类别 全部 - costos - obra - producción - mano

作者:Morena Acosta 4 天以前

76

CLASIFICACION DE COSTOS

En la gestión empresarial es crucial tener una comprensión clara de la clasificación de los costos, ya que esto permite una asignación precisa de los recursos y una mejor toma de decisiones.

CLASIFICACION DE COSTOS

ESTO PERMITE MANTENER TRAZABILIDAD COMPLETA: QUE ENTRA, QUE SE CONSUME, Y CON ESTO SE ASEGURA EL CONTROL, EFICIENCIA Y BUENA GESTION DE STOCK.

TODOS DEBEN VERIFICAR QUE LA NUMERACION DEL PARTE ESTÉ COMPLETA Y SIN FALTANTES.

FACTORES DEL COSTO

Todos los recursos necesarios para lograr un objeto de costos.

SUMINISTROS
Factores auxiliares que contribuyen al funcionamiento de las distintas áreas de la empresa.
MATERIALES
Sustancias y elementos cuya utilización es necesaria en un determinado proceso de producción y que pueden o no incorporarse al artículo determinado

ORGANIZACION DE LOS MATERIALES

OBJETIVO: realizar un adecuado control y gestión de los materiales.

Estudio de los PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y EL SISTEMA DE INFORMACION

BASE DEL SISTEMA DE INFORMACION:

ES ORGANIZAR UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, que siempre tiene que haber en una empresa, donde se detallan metodos y responsables.

Tener en cuenta que producción termina consumiendo TODO.

OBJETIVO: Reduciendo los costos implementando un buen sistema de informacion

SE ANALIZARÁ

CONSUMOS DE MATERIALES POR EL SECTOR PRODUCTIVO.

ELABORACION DE INFORMES

Como los materiales representan una inversión importante, se hacen informes periódicos para: TENER UN CONTROL TTOAL, AYUDAR A PLANIFICAR BIEN LA PRODUCCION Y EVITAR FRENAR EL TRABAJO.

PRINCIPALES INFORMES:

LISTADO DE UBICACIÓN FÍSICA

Indica en qué lugar del almacén está cada material.

EJEMPLO: Los rollos de cuero están el el sub-almacen 2, estante B3

LISTADO DE EXISTENCIAS (STOCK)

Muestra cuanto material hay, cuánto está asignado a pedidos, cuánto queda libre, y si hay que reponer.

EJEMPLO: Tengo 200 metros de tela, 150 ya están asignados( es decir reservados para cumplir con producciones específicas, aunque todavia no los haya usado, no los puedo contar como disponible, porque ya tienen destino), me quedan 50 disponibles. El stock mínimo es 100, así que tengo que pedir 50 más.

LISTADO DE MOVIMIENTOS

Muestra entradas, salidas, devoluciones.etc.

EJEMPLO: Entraron 500 cierres, salieron 300 para producción, se devolvieron 20 porque estaban defectuosos.

DESPACHO DE LOS MATERIALES A LOS SECTORES QUE LO SOLICITARON

Los mateirales se entegan a los sectores que los pidieron, una vez que se aprueban los pedidos internos.

Esta acción también actualiza el inventario, restando las cantidades que salen del almacén.

Se busca tener CONTROL Y ORGANIZACION TOTAL SOBRE LO QUE HAY EN STOCK

Encargandosé de los movimientos físicos

APLICANDOSÉ UN PROGRRAMA O SISTEMA DE GESTION QUE:

EMITE LISTADOS ORDENADOS, que ayudan a:

Evitar pérdidas o fraudes

Reponer a tiempo

Prever necesidades futuras

Saber que hay disponible

CLASIFICA LOS MATERIALES

Según sectores que los usan

Embalaje

Terminación

Costura

IDENTIFICA CADA ITEM CON UN CÓDIGO UNICO.

EJ: código de barras.

REQUERIMIENTO DE MATERIALES

ÁREA: PLANIFICACION DE PRODUCCÍON

En base a lo que se va a fabricar.

Entonces, los sectores de PRODUCCION le piden al Departamento de Almacenes lo que necesitan, y eso queda documentado.

DOCUMENTO/COMPROBANTE: con un PEDIDO INTERNO DE MATERIALES.

Incluyendo: fecha, código de material, cantidad, orden de producción, etc. Y si son:

MATERIALES NO IMPUTADOS:

COMO NO ESTAN LIGADOS A UNA ORDEN PUNTUAL, SE DEBE DETALLAR EL DESTINO: PARA QUÉ O QUIÉN SE VAN A USAR.

Son aquellos se utilizan para otros destinos.

EJEMPLOS

Elementos de mantenimiento o stock de seguridad.

Guantes o Barbijos para el personal

Herramientas

Lubricantes para mantener las maquinas de coser en condiciones, se usa pero no forma parte directa de la mochila.

