Kategorier: Alla - náuseas - epilepsia - fármacos - seguridad

av Stephane Mendoza för 2 årar sedan

279

uso de farmacos en embarazo

El uso de medicamentos durante el embarazo es un tema complejo debido a la falta de evidencia científica sólida sobre su seguridad. Esta incertidumbre ha llevado a una percepción exagerada del riesgo, limitando el uso adecuado de fármacos en mujeres con enfermedades crónicas.

uso de farmacos en embarazo

Uso de fármacos en el embarazo

Existe poca evidencia científica sobre seguridad de fármacos en la gestación, como consecuencia se ha sobredimensionado el peligro de los fármacos en el embarazo, limitando su uso razonable en enfermedades crónicas de gestantes, y que se prescriba la medicación libremente

Dolor en la gestante

Vacunas: Las vacunas contra tétanos, difteria, gripe, hepatitis A y > B, neumococo se recomiendan en pacientes embarazadas sobre todo si existe un riesgo de infección. Se deben evitar las vacunas de virus vivos. La vacuna triple contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis está contraindicada en una gestante
Asma bronquial en la gestante: El manejo de la paciente con asma es generalmente igual que en la no gestante, se prefiere el uso de la medicación inhalatoria que la vía oral o parenteral. El salbutamol, el cromoglicato y la teofilina son seguros en la gestante Todos los corticoides atraviesan la placenta en diferente magnitud. Cuando administramos prednisona o prednisolona a una gestante la concentración del compuesto activo en el feto es inferior al 10 % de la madre, por ello son de elección en el tratamiento del asma. Diabetes mellitus: Los hipoglucemiantes orales (sulfonilureas y biguanidas) no se recomiendan, aunque sí se puede continuar con la metformina. Se recomienda el uso de insulina NPH que es de efectividad y seguridad comprobada por décadas Hipertensión en la gestante: El labetalol, nifedipina, hidralazina y la metildopa son seguras en el embarazo,
Paracetamol en la gestante: Es de primera elección como antipirético y analgésico. Uso de AINE: Ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco y piroxicam, no se consideran teratógenos pero pueden tener efectos adversos en el feto cuando se administran en el tercer trimestre, dependen de la dosis, la edad gestacional, y la duración de la terapia. Reacciones alérgicas: Los antihistamínicos se clasifican en generaciones: De primera generación (doxilamina, dimenhidrinato, clorfenamina), de segunda generación (cetirizina, terfenadina, loratadina), y tercera generación (levocetirizina, desloratadina).

Patología neurológica y psiquiátrica

Epilepsia: Está comprobado el riesgo teratógeno de las drogas antiepilépticas, la lamotrigina lo reportan con el menor índice de alteraciones. Se recomienda reducir dosis con control clínico estrecho Embarazada con migraña: El paracetamol, narcóticos y antieméticos son de primera elección, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son permitidos hasta la semana 30. Insomnio y ansiedad: El riesgo teratógeno es pequeño con las benzodiacepinas

Infecciones

Infecciones urinarias: En general se acepta que las penicilinas, cefalosporinas, aztreonam y fosfomicina son seguros en el embarazo. Tricomoniasis: El metronidazol es usado con frecuencia El tinidazol, un derivado imidazólico con actividad antiprotozoica y antianaeróbica y no debe ser administrado a pacientes embarazadas en el primer trimestre. Vaginosis bacteriana: Se ha vinculado con aborto espontáneo, parto prematuro, RPM y corioamnionitis por lo que es importante el tratamiento cuando es correctamente diagnosticado. El esquema de clindamicina y metronidazol por vía oral durante 7 días (8) que se recomienda en la gestante. Candidiasis vaginal: Se recomienda fármacos en crema tipo azoles durante 7 días. Clotrimazol al 1 %, miconazol al 2 %, butoconazol al 2 % y terconazol al 0.4 %
Resfrío común: El paracetamol es el de primera elección y es carente de riesgos. Si la rinorrea es una molestia considerable podemos usar bromuro de ipratropio y aerosol nasal de cromoglicato. El uso de fármacos para la garganta a base de cloruro de cetilpiridinio no tiene riesgo. Los aerosoles anestésicos, lidocaína tópica son de categoría B en el embarazo y la benzocaína tópica es de categoría C.
Tuberculosis: Isoniacida, rifampicina y etambutol. Las gestantes que reciben isoniacida deben tomar 25 mg diarios de piridoxina para reducir sus efectos hepatotóxicos y de neuropatía periférica. Están contraindicadas la estreptomicina y, la kanamicina
Uso de antibióticos en gestación: Tienen un buen perfil de seguridad en mujeres embarazadas las cefalosporinas, penicilinas, eritromicina (excepto estolato), azitromicina y la clindamicina. La doxiciclina y fluoroquinolonas se evitan. Trimetoprim se evita generalmente en el primer trimestre. Las sulfonamidas no parecen implicar un riesgo significativo

Medicación especifica en el embarazo

Diarrea aguda: Inicialmente, medidas generales tales como hidratación y dieta apropiada. La terapia con antibióticos rara vez es necesaria debido a su etiología mayormente viral que suele autolimitarse
Reflujo gastrointestinal: Se recomienda modificar estilos de vida. Si estos no son eficaces los antiácidos como hidróxidos de magnesio y aluminio, sucralfato, y almagato suelen ser la primera alternativa, aún así no se aconseja usarlos en los 3 primeros meses y por tiempo prolongado. La ranitidina y el omeprazol se consideran como seguros
Náuseas y vómitos: El más recomendado es la doxilamina. Se indica la combinación doxilamina-piridoxina en el tratamiento inicial de las náuseas. Si persiste se sugiere difenhidramina 25 a 50 mg VO cada seis horas o meclizina 25 mg VO cada seis horas. Si no mejora, se sugiere agregar un antagonista de la dopamina, todos ellos seguros en el primer trimestre del embarazo
Anemia:No hay riesgos para el feto con la ingesta de hierro, pero hay que considerar que su administración en el primer trimestre no se hace necesaria ya que no aumentan las necesidades fisiológicas. Luego hay que administrar suplementos en una cantidad de 30 a 60 mg

Clasificación FDA

Actualmente no es ideal ya que en lugar de simplificar su asesoría, deja en el médico la responsabilidad de interpretar la información de la categoría con base al momento de la exposición, dosis y vía de administración.
Categoría X: contraindicados en el embarazo
Categoría D: hay indicios de riesgo fetal
Categoria C: no puede descartarse riego fetal
Categoría B: no hay riesgos descritos para feto humano
Categoria A: estudios controlados no han demostrado riegos

Riesgo potencial de teratogénesis

Criterios específicos basados en 3 principios
Existe un número limitado de medicamentos demostrados ser teratogénicos, asimismo, hay pocos que han sido probados ser seguros, por lo tanto, es prudente reducir al mínimo el número de medicamentos que se toma, se debe elegir medicamentos con el mejor perfil de seguridad, en la dosis más baja y durante el menor tiempo
3. La exposición a la droga debe ocurrir en un periodo importante del desarrollo: a. Periodo preimplantacion b. Periodo de organogénesis c. Periodo fetal
2. El agente debe cruzar la placenta, y ser suficiente para influir de manera directa en el desarrollo fetal
1. El defecto congénito debe caracterizarse por completo como producido por la droga

Cambios fisiológicos y farmacocinéticos

La placenta no es realmente una "barrera" ya que a través de esta se transfieren fácil y rápidamente muchos nutrientes, fármacos, drogas e inclusive tóxicos. Los cambios fisiológicos que ocurren en el embarazo pueden modificar los cambios de concentración del fármaco, en la farmacocinética.
Excreción: Aumenta el flujo plasmático renal y la filtración glomerular, lo que lleva a una mayor excreción
Metabolización: La progesterona provoca una mayor actividad enzimática de los fármacos, la vida media y su acción disminuye porque aumenta la velocidad de su metabolismo
Distribución: En la gestante hay una disminución en las concentraciones máximas del fármaco y un retardo en su eliminación, esto sucede porque hay un aumento del volumen plasmático
Absorción: En el embarazo hay una disminución de la motilidad intestinal y una prolongación del tránsito, lo cual lleva a una absorción del fármaco