av heidys olarte för 23 timmar sedan
9
Mer av detta
la Equidad y la igualdad
Promocionando oportunidades de aprendizaje para cada uno de sus estudiantes, teniendo en cuenta y valorando las diferencias y fortalezas de cada uno de sus participantes.
Impulsando y proponiendo
La participación en la educación inicial: se refiere a que se les garantice a la primera infancia dentro del entorno escolar el derecho a explorar, jugar, opinar, participar, descubrir y preguntar. Por lo tanto, se infiere que a través de la educación inclusiva se les brinda a los niños y a las niñas las condiciones, los recursos, los ambientes y las experiencias educativas enriquecidas y lúdicas, fundamentales para que desarrollen su identidad, creatividad, personalidad y autonomía. Sin hacer acepción de persona.
Jugando un papel fundamental:
La articulación del estado, la sociedad, la escuela y la familia para asegurar el sano crecimiento y desarrollo integral del niño. En donde los cuidados deben ser cariñosos y sensibles apuntando a lograr su salud, bienestar y protección física, emocional y cognitiva.
Buscando:
cumplir con el objetivo de la educación inclusiva, el cual es rechazar la discriminación educativa, velar por el cumplimiento de los derechos humanos y sacar el mayor provecho de la diversidad humana.
La materialización de la inclusión y la equidad en la educación se precisa en las tres dimensiones que sirven para articular los principales elementos que permiten el fortalecimiento de los sistemas educativos, estas son: las prácticas, las políticas y las culturas. (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2021, p. 22)
Lo que implica:
Evitar a través de las políticas, las atenciones educativas y los enfoques de enseñanza inclusivos que sean vulnerados los derechos fundamentales de vida de los niños y las niñas, permitiéndoles vivir plenamente y en armonía con sus realidades de vida. En este sentido, garantizándoles procesos educativos oportunos para fortalecer sus potencialidades, dimensiones humanas y aprendizajes.
Para entender
Que deben existir los recursos físicos y humanos necesarios para que las infancias alcancen el trascender de sus aprendizajes, en donde el docente debe poseer las competencias necesarias para respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y la diversidad de sus alumnos. Con el fin de aprovechar las diferencias como una oportunidad para nutrir las capacidades individuales y colectivas de sus alumnos, adaptando de forma oportuna los contenidos educativos y las metodologías educativas según las necesidades reales encontradas en el aula.
Lo que exige
Un mayor compromiso por parte del docente para investigar y entender las realidades socioculturales y familiares de sus estudiantes, asimismo, para comprender cuáles son las necesidades afectivas y cognitivas de cada niño y niña. con el objetivo de preparar las atenciones mas adecuadas para transformar positivamente la vida de cada uno de ellos; lo que manifiesta un discurso de educación inclusiva.
Reconociendo
Que existen barreras para el aprendizaje:
son los obstáculos que surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos.
culturales: las cuales se desprenden actitudinales e ideológicas.
practicas: las cuales desprenden las barreras de accesibilidad y de didáctica.
Ejemplos de barreras ideológicas: * prejuicios * bajas o altas expectativas *desconocimiento Ejemplos de barreras didácticas: *falta de una metodología diversificada * enseñanza inflexible
Ejemplo de barreras de accesibilidad: *falta de materiales específicos *mobiliario inadecuado *infraestructura inadecuada
A partir de las comprensiones anteriores, se podría concluir que la inclusión es un discurso y una apuesta política que aboga por los derechos educativos de todas aquellas personas que se encuentran en riesgo o en situación de exclusión de los sistemas educativos. (Pedraza y Gamboa, 2023, p.142)
Valorando:
LA DIVERCIDAD
En la educación es un elemento que promueve los procesos de enseñanza - aprendizaje, Privilegiando la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana, la cual garantiza una mejor calidad de vida. Es importante que la educación se comprometa a establecer los parámetros educativos necesarios para atender la diversidad dentro del aula; respetando las singularidades de cada niño y niña, acogiendo sus preferencias, valores, creencias, personalidad, participación. Asimismo, aceptando sus condiciones cognitivas, físicas, emocionales, sociales, culturales y económicas; para respaldar su derecho a una educación inclusiva y de calidad.
Proponiendo que:
"El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación." (Pedraza y Gamboa, 2023 , p. 141)
Para respaldar
La dignidad humana y el desarrollo integral de todos los niños y de todas las niñas en cada etapa de su formación educativa. Apoyando su bienestar, salud, felicidad, confort y educación en cada entorno de su vida. (Familia, escuela, sociedad).
principios fundamentales:
Corresponsabilidad: El Estado, la familia y la sociedad concurren para favorecer las condiciones de calidad, acceso, bienestar, cuidado, y permanencia de las niñas y los niños, atendiendo a sus particularidades para asegurar su protección y el disfrute de la trayectoria educativa. (Ministerio de Educación Nacional, 2022, p.4)
Universalidad: La nación y las entidades territoriales generan las condiciones para que progresivamente todas las niñas y los niños menores de seis (6) años, con el consentimiento y participación de los padres o cuidadores, accedan a la educación inicial en condiciones de calidad, pertinencia y oportunidad. (Ministerio de Educación Nacional, 2022, p.4)
Equidad: busca romper los nudos de desigualdad en el sistema educativo para que todos niños y niñas independientemente de su genero, origen y contexto tenga la oportunidad de desarrollar su potencial.
Resaltando
Un enfoque de derecho:
Que garantiza:
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen el derecho a una protección legal, evitando cualquier tipo de discriminación por motivos de discapacidad, enfermedad, cultura, etnia, creencia, etc. Donde la educación es el principio del aprendizaje para una vida plena y segura para cada individuo.