MATERIALES IMPUTADOS

Son los que se asignan directamente a una ORDEN DE PRODUCCIÓN ESPECÍFICA

Es decir, se utilizan para fabricar un producto concreto.

EJEMPLO

Si voy a fabricar 100 mochilas, los cierres que pido se IMPUTAN a esa orden.

Marca la SALIDA DEL INVENTARIO HACIA LAS DISTINTAS ÁREAS QUE EFECTIVAMENTE VAN A USARLOS PARA PRODUCIR.

El reporte de consumo va a mostrar:

Y los ajustes (por ejemplo, si se pierde, se daña o se cuenta mal)

Las transferencias entre sectores (si un área le pasa material a otra)

Las recepciones previas, cuando y cuanto se recibió del material.

Cada salida debe documentarse con un reporte detallado, que incluya:

Lugar de consumo

Descripción de material

Clave de inventario (código del material)

COMPRAS Y RECEPCION DE MATERIALES.

REGISTRACIÓN CONTABLE

Una vez que los bienes han sido entregados por el proveedor y se ha recibido el comprobante de compra correspondiente (como la factura o remito), se considera que la operación de compra ha quedado perfeccionada.

Es decir, se han cumplido todos los pasos necesarios para que la transacción sea válida desde el punto de vista legal y operativo.

Y además debe ser contabilizada mediante asientos contables correspondientes, los cuales reflejan el ingreso de bienes al patrimonio de la empresa y la obligación de pago contraída con el proveedor.

En consecuencia, dicha operación debe ser inventariada, es decir, INCORPORADA A LOS REGISTROS DE STOCK.

ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES

El área de ALMACENES

Al recibir los materiales, también recibe el parte de recepcion o una comunicacion con los datos necesarios para:

Actualizar los registros de existencias, asegurando así un control preciso del stock disponible.

Depurar los pedidos de reposición pendientes, una vez confirmado que lo solicitado ya fue entregado.

Administrar el inventario de materiales.

Constituye el destino transitorio de los materiales una vez que fueron adquiridos y recepcionados.

Estos permanecerán allí hasta que el área de produccion los requiera para su incorporacion al proceso productivo.

La permanencia en ALMACENES debe ser MÍNIMA

Ya que mantener mateirales inmovilizados implica una utilización ineficiennte del capital. La idea es que esso recursos se activen lo antes posible y comiencen a generar valor económico.

RECEPCION DE LOS MATERIALES

PARTE DE RECEPCION:

CASO DE ENTREGAS PARCIALES

SE DEBE DEJAR CONTANCIA EN LOS REGISTROS PARA HACER SEGUIMIENTO HASTA QUE LLEGUE EL TOTAL DE LA COMPRA.

COMUNICACIÓN

A ALMACENES

Para recibir el material correctamente.

A CUENTAS A PAGAR

Para armar el legajo de pago.

A COMPRAS

Para actualizar las ordenes pendientes.

Sirve como control de todo lo que entra a la empresa, con sus caracteristicas.

Debe tener una NUMERACION SECUENCIAL ININTERRUMPIDA.

Documento CLAVE que registra la transacción.

EN CASO DE APLICAR CONTROL DE CALIDAD:

Es recomendable que se haga antes de ingresar los materiales al almacén.

Si no se puede hacer al momento, se deja constancia en el remito que queda con el proveedor.

Se hace junto al control fisico o separado.

INGRESO DEL MATERIAL

Los materiales llegan con su remito o factura, y el sector de recepción se encarga de:

VERIFICAR QUE COINCIDA CON LO INDICADO EN EL REMITO Y LA ORDEN DE COMPRA.

MANIPULAR FISICAMENTE EL MATERIAL.

SEGUIMIENTO DEL TRAMITE

Desde la emision de la orden de compra hasta la llegada del material, se debe hacer un seguimietno para evitar demoras y mantener controlado todo el proceso.

ADJUDICACIÓN DE COMPRA

CONTROL Y SEGUIMIENTO

Las ordenes deben tener una numeración secuencial sin interrupciones, para garantizar el control y evitar fraudes.

COMUNICACIÓN INTERNA

La orden de compra se comunica a:

Cuentas a Pagar.

Para que tengan registro del compromiso de pago.

Para que se prepare para recibir la mercaderia.

EMISION DE LA ORDEN DE COMPRA

Una vez elegida la oferta, se emite una orden de compra, que incluye todos los detalles del acuerdo, para evitar confusiones o conflictos con el proveedor.

JUSTIFICACION DE LA DECISION

Se va registrando en un planilla comparativa o en un sistema informático

Toda evaluacion debe documentarse, para demostrar que la eleccion se basa en un análisis lógico y objetivo

EVALUACION DE LAS OFERTAS

Se puede aplicar una formula polinómica, asignando un det. % de importancia a cada criterio según su peso en la decisión.

La selección del proveedor no depende solo del precio: depende de la combinación de factores PRECIO, CALIDAD, FINANCIACION Y PLAZOS DE ENTREGA.

APERTURA DE COTIZACIONES

Las ofertas de los proveedores se reciben en diferentes momentos pero solo deben abrirse una vez, todas juntas, para mantener la transparencia del proceso.

EXPLORACION DE PROVEEDORES

Es una fase inicial del proceso de compras, donde el Departamento de Compras analiza qué proveedores pueden cumplir con un pedido especifico.

MODALIDADES DE COMPRA:

LICITACIÓN: para adquisiciones importantes.

PEDIDO DE COTIZACIONES: para comparar alternativas.

Compra directa: cuando el pedido es pequeño o hay un único proveedor.

CONTENIDO DEL PEDIDO DE COTIZACIÓN:

En licitaciones: fecha y hora de ofrecimiento por parte de los proveedores.

Fecha de entrega, vigencia de la oferta, lugar y fecha límite de presentación.

Precio según distintas formas de pago.

Condiciones especiales (entrega, empaque)

Cantidad.

Descripción completa del artículo.

SOLICITUD DE COTIZACIÓN:

Se basa en los proveedores registrados en el archivo y dependerá de políticas internas y del monto de la operacióm. Puede enviarse el formulario impresa o por medios electónicos.

ARCHIVO DE PROVEEDORES:

Debe permitir búsquedas por producto, proveedor, fecha o número de orden de compra.

Es fundamental contar con un archivo actualizado que contenga:

Datos de performance: precios, condiciones de pago, plazos, calidad, cumplimiento, servicio de posventa,etc.

Información sobre los productos: códigos y descripciones.

Datos generales: código, razón social, dirección, contacto, CUIT, situación frente al IVA.

SOLICITUD DE COMPRA

Inicio del Proceso.

El proceso comienza cuando surge la necesidad de reponer o adquirir un bien.

ARCHIVO DE PEDIDOS DE REPOSICION

Se registran todos los pedidos, sus datos y estado(pendiente, recibido, parcial, etc.). Esto permite anotar las entregas parciales del proveedor y evitar duplicaciones. Una vez recibido el pedido en su totalidad, se cancela el estado pendiente.

AUTORIZACIONES

La reposición puede ser automática pero debe ser autorizada porque implica un gasto, y el pedido aprobado se comunica al responsable de compras. Cada pedido debe tener un número único para mantener el control

SON DETALLES PARA CONTROLAR, UN RASTRO Y EL CONTROL.

ES UNA DE LAS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DEL PROCESO PRODUCTIVO PORQUE SE PUEDE ESTAR PERDIENDO DINERO. EN LAS EMPRESAS QUE NO HAY CONTROL HAY DERROCHE PORQUE NADIE LO CONTROLA Y CADA UNO HACE LO QUE QUIERE.

Hostería Karen: no había buen control con las verduras

TRES NIVELES DE STOCK A COSNIDERAR

Punto de Pedido

importante:

Ejemplo: Tengo 100 bolsas de cemento de minimo, y de maximo son 500. Cuando nos queden 150 bolsas, ahi llega al punto de pedido porque el proveedor se demora 2/3 días y consumimos 50 bolsas por día.

Nivel Máximo

Nivel Mínimo

BIENES NO HABITUALES

Otros sectores emiten una:

REQUISICION DE COMPRA

Infora y Justifica la necesidad al área de compras

Es un documento interno que inicia formalmente la compra de ub bien o servicio no incluido en el stock habitual.

Esta necesidad se puede detectar de 2 formas:

Sin Tecnología

El proceso es manual

Con Tecnología

El sistema informatico detecta automaticamente el punto de pedido

BIENES DE STOCK HABITUAL

Almacenes emite el pedido de reposicion

Analisis de los SECTORES ORGANIZATIVOS QUE INTERVIENEN:

DEPARTAMENTO CONTABLE

El sistema de informacion contiene

Detalle y Registro de TODO EL MOVIMIENTO DE MATERIALES y la VALUACION DE LOS MISMOS. Que criterios se va a utilizar para medirlos. (PEPS, UEPS, PPP)

Consumo de los materiales necesarios

Almacenaje

Recepcion

Compras

ALMACEN O DEPOSITO DE MATERIALES

ES EL INTERMEDIARIO ENTRE EL SECTOR DE RECEPCION Y EL INGRESO.

Entega los materiales a los sectores que lo solicitan para desarrollar sus tareas especificas

contra el PEDIDO O SOLICITUD DE MATERIALES que debe contener, le dicen: "haceme el pedido"

Segun el sector que use el material ya retirado, lo devