tecnología.

Teorías de Liderazgo y Formación Andragógica
La 10 nuevas competencias para Enseñar - Philippe Perrenoud
Para Perrenoud, la escuela no puede pasar por alto lo que sucede en el mundo. Ahora bien, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC o NTIC) transforman de forma espectacular nuestras maneras de comunicarnos, pero también de trabajar, decidir y pensar. En la escuela primaria, la informática en general no se propone como una disciplina que hay que enseñar por ella misma, al igual que la geografía o las matemáticas, un conjunto de conocimientos y habilidades constituidas, a las cuales se les concede una parte del horario. Por esta razón las competencias esperadas de los profesores de primaria no son del orden de una «didáctica de la informática». El problema es bastante parecido en el caso de los profesores de secundaria, excepto para los que se encargan explícitamente de enseñar la informática como disciplina. Es involucrar a los docentes en la cultura tecnológica como herramienta para la enseñanza.
Constructivismo - Educación Virtual
En los modelos educativos actuales se plantea una educación basada en competencias a partir de un enfoque holístico que hace énfasis en el desarrollo constructivo de habilidades y destrezas de las y los estudiantes. Desde la perspectiva de Piaget, el modelo constructivista está centrado en la y el estudiante, y sostiene que él o ella hacen una construcción propia de conocimientos que se van desarrollando día a día. La teoría constructivista postula que el conocimiento es una construcción del ser humano que realiza con los conocimientos previos que ya posee. Los principales resultados indican que efectivamente existe un estrecho del relacionamiento entre las competencias tecnológicas de los docentes con las posibilidades de aprendizaje que dan los entornos virtuales educativos; en este contexto donde todo es virtual, los estudiantes pueden construir sus propios conocimientos y el docente generar el ambiente propicio para ello, por los que las competencias de los docentes en tecnología facilitan la elaboración de instrumentos pertinentes además favorece la interacción entre el docente y el estudiante.

Uso de los Recursos Tecnológicos en la Enseñanza

Conductismo - Estímulo - Respuesta
Para Iván Pavlov, quien realizó aportaciones importantes que permitieron comprender el funcionamiento del aparato psíquico bajo la influencia del entorno que lo rodea, el aprendizaje se puede definir mediante las siguientes condiciones: El condicionamiento clásico parece ser una puerta de entrada al aprendizaje en sus formas más diversas. La estimulación recibida del entorno suscita en el individuo una respuesta que le permite adoptar cierto tipo de conductas (Rozo y Rodríguez, 2015). Es decir, este proceso le permite comprender qué causa en él determinada conducta y qué no lo hace. Una forma clásica de aprendizaje. ¿Cómo se puede aplicar esta teoría? Imaginemos el desarrollo de una clase virtual de ciencias sociales. Los estudiantes deben memorizar las capitales de cada Estado (conducta); el docente utiliza como herramienta de aprendizaje una aplicación llamada Mentimeter que les enseña imágenes sobre cada departamento (estímulo). Posteriormente, han de responder en el menor tiempo posible (ya que el docente diseñó la actividad en línea para contestar a cada imagen en un tiempo estimado de 3 minutos) (respuesta). En consecuencia, el alumno que responda de manera correcta a la mayoría de imágenes no se tendrá que presentar al examen final (reforzamiento positivo).
Cognitivismo - Educación con Tecnología
Jerome Bruner, uno de los máximos exponentes de la corriente cognitiva, en síntesis propone La representación enactiva, la representación icónica y la representación simbólica (Camargo y Hederich, 2010). Si nos enfocamos a uno de sus postulado, la representación simbólica (como el lenguaje), se puede definir que ha facilitado la consolidación de una concepción de aprendizaje más colaborativo y por descubrimiento para el cognitivismo. Esto permite observar el aprendizaje y, posteriormente, la adquisición de conocimientos a través de un desarrollo cognitivo favorable: el procesamiento de la información. Ahora, si bien esta teoría propone una analogía entre el cerebro humano y una computadora, existe una fuerza extrínseca e intrínseca que permite ese procesamiento, la motivación. ¿Cómo se puede aplicar esta teoría? Juana lleva a cabo una investigación en su universidad junto con otros compañeros (colaborativo). El líder de dicho grupo, quien es uno de sus docentes, les orienta mediante una sesión virtual acerca de cómo emplear el programa de estadística para la investigación. Esto es, comparte pantalla, explica y envía el link a cada estudiante para que puedan practicar (aprendizaje activo). Después de varios intentos, Juana y sus compañeros aprenden a utilizar la herramienta (procesamiento de la información). Al convertir los datos, encuentran resultados fascinantes de la investigación (aprendizaje por descubrimiento). Con esto, presentarán los resultados encontrados y tendrán la oportunidad de publicar un artículo de investigación (motivación).
Constructivismo - Aprendizaje Significativo
El constructivismo aplicado a la educación a distancia o en ambientes virtuales, sugiere las siguientes premisas: Concebir al estudiante como protagonista del proceso de aprendizaje y formar estudiantes autónomos; con habilidades para aprender, desaprender y reaprender.
Para David Ausbel, existen tres tipos de aprendizaje: Aprendizaje representacional, que hace referencia a los significados que se atribuyen a determinados símbolos. Aprendizaje de conceptos, donde la abstracción de representaciones esenciales permite reconocer objetos o cosas. Y, por último, el aprendizaje proposicional, indicando que los conceptos combinados permiten formular ideas lógicas que componen un todo (Viera, 2003). ¿Cómo se puede aplicar esta teoría? En el primer día de clase virtual de Marcela, se plantea como tema central: “los animales”. La docente, al compartir pantalla, enseña una corta definición de un animal. Marcela, al leer la definición, inmediatamente, sabe que hace referencia a “un perro” (aprendizaje representacional). La docente les enseña un vídeo donde hay distintas razas caninas y les explica que esos animales también son perros. Marcela, ese día, aprendió que existen perros de distintos tamaños, formas y colores pero con características que los diferencian de otros animales (aprendizaje de concepto). Finalmente, la docente le pide dibujar, en Power Point, un lugar donde se pueda encontrar un perro y describirlo. Además, debe mostrar su pantalla para compartir con los compañeros. Marcela enseña el dibujo de una casa y un perro y describe que el perro vive en la casa con su familia y juega con una pelota en el patio (aprendizaje proposicional).