类别 全部 - permanencia - educación - estrategia - rural

作者:Brayan Stif Forero Rubiano 3 年以前

315

4-Modelos educativos que replican la estructura general de la Escuela Nueva

En 2010, el Ministerio de Educación Nacional y la Fundación Manuel Mejía desarrollaron el Modelo Caminar en Secundaria, una estrategia para nivelar a estudiantes rurales en extraedad y asegurar su permanencia en el sistema educativo.

4-Modelos educativos que  replican la estructura general de la Escuela Nueva

BRAYAN FORERO 1101

Educacion Medial y Rural

Similar a lo registrado en el origen de la Postprimaria y Caminar en Secundaria, el origen del modelo de Educación Media Rural (EMER) también está signado por el crecimiento de la demanda debido a que, por la intervención del MEN a través del PER, muchos antiguos colegios de bachillerato agropecuario o agrícola se convirtieron en Postprimarias y Telese cundarias, dos modelos que extienden la oferta hasta la básica secundaria, 9.o grado, en el medio rural. En tal sentido los adolecentes, los jóvenes y las comu nidades del campo demandan, en el 2006, una oferta completa de bachillerato en el ámbito rural. Considerando que la oferta pertinente para la educación básica rural cuenta con un componente articulador que es la implementación de proyectos pedagógicos productivos, se gestiona con la Universidad de Pamplona, la creación de un nuevo modelo educativo flexible, el cual hoy se conoce como educación en el medio rural, que promueve el desarrollo de aprendizajes productivos.

Colofon
Con la experiencia vivida y las expectativas del sistema educativo plagado de nuevas realidades y demandas se está consolidando un amplio portafolio de MEF o propues tas educativas que están a disposición de la comunidad educativa para que puedan brindar un servicio de calidad y pertinencia en el marco de hacer de la educación un permanente proceso de investigación y acción.
Los modelos educativos flexibles se han convertido en herramientas para homogenizar la visión de lo rural desde la educación; sin embargo, no deja de ser una lectura parcial de la diversidad del medio rural, lo cual se subsana en la medida en que la propuesta del modelo sea contextualizada y complementada en el marco del Proyecto Educativo Institucional de todo establecimiento educativo que lo implementa y lo hace parte de sí mismo.
En líneas generales, el trabajo con modelos educativos flexibles en el sistema educativo colombiano se ha convertido en una oportunidad para la visibilización y comprensión de cómo construir conocimiento con los niños y los jóvenes en el medio rural.

Caminar en Secundaria

En consecuencia, el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Subdirección de Referentes de Calidad y la Fundación Manuel Mejía, estructuró para el año 2010 lo que hoy conocemos como el Modelo Caminar en Secunda ria, considerada como una estrategia de nivelación de estudiantes de la zona rural que permite, por un lado,garantizar la permanencia y regreso de aquellos estudiantes que por encontrarse en condición de extraedad han abandonado el sistema educativo y, por otro lado, brindar herramientas que permitan que los jóvenes se nivelen en cuanto a su edad y grado y continúen con su proceso académico.

Para el año 2009 se logra identificar que se ha atendido con eficiencia la extraedad en la educación básica primaria, con el modelo de Aceleración del Aprendizaje, pero no de la misma manera en la básica secundaria, además, se logra reconocer que la Fundación Manuel Mejía de la Federación Nacional de Cafeteros ha realizado pro puestas e implementado experiencias de articulación de procesos productivos al desarrollo de alternativas de educación formal pertinentes para el medio rural, muchos de ellos ejecutados con jóvenes campesinos de básica secundaria en extraedad.

ACELERACIÓN DE APRENDIZAJE

Con la implementación de lo reglamentado en el Decreto 3011 de 1997 respecto a la edu cación de adultos -que aplica para personas mayores de 13 años que no han cursado la básica primaria, mayores de 15 con 2 años de desescolarización que no han iniciado la básica secundaria, y mayores de 18 años que no han iniciado la educación media, pero que en su mayoría se han vinculado al sector productivo, se pudo observar que había también un significativo número de niños, niñas y adolescentes, cuya edad los hacía mayores para estar en el aula con los estudiantes en edad regular o promedio,pero menores para estar con grupos de adultos, es decir, desfasados de la edad pro medio de asistencia al sistema educativo. Muchos de ellos ya se encontraban por fuera del sistema educativo y los que todavía permanecían, estaban en riesgo de deserción

Para ello se constituye una alianza estratégica encabezada por el Ministerio de Educación Nacional, Corpoeducación y el Comité de Cafeteros de Caldas, entre otros, para estructurar la sión colombiana de Aceleración del Aprendizaje, que de igual manera fue objeto de actualización y ajuste según los estándares de calidad, en el año 2010.
Acto seguido se gestionan los derechos corres pondientes y se conforma un equipo para rea lizar la contextualización del modelo al sistema educativo colombiano.
La ministra Cecilia María Vélez, en la necesidad de caracterizar una oferta educativa pertinente para todas las poblaciones, identificó y gestionó para el país una propuesta que ya se venía aplicando en Brasil, conocida como Aceleración del Aprendizaje.

POSTPRIMARIA RURAL

Toda intervención en procesos de atención a la diversidad en materia de educación exige el desarrollo de acciones que generen continuidad, en función de la igualdad de oportunidades para la población priorizada. Esta es la situación que se presenta en Colombia con posterioridad al proceso de univer salización de la primaria, que había sido énfasis en el Plan Nacional de Desarrollo: Cambio con Equidad (1982-1986).

La experiencia de implementación del modelo como tal se da paralela a todo el proceso de negociación nacional que conduce a la emisión de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994; en consecuencia, para ese mismo año se registran experiencias de Pos tprimaria en Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca.
En 1995 se ha logrado ya el diseño de la totalidad de las guías de autoestudio de 6.0 a 9.0 grado, soportado en los postulados de Vigotsky, quien propone que:

La Postprimaria facilitó además la definición de una nueva institucionalidad en la oferta educativa rural, en la medida en que promovió y dio las condiciones técnicas y pedagógicas para la integración de varias escuelas rurales alrededor de esta nueva visión del colegio rural, propuesta que posteriormente sería abolida con el proceso de reorganización del sistema escolar dado en el marco de la descentralización que impulsó la implementación de lo reglamentado en la Ley 715 de 2001.

Todo aprendizaje sucede por la interacción con los demás; la colaboración en el proceso de aprendizaje es fundamental, no solo del profesor hacia el alumno, sino de los alumnos entre sí. El reconocimiento de las zonas de desarrollo próximo permite diferenciar entre lo que el alumno es capaz de hacer y aprender por sí solo y lo que es capaz de hacer y aprender con la ayuda de los demás. Se rescata el papel del profesor, que amplía las zonas de trabajo y provee la oportunidad de ir internalizando nuevos aprendizajes.

La condición humana es resultado de un aprendizaje sociocultural mediado funda mentalmente por la actividad y el lenguaje

4-Modelos educativos que replican la estructura general de la Escuela Nueva