Kategorier: Alla - gobierno - políticas - candidatos - desarrollo

av Aidee Cruz Lizcano för 3 årar sedan

240

PARTICIPACIÓN POLITICA CANDIDATURA A ALCALDIAS, DEPARTAMENTOS Y LA NACION

Los programas de gobierno son herramientas cruciales en los procesos políticos y electorales, así como en la gestión del desarrollo y la administración pública territorial. Estos programas detallan los compromisos y responsabilidades que los gobernantes y ciudadanos comparten sobre el futuro de una entidad territorial.

PARTICIPACIÓN POLITICA        CANDIDATURA A ALCALDIAS, DEPARTAMENTOS Y LA NACION

Proceso Poítico Electoral

Programa de Gobierno

Empalme
Plan de Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas

Seguimiento y Evaluación

Ejecución de Políticas, Programas y Proyectos

Visión Compartida y Participativa del Desarrollo

Proceso de Planeación

Proceso de Gobierno y Gestión

PARTICIPACIÓN POLITICA CANDIDATURA A ALCALDIAS, DEPARTAMENTOS Y LA NACION

PROGRAMA DE GOBIERNO

PLAN DE DESARROLLO
CONSTRUCCIÒN DEL PLAN DE DESARROLLO

CONFORMACION DEL EQUIPO TERRITORIAL

Comunidad

Necesidades y demandas

Equipo Formulador de Pofesionales con altas capacidades técnicas, conocimiento de la realidad del territorio


Además, el Equipo de Profesionales debe tener










Otros aspectos que debe tener en cuenta el Equipo Formulador, son:

Mantener la comunicación entre todos los responsables e involucrados.

Generar articulación entre las diferentes Secretarías de Despacho, para queel Plan de Desarrollo esté acorde a la visión municipal, y el enfoque del Plan, además de que sea viable financiera, política, administrativa y ténicamente.

Registrar la información en la Plataforma Tecnológica del DNP, el KIT de Planeación Territorial

Coordinar la construcción metodológica de textos y definiciones

Coordinar logísitca y operación para el alistamiento a elaborar el Plan de Desarrollo

Recomendaciones para realizar el Equipo Formulador.

Definir un Plan de Trabajo a corto plazo con entregables y responsables concretos.

Verificar y renovar el 50% del Consejo Territorial de Planeación, CTP.

Identificar cuáles son las instancias o mecanismos de participación ciudadana y su costo, (comunid. étnicas)

Realizar un Empalme Estratégico con la Administración saliente, a fin de determinar retos claves

o información que se requiereen el futuro proceso de formulación.

Revisar el Programa de Gobierno, para determinar las prioridades o necesidades surgidas en la campaña.

Equipo de profesionales

Debe tener 3 cualidades:





Secretarios de las Secretarías de Despacho

Lider del Equipo - Secretario de Planeación Mpal.

Debe conocer en detalle:




El Alcalde podrá delegar en un Equipo de profesionales, la elaboración del PLan de Desarrollo, eso no implica que no esté al frente del proceso, es su deber liderar la construcción del Plan.

Guía y Formatos

GENERALIDADES DEL PROCESO

KIT de Planeación Territorial

Orientaciones especiales para las distintas categorías de entidades territoriales

Existen condiciones específicas de los territorios que requieren una preparación particular.


Esto significa que el proceso de planeación deberá considerar algunas orientaciones particulares que pueden facilitar la construcción del plan de desarrollo.

Municipios PDET

Partir del trabajo consolidado en el Pacto Municipal de Transformación Regional que hace parte del PDET, en el que se incluyen las iniciativas que el territorio priorizó a través de procesos participativos.

Estas iniciativas son una señal de lo que puede identificar la administración territorial como temas relevantes hacia los cuales se dirijan recursos y la gestión de apoyo de organizaciones interesadas en contribuir con el desarrollo local.

Municipios vinculados a Asociaciones

Los municipios vinculados actualmente a asociaciones activas tienen la oportunidad de planear utilizando los diversos mecanismos que las figuras de asociatividad permiten para proponer proyectos de impacto regional.

Ciudadades y Centralidades

Las ciudades y Centralidades deben identificar las oportunidades de asociatividad que promueve el nuevo Plan de Desarrollo, para lograr proyectos de mayor tamaño...


 y que puedan generar mejores resultados al tener una visión

que sobrepasa los límites municipales. Estas acciones ayudan a identificar la posibilidad de especializar las economías de cada territorio con la idea de participar en proyectos más complejos de los que podrían abordarse de forma individual.

Departamentos

Lidera acciones de asistencia técnica que orientan y dinamizan los procesos de planeación municipal, articulando esfuerzos con entidades del nivel Nacional y cooperación Internacional, para su apoyo.


El departamento articula con los municipios para identificar las necesidades y soluciones subregionales o de zonas que requieren mayor atención.



Es decir, los departamentos deben poder generar acuerdos en los municipios para incorporar en los planes de desarrollo los proyectos que le aportan a la visión regional común. Esto implica, identificar los actores (departamentales y municipales) que pueden apoyar proyectos de carácter subregional.


• Buscar una participación representativa de los municipios y generar dinámicas de construcción del plan que promuevan las sinergias al interior de las subregiones.


Esto permite optimizar la asignación de recursos y la financiación conjunta de proyectos que sean de beneficio común.

¿Cómo articular el plan de desarrollo de la entidad territorial con las prioridades del país?

Analizar las Metas del país para los ODS

El análisis de las metas del país para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, son otro elemento para articular los instrumentos de planeación de la Nación y con los de las entidades territoriales.

Alinear las prioridades departamentales y/o municipales con las nacionales, puede generar una dinámica positiva de cara al desarrollo territorial.

Los pactos regionales establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo son uno de los elementos principales que orientan las prioridades nacionales de cara alos territorios del país.


Analizar las metas indicadas allí, es un buen comienzo para articular el plan de desarrollo territorial con las prioridades nacionales.  


Aunar esfuerzos y recursos de diversos niveles aumenta la probabilidad de generar mayor bienestar de la población.

¿Cómo hacer de la participación un factor clave en el plan de desarrollo?

Existe diversa normatividad sobre las condiciones y mecanismos de participación, que se deben tener en cuenta al momento de construir el plan de desarrollo.


Recomendaciones para asegurar el éxito de Participación:


La participación amplia y organizada es fundamental en

la elaboración del plan de desarrollo.



Las normas más relevantes frente a la implementación de mecanismos de participación en la construcción de los planes de desarrollo son:


la Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan deDesarrollo) y Ley 1757 de 2015 (Estatuto de la Oposición y eglamentación adicional Consulta Previa).



Ver propuestas que requieran discusión con las autoridades de las comunidades étnicas

Y validar su relación con compromisos del Gobierno Nacional frente a estas comunidades, ya que puede ser probable aunar esfuerzos y recursos para mejorar los impactos.

Que los Consejos Territoriales de Planeación tengan una conformación plural,

Por lo que la selección de sus miembros por parte del mandatario, a partir de las ternas presentadas por las organizaciones, es un paso muy relevante para garantizar una representación amplia. 

Lograr realizar acuerdos participativos para definir el presupuesto

que se asigna a diferentes acciones dentro de la entidad territorial es fundamental técnica y políticamente.


Estos acuerdos se realizan durante la construcción del Plan, antes de su presentación para aprobación en el Concejo o Asamblea.


Esos espacios se relacionan también con las audiencias públicas que establece el Estatuto de la Oposición como espacios para que la comunidad conozca las propuestas de inversión del territorio y formule sus comentarios.

Generar espacios presenciales y/o virtuales

...donde se cuente con participación y propuestas de

niñas, niños, adolescentes y

jóvenes,

adultos mayores,

personas en situación de discapacidad,

hombres y mujeres,

miembros y representantes de la comunidad LGTBI,

representantes de organizaciones de la sociedad civil,

del sector empresarial,

delos grupos religiosos,

y en general, representantes de diversas organizaciones que se relacionan en el territorio.


La financiación de la participación ciudadana

Cuenta con un rubro específico en los Presupuestos Territoriales, debe revisarse antes de iniciar el proceso con la comunidad.

Còmo se empieza a construir el Plan de Desarrollo en la Entidad Territorial???

Componentes Básicos del PDT

Plan de Inversiones

Plan Estratégico

Líneas Estratégicas

En el alistamiento, asegurar los recursos necesarios para la logística y operación requerida para la construcción del plan es indispensable.

Recomendaciones para los Gobernantes electos, antes de iniciar la construcción del PDT.

Revise la normatividad disponible


 relacionada con la construcción de los planes de desarrollo territorial en Colombia para conocer las obligaciones y condiciones del proceso.

Verifique el estado de la actividad y miembros del Consejo Territorial de Planeación


Esta instancia debe estar activa y necesita renovar un 50% de sus miembros.

Comprometa y motive a los miembros de la administración


a participar en la construcción del plan.

Defina grupos de relevantes


con los que debe interactuar durante la construcción y aprobación del plan (tanto dentro comofuera de la administración).

Identifique los mecanismos de participación


 ...a desarrollar durante la construcción del plan de desarrollo de su territorio.

Tenga en cuenta actores locales que harán parte del ejercicio, incluyendo niñas, niños, adolescentes y jóvenes, grupos étnicos y sus formas de representación.


Recuerde ue se deben adelantar audienciaspara ello.


Es clave estimar el costo de implementación de estos mecanismos.

Diseñe un plan de trabajo de corto plazo


(a mayo) identificando las actividades requeridas para el alistamiento, formulación, validación, discusión y aprobación del plan.

Adelante un empalme estratégico


con el equipo saliente estableciendo una agenda robusta y suficiente en marcada en las acciones de cierre exitoso de gobierno.


En el empalme se deben identificar:


a. Retos clave del territorio para el siguiente período de gobierno.


b. Proyectos en curso que necesitan terminarse en el cuatrienio 2020-2023.


c. Líneas de base de las metas identificadas en el programa de gobierno.


d. Recursos para las actividades requeridas para la construcción del plan de desarrollo.

Identifique y seleccione el líder


el Lider del equipo territorial que coordinará la construcción del plan de desarrollo y establezca su mecanismo de vinculación (prestación de servicioo planta).


En la medida de lo posible, se sugiere que esta persona sea el secretario o secretaria de planeación o quien haga sus veces, es deseable que participe desde el proceso de empalme.

Analizar el Programa de Gobierno


identificando temas prioritarios y posibles metas a proponer.

Existen unas Fases y fechas límites para la elaboración del Plan de Desarrollo.

Fase de Discusión y Aprobación en las Corporaciones Públicas

31 de Mayo

Fase de Revisión en Instancias Locales

31 de Marzo

Fase de Construcción Particpativa

Hasta el 29 de Febrero

Fase de Alistamiento


Está dentro de las recomendaciones que se hacen a los nuevos mandatarios al momento de iniciar la elaboración del Plan de Desarrollo y la cual se debe tener en cuenta en ésta Etapa o Fase:


Hasta el 15 de Enero

Las herramientas dispuestas en el Kit para la construcción del plan de desarrollo,








Qué se ecuentra en ésta versión del KIT PT???

El DNP ha organizado la información en 6 unidades, así:

Con el apoyo de las herramientas que se presentan en estas 6 unidades, se logrará consolidar la versión final del plan de desarrollo que será entregada para discusión y deberá ser aprobada antes del 31 de mayo de 2020.


En el  Kit se presentarán orientaciones metodológicas, documentos descargables, videos de apoyo y formatos de trabajo que guiarán las actividades para adelantar el proceso de elaboración del plan.


el DNP también ha recopilado información actualizada sobre la situación socioeconómicas de cada entidad territorial y se dispone de un catálogo de programas y

productos para consolidar el plan estratégico de acuerdo con sus capacidades administrativas.


Así, se logrará la construcción de un plan de desarrollo enfocado en atender las prioridades más relevantes de cada comunidad y de acuerdo con las condiciones particulares de cada territorio.

Estimación de los recursos del plan de Inversiones que financiarán las principales apuestas.

Construcción del plan estratégico que presente de forma organizada los compromisos de la administración para el cuatrienio.

Elaboración del diagnóstico territorial en articulación con las líneas definidas previamente.

Definición de las Líneas Estratégicas del plan de desarrollo a partir de las propuestas incluidas en el programa de gobierno.

Conformación del equipo que liderará el proceso de formulación del plan en la entidad territorial.

Presentación de las generalidades para construir el plan de desarrollo (que corresponde a la presente guía).

PLataforma WEB para orientar y construir en línea el PDT.

KIT con Orientaciones Técnicas que permita:

En este sentido, con esta nueva versión del KPT se espera que los equipos designados para la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial cuenten con orientaciones técnicas que les permitan:


• Acceder a indicadores sectoriales y gráficos ya diseñados para consolidar su diagnóstico.


• Identificar las competencias sectoriales aplicables en su territorio para definir metas claras y realizables. 


• Analizar información financiera para hacer una planeación viable con una estructura fácilmente entendible.


• Consultar una amplia lista de indicadores de resultado y producto estandarizados y con enfoque de cadena de valor y armonizados con el manual de clasificación de la inversión del de Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas – SUIFP, para fortalecer el proceso de

planeación estratégica.


• Hacer uso de una herramienta -práctica para costear y definir las fuentes de recursos de su plan de inversiones.


• Consolidar de forma rápida los documentos finales de las componentes del plan de desarrollo (Líneas estratégicas, Diagnóstico, Parte Estratégica y plan de Inversiones).


• Acceder a orientaciones y lineamientos diferenciados según las características de su territorio.


• Elaborar su plan de desarrollo con plena autonomía y de acuerdo con las particularidades de cada entidad territorial.








territorio.

Beneficios

Con el Kit de Planeación Territorial se reduce la complejidad

en la elaboración del plan.

Mejor articulación de su equipo de gobierno.

Ahorro de recursos y tiempo.

Promueve un adecuado seguimiento, evaluación y control social en la implementación.

Favorece la conversación en los espacios de socialización, discusión y aprobación del PDT.

Mejora la priorización del gasto através de la asignación objetiva de recursos con base en capacidades y competencias.

Facilita la definición y establecimiento claro de objetivosresultados e intervenciones (claros, medibles, estandarizados).

Mayores insumos para adelantar los procesos de participación ciudadana y aplicación adecuada del enfoque étnico y de género.

Guías y Formatos

Guía para la construcción del Plan Generalidades del Proceso

EL KIT PT es un conjunto de herramientas diseñadas por el DNP, que facilitarán el proceso de planeación para construir la ruta de trabajo de los gobiernos municipales y departamentales en su período de Gobierno, partiendo de los principios que orientan el desarrollo integral y sostenible de las entidades territoriales.

El DNP rediseñó del Kit y su plataforma, pensando en poner a disposición información esencial para el proceso, y presentando el paso a paso desde el alistamiento, pasando por la construcción participativa del PDT con la comunidad, hasta llegar al trámite ante instancias ambientales y de planeación, así como las discusiones del documento con asambleas y concejos municipales.



Esta guía hace parte del KPT, el cual está compuesto de una serie de guías orientadoras, acompañadas de formatos, videos explicativos y una plataforma tecnológica que facilitará la formulación de los planes de desarrollo en sus

componentes básicos: 


Normatividad

CONPES

Todos los vigentes.

Decretos

Decreto 1940 de 2003 Decreto 1437 de 2015 Decreto 2189 de 2017 Decreto 2365 de 2019 Decreto 046 de 2020 Decreto 481 de 2020 Decreto 111 de 2020

Leyes

Acto Legislativo 2 de 1993 Congreso de la República Ley 152 de 1994, Ley Orgñanica del Plan de Desarrollo. Ley 179 de 1994 Ley 225 de 1995 Ley 358 de 1997 Ley 388 de 1997 Ley 448 de 1998 Ley 715 de 2001 Ley 1253 de 2008 Ley 1454 de 2011 Ley 1474 de 2011 Ley 1483 de 2011 Ley 1530 de 2012 Ley 1551 de 2012 Ley 1617 de 2013 Ley 1625 de 2013 Ley 1909 de 2018 Ley 1942 de 2018 Ley 1955 de 2019 Ley 1962 de 2019

Subtopic

Constitución Política de 1991

Art. 339 - 344

ARTICULO 339. <Inciso 1o. modificado por el artículo 2o. del Acto Legislativo 3 de 2011.

El nuevo texto es siguiente:

> Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución, dentro de un marco que garantice la sostenibilidad fiscal.


Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.


Gacetas Asamblea Constituyente de 1991: 4, 5, 7, 8, 23, 25, 29, 30, 85 y 100


ARTICULO 340. Habrá un Consejo Nacional de Planeación integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El Consejo tendrá carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del Plan Nacional de Desarrollo.


Los miembros del Consejo Nacional serán designados por el Presidente de la República de listas que le presenten las autoridades y las organizaciones de las entidades y sectores a que se refiere el inciso anterior, quienes deberán estar o haber estado vinculados a dichas actividades. Su período será de ocho años y cada cuatro se renovará parcialmente en la forma que establezca la ley.


En las entidades territoriales habrá también consejos de planeación, según lo determine la ley.


El Consejo Nacional y los consejos territoriales de planeación constituyen el Sistema Nacional de Planeación.

Concordancias


Gacetas Asamblea Constituyente de 1991: 8, 27, 34, 37, 55 y 85


ARTICULO 341. El gobierno elaborará el Plan Nacional de Desarrollo con participación activa de las autoridades de planeación, de las entidades territoriales y del Consejo Superior de la Judicatura y someterá el proyecto correspondiente al concepto del Consejo Nacional de Planeación; oída la opinión del Consejo procederá a efectuar las enmiendas que considere pertinentes y presentará el proyecto a consideración del Congreso, dentro de los seis meses siguientes a la iniciación del período presidencial respectivo.


Con fundamento en el informe que elaboren las comisiones conjuntas de asuntos económicos, cada corporación discutirá y evaluará el plan en sesión plenaria. Los desacuerdos con el contenido de la parte general, si los hubiere, no serán obstáculo para que el gobierno ejecute las políticas propuestas en lo que sea de su competencia. No obstante, cuando el gobierno decida modificar la parte general del plan deberá seguir el procedimiento indicado en el artículo siguiente.


El Plan Nacional de Inversiones se expedirá mediante una ley que tendrá prelación sobre las demás leyes; en consecuencia, sus mandatos constituirán mecanismos idóneos para su ejecución y suplirán los existentes sin necesidad de la expedición de leyes posteriores, con todo, en las leyes anuales de presupuesto se podrán aumentar o disminuir las partidas y recursos aprobados en la ley del plan. Si el Congreso no aprueba el Plan Nacional de Inversiones Públicas en un término de tres meses después de presentado, el gobierno podrá ponerlo en vigencia mediante decreto con fuerza de ley.


El Congreso podrá modificar el Plan de Inversiones Públicas siempre y cuando se mantenga el equilibrio financiero. Cualquier incremento en las autorizaciones de endeudamiento solicitadas en el proyecto gubernamental o inclusión de proyectos de inversión no contemplados en él, requerirá el visto bueno del Gobierno Nacional.


Gacetas Asamblea Constituyente de 1991: 37 y 85


ARTICULO 342. La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales.


Determinará, igualmente, la organización y funciones del Consejo Nacional de Planeación y de los consejos territoriales, así como los procedimientos conforme a los cuales se hará efectiva la participación ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo, y las modificaciones correspondientes, conforme a lo establecido en la Constitución.


Gacetas Asamblea Constituyente de 1991: 85


ARTICULO 343. La entidad nacional de planeación que señale la ley, tendrá a su cargo el diseño y la organización de los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la administración pública, tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de inversión, en las condiciones que ella determine.


ARTICULO 344. Los organismos departamentales de planeación harán la evaluación de gestión y resultados sobre los planes y programas de desarrollo e inversión de los departamentos y municipios, y participarán en la preparación de los presupuestos de estos últimos en los términos que señale la ley.

En todo caso el organismo nacional de planeación, de manera selectiva, podrá ejercer dicha evaluación sobre cualquier entidad territorial.


PASOS PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE GOBIERNO
Paso 7: El Programa de Gobierno en la Campaña Electoral y el Debate Político

El Programa de Gobierno es el fundamento de campaña electoral y política, para conocimiento de la comunidad en general y asì poder obtener el respaldo con sus votos.

Una vez inscrito el programa de gobierno en la Registraduría, durante el periodo decampaña política y antes del día de elecciones, el programa de gobierno debe ser la basey fundamento de la campaña electoral y política, de forma tal que todos los electores y la comunidad en general conozcan su contenido y les permita a los candidatos obtener el respaldo necesario para ser elegidos autoridades locales.


Si bien durante la campaña y el debate político no es posible modificar su contenido, es muy importante que los candidatos estén atentos a los nuevos aportes, los cuales pueden ser incorporados en el plan de desarrollo, en caso de resultar elegidos como mandatarios.

Paso 6: Inscripción del Programa de Gobierno

Publicación del Programa de Gobierno en medios Oficiales

Una vez inscritos los programas de gobierno se debe surtir su publicación en el órgano oficial de la entidad territorial respectiva o, en su defecto, las administraciones departamentales o municipales o distritales ordenarán editar una publicación en la que se den a conocer los programas de todos los aspirantes, sin perjuicio de su divulgación pública de acuerdo con la reglamentación en materia de uso de medios de comunicación (Ley 131 de 1994, Artículo 3).



Adicionalmente, los programas de gobiernos estarán disponibles para su consulta en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

https://bit.ly/2ENsaas

Ante la Registraduría Nal. del Estado Civil

De acuerdo con el calendario electoral establecido por la Registraduría Nacional del Estado Civil, para las elecciones de autoridades locales que se realizarán el último Domingo del mes de Octubre del año que corresponda las elecciones, cada 4 años; los candidatos a alcaldes y gobernadores pueden inscribir, en las diferentes sedes de la Registraduría, sus candidaturas y Programas de Gobierno entre el 27 de junio y el 27 de julio del año que corresponda las elecciones locales; y las modificaciones de candidatos, por renuncia y no aceptación, pueden realizarlas hasta primeros dias del mes de Agosto del año que corresponda las elecciones (Registraduría Nacional del Estado Civil, según Resolución).

Paso 5: Presentación del Programa de Gobierno a la Ciudadanía

Para la presentación se sugiere utilizar herramientas tales como: Power Point, videos, infografías plegables, radios comunitarias y otros medios que le permitan llegar a toda la ciudadanía.

Redactado el texto final del programa de gobierno, el candidato (a), lo socializará con la comunidad para su validación y últimos ajustes, previo a la inscripción de su candidatura.


Una vez redactado el texto final del programa de gobierno, el candidato o candidata tendrá la opción de hacer un proceso participativo para su validación y últimos ajustes ante la comunidad, previo a la inscripción de su candidatura.


Esto propiciará la discusión y el debate presentando la Agenda Temática de su Programa y fortalece la legitimidad de éste ante la ciudadanía.



Del mismo modo de la fase de consulta a líderes, se recomienda realizar las actividades mencionadas en dicha fase.


Paso 4: Redacción del Programa de Gobierno

Recomendaciones para la Elaboración del Texto final del Programa de Gobierno

El equipo técnico político del candidato o candidata debe consolidar el texto final del programa de gobierno con base en la información primaria, secundaria y analizada en la fase anterior.

Algunas recomendaciones para la redacción del texto final:


• Considerar enfoques diferenciales según los grupos territoriales (municipios, veredas, barrios) y poblacionales (niños, adolescentes, desplazados, mujeres, LGTBI, grupos tnicos, víctimas, etc.) basarse en la garantía de derechos y en el interés general.


• Definir un orden de prioridades teniendo en cuenta el grado de afectación del problema, la frecuencia, la magnitud, la relevancia, entre otros aspectos.


• Plantear compromisos de sujeción a la ley y de acuerdo con el marco de competencias 12 establecidas en las normas, principalmente las definidas en las Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007 en relación con los diferentes sectores de inversión.


• Definir propuestas que marquen la diferencia y convenzan a la ciudadanía de ser la mejor opción para solucionar los problemas, aprovechar e impulsar las potencialidades que promuevan el desarrollo sostenible del territorio.


• Revisar, detalladamente, la disponibilidad de recursos y la capacidad financiera e institucional de la entidad territorial en aspectos clave como: nivel de endeudamiento, recaudo de recursos propios, dependencia de las transferencias de la nación, existencia de programas de saneamiento fiscal y/o financiero, reestructuración de pasivos, nivel de cumplimiento de los límites de gasto de funcionamiento, entre otros.


• Contemplar un conjunto coherente de iniciativas orientadas a la superación de problemas y necesidades sobre la base del aprovechamiento sostenible de las potencialidades y recursos para generar opciones de desarrollo y bienestar integral a la población y al territorio que aspiran a gobernar.


• Contemplar propuestas y compromisos orientados a resultados concretos, claros, viables, erificables y medibles en el tiempo.


• Contribuir con la armonización y articulación de la planeación de los diferentes niveles de gobierno –municipal o distrital, departamental y nacional.


• Tener en cuenta los aportes del pasado expresados tanto en valores, tradiciones y expresiones culturales que identifican lo local y territorial, y los logros alcanzados en términos e bienestar y calidad de vida que ameritan la continuidad de las buenas experiencias del gobierno actual y de los anteriores.


• Incluir los proyectos estratégicos para garantizar la provisión de bienes y servicios públicos a su cargo y el mejoramiento del bienestar de la población en condiciones de equidad.


• Incorporar los compromisos del Estado colombiano frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pues su cumplimiento finaliza n el 2030.


• Establecer propuesta y compromisos orientados a resultados.



El programa de gobierno debe contener iniciativas y propuestas claras que orienten a la ciudadanía en la decisión de voto y permitan vislumbrar el rumbo de la entidad territorial durante el próximo periodo de gobierno local.








Componente Estratégico

Identificación de posibles fuentes de financiación de acuerdo con las competencias de la entidad territorial

Se recomienda que sobre la base de la breve descripción de la situación financiera de la entidad territorial y de acuerdo con lo establecido en las estrategias y los programas bandera, se identifique cuáles serían sus posibles fuentes de financiación, de tal forma que las propuestas y compromisos, en principio, estén definidas a partir de la disponibilidad de los diferentes tipos de recursos de inversión.

Estrategias y Programas bandera

Contienen las propuestas y compromisos para el desarrollo de la entidad territorial, las cuales se realizarán durante el periodo de gobierno en un horizonte de corto y mediano plazo, y sobre la base de la visión compartida para el desarrollo de la entidad territorial.


Las estrategias son la combinación de fines y medios para lograr los objetivos estratégicos planeados en el programa de gobierno. Por lo general, en los programas degobierno, las estrategias se presentan como ejes estratégicos y pueden tener relación con las dimensiones:

ambiental, poblacional, económico, servicios y cercanía.


Así mismo se recomienda contemplar los temas desarrollados en la unidad temática 2: 


• Generación del cambio social que para mayor equidad e igualdad.


• Ciencia, tecnología e innovación en los territorios.


• Construcción de paz y estabilización en los territorios.


• Hoja de ruta para la implementación de la Política de Estabilización priorizando los municipios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).


. Colombia atiende y repara a las víctimas.


• Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios Sisbén).


• Enfoques diferenciales.


• Objetivos de desarrollo sostenible, ODS.



Las estrategias son la posible respuesta para actuar frente a una situación problemática o aprovechar, sosteniblemente, las potencialidades del territorio. Responde a la pregunta ¿cómo se va a realizar el cumplimiento del objetivo? y a la priorización de las acciones de acuerdo con el grado de relevancia o incidencia en los procesos de desarrollo de la entidad territorial.


Los programas contienen los principales propósitos para alcanzar los objetivos de las estrategias o ejes estratégicos, y están orientados al logro de resultados que, a su vez, se concretan a través de proyectos.





Eje Estratégico == Programas == Proyectos == Indicadores

Construcción del enfoque y sello de identidad del programa de gobierno

Proporciona el sello distintivo de las propuestas de un candidato o candidata frente a las de otros candidatos.


Su propósito es fijar en el imaginario colectivo cuál es la opción frente al tipo de desarrollo y de bienestar y la forma de gobernar que marca la diferencia con otras propuestas.



La construcción de la plataforma ideológica contempla dos aspectos básicos:


• Debe estar fundamentada en un conjunto de valores y principios compartidos por la colectividad del partido o movimiento político o de ciudadanos que respalda a cada candidato.


• Debe guardar correspondencia y coherencia con la vocación y realidad de la entidad territorial y

tener en cuenta los valores, principios y rasgos característicos de la de identidad de los territorios.



Así mismo, surge de la labor de concertación con la ciudadanía frente a los escenarios futuros para el desarrollo de la entidad territorial. Es una idea fuerza que moviliza a los diferentes actores fuerzas vivas de la entidad territorial hacia una imagen del futuro deseable y posible, basada en principios, ideales y valores compartidos por todas y todos.


Es la base para formular e implementar decisiones estratégicas para la armonía y equilibrio entre las dimensiones del desarrollo integral, alcanzar transformaciones significativas, sostenibles y sustentables en el territorio, garantizar los Derechos Humanos y fortalecer la democracia participativa.

Diagnóstico

Se recomienda que el diagnóstico esté debidamente soportado con datos, cifras e información verificable y veraz.

También, es importante tener en cuenta que un diagnóstico NO es:


• Un conjunto de datos o de información estadística.


• Una imagen o fotografía fija de la situación presente.


• Una lista de indicadores aislados, según grupo o segmento de población, o por cada sector de competencia.


• Una lista de demandas provenientes de diferentes grupos o actores.

Es el análisis general de la situación actual de la entidad territorial, en el cual, brevemente, se presenta aspectos como:






Presentación del Candidato (a)

Es importante comunicar e informar sobre la trayectoria y liderazgo social y político del candidato o candidata, sus calidades y conocimientos sobre el servicio público, su formación y trayectoria laboral, pues esto permite a los ciudadanos comprender si el candidato o candidata cuenta con la vocación de servicio público y liderazgo, y las capacidades básicas para desempeñarse como mandatario.


También, es significativo que en esta parte del programa de gobierno el candidato o candidata exprese las razones que motivaron su postulación.

El programa de gobierno construido, participativamente y con base en evidencias es el primer factor de éxito de los procesos de desarrollo de las entidades territoriales y del buen gobierno local, su contenido debe tener una estructura básica que facilite su articulación y armonización con el futuro plan de desarrollo territorial. Veamos cuál es esa estructura.

Partido, Movimeinto político o Grupo significativo de ciudadanos que lo avala.

Entidad Territorial

Nombre del municipio, distrito o departamento donde ejercerá el cargo

Cargo al que aspira

Alcalde / Gobernador

Nombre del Candidato (a)

Tal como está registrado en la cédula de ciudadanía.

Nombre y/o Lema del Programa de Gobierno

Sintetiza la propuesta y la apuesta de desarrollo para la entidad territorial que

contiene el programa de gobierno.


Generalmente, se trata de una idea fuerza que comunica la impronta que caracterizará

el gobierno y la gestión pública durante el periodo de gobierno.

Paso 3: Construcción de la Agenda Temática con Visión Territorial

II. Análisis, reflexión y comprensión de las dinámicas del territorio.

A partir de la información consultada y recopilada, el candidato o candidata y suequipo técnico político debe realizar un análisis de los datos para comprender las dinámicas del territorio, tanto en sus relaciones internas como con otros entornos.


Con base en lo anterior se establecerán las bases parainiciar la construcción del programa de gobierno.

Para el Análisis, Reflexión, y Comprensión del Territorio, tener en cuenta:























I. Identificación y consulta de fuentes de información.

Los candidatos o candidatas pueden tener un conocimiento previo de la realidad de la entidad territorial, la elaboración del programa de gobierno no debe partir de cero y sin conocer y explorar diferentes fuentes de información que permitan evidenciar la magnitud de las dinámicas y problemáticas y ayuden a formular soluciones que deben ser viables financiera y técnicamente.


Esta propuesta deberá ser enriquecida por diferentes fuentes de información, las cuales se recomienda consultar de forma organizada y con suficiente tiempo, pues en algunos casos será necesario solicitar los datos por escrito.

Inventario de políticas territoriales, poblacionales y sectoriales.




bit.ly/2eyO9bA


Información territorial consolidada en el sistema de estadísticas municipal y departamental TERRIDATA.

TERRIDATA Es el principal repositorio, buscador y herramienta de visualización de datos a nivel municipal, departamental yregional del país.


El objetivo de este instrumento es contar con indicadores estandarizados y comparables que den cuenta de los resultados en diversas dimensiones socioeconómicas de todas las entidades territoriales del país.

bit.ly/2EyurdS



Base de datos SISBEN municipal

Información estadísticas sobre diferentes temas elaborada por el DANE:

bit.ly/1nIr8OX


Revisión de instrumentos y documentos de la gestión municipal, distrital y departamental.

Las entidades municipales, distritales, departamentales, regionales y nacionales cuentan con información y estadísticas que permiten una lectura de la entidad territorial soportada en evidencias.


Se describen las principales fuentes de información que deben ser consultadas:


Instrumentos de planificación nacional y local


















Consulta a Líderes y Actores claves del territorio.

Son ellos los destinatarios de las soluciones, en muchos casos, tienen claridad sobre las distintas alternativas de respuesta a los problemas locales.


Formular soluciones participativamente, tiene además la gran ventaja que permite legitimar las decisiones que se deben tomar durante el periodo de gobierno.


El candidato o candidata, al formular el programa de gobierno, debe asegurarse que este recoja los intereses y expectativas de los ciudadanos y de los municipios en el caso departamental.


Las propuestas del programa de gobierno se enriquecen a partir del diálogo pluralista e incluyente con las comunidades, para lo cual se recomienda realizar mesas de trabajo, talleres, reuniones, celebración de pactos ciudadanos, etc., en las diferentes áreas geográficas de la jurisdicción y con todos los grupos de población según edad, género, grupos étnicos, condición social y cultural.


Se recomienda tener en cuenta las siguientes actividades:















territorial.

El candidato y su equipo de campaña política deben trabajar en la construcción de una agenda temática con visión territorial de desarrollo de corto y mediano plazo, y partir, así, del conocimiento propio de la Entidad territorial y su entorno, que exprese su motivación y su visión sobre el presente y futuro de la entidad territorial.

Paso 2: Construcción del Enfoque o Sello distintivo del Candidato

La construcción del enfoque del programa de gobierno debe estar fundamentada en un conjunto de Valores y Principios.

Compartidos por la colectividad del Partido o Movimiento políttico con personería Jurídica , o grupo significativo de ciudadanos que respalda y avala a cada candidato.

Propuestas e imagen que lo distingan frente a otros candidatos.

Debe responder a la pregunta sobre cuál es la opción frente al tipo de desarrollo y de bienestar y la impronta de gobierno del nuevo periodo, generalmente sintetizada en el lema, eslogan o nombre que identifica al programa de gobierno.

Paso 1: Conformación del Equipo Técnico - Político

Conformación del Equipo Interdisciplinario, técnico - político.

Con niveles de coordinación y asignación de compromisos, responsable. Debe estar integrado por personas idóneas y conocedoras de la realidad de la Entidad Territorial, y con experiencia en la gestión pública territorial.


Algunos de ellos pueden ser delegados de entidades, instituciones y organizaciones que representen los intereses de las diferentes colectividades y grupos poblacionales del territorio, lo cual garantiza que la propuesta sea participativa, pluralista e incluyente.

VIDEO Capacitación a Candidatos, ESAP, "Elijo Saber"
RUTA para la Construcción del Programa de Gobierno
Responsabilidad y Compromiso de Elegir y Ser Elegido
El programa de Gobierno permite formalizar y concretar propuestas y compromisos para: • Garantizar los Derechos Humanos (DDHH) universales, indivisibles e interdependientes. • Incorporar a la agenda de los gobiernos territoriales, temas claves. • Aumentar y cualificar la transparencia y la participación ciudadana en los procesos decisorios de la gestión pública y promover el control social de desarrollo y de gobierno de la entidad territorial (eje transversal).

TEMATICAS:•

Generación del cambio social que para mayor equidad e igualdad.

• Ciencia, tecnología e innovación en los territorios.

• Construcción de paz y estabilización en los territorios.

• Hoja de ruta para la implementación de la Política de Estabilización priorizando los municipios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

• Colombia atiende y repara a las víctimas.

• Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios (Sisbén).

• Enfoques diferenciales.

• Objetivos de desarrollo sostenible.

Ley 152 de 1994

Art. 39. 1. Impartirán “…las orientaciones para la elaboración de los planes de Desarrollo conforme al Programa de Gobierno presentado al inscribirse como candidato". y otros art.

Desde lo polìtico el programa de Gobierno es punto de partida para el control polìtico, social y la Rendicion de Cuentas a la ciudadanía.

También, desde lo político, el programa de gobierno

es un instrumento que, por ser de obligatorio cumplimiento constituye el punto de partida para

el ejercicio del control político y del control social, y del

proceso de rendición de cuentas a la ciudadanía.


Así mismo es el primer paso del proceso de planeación

para el desarrollo de la entidad territorial y del ciclo de

la gestión pública local, pues contempla un conjunto de

propuestas –objetivos y medios– para transformar la realidad del territorio. Por lo anterior constituye la base para la elaboración participativa del plan de desarrollo, por cuanto los candidatos, una vez elegidos como mandatarios y en calidad de alcaldes y gobernadores y como máximos orientadores de la planeación (Ley 152 de1994, Artículo 33,

impartirán “…las orientaciones para la elaboración de los planes de desarrollo conforme al programade gobierno

presentado al inscribirse como candidato” (Ley 152 de

1994, artículo 39 Numeral 1).

Constitución Política de 1991, Art. 2, 40 y 103

Art. 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de s u soberanía:...

Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de s u soberanía:

el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.


La ley los reglamentará.


El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

Art. 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y ser elegido....

Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido.

2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.

3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna: formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.

4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.

5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.

6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.

7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta

excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.

Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública.


Cumplimiento de los FINES ESENCIALES DEL ESTADO, Art. 2 : Los fines escenciales del Estado son responsabilidad de todas las autoridades e Instituciones públicas y la base para la gestión de lo público, se sintetizan en tres pilares indivisibles e interdependientes:

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida Económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo.

Garantizar los Derechos Humanos

Promover el desarrollo y sostenible

Fortalecer la Democracia participativa y pluralista.

Estos compromisos y responsabilidades se imponen por los ciudadanos en las elecciones y son de obligatorio cumplimiento, a través de los planes de desarrollo, en virtud del voto programático consagrado en el artículo 259 de la Constitución Política de 1991 y en las Leyes 131 y 134 de 1994, y 741 de 2002.

Ley 741 de 2002

Reforma a la Ley 131, sobre el voto programàtico.

Ley 134 de 1994

Normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

Ley 131 de 1994

Reglamenta el voto Programático... "...la Revocatoria de Mandato por el incumplimiento del programa de gobierno, es un mecanismo de Participación popular y esta consagrado en el Art. 2 de la Ley 131 de 1994."

Qué es un PROGRAMA de GOBIERNO?
El programa de gobierno es uno de los más importantes instrumentos políticos y técnicos de los procesos político-electorales, de gestión del desarrollo, de gobierno y gestión pública territorial, por cuanto en este se establecen los compromisos y responsabilidades que comparten los gobernantes y los ciudadanos sobre el presente y futuro de la Entidad Territorial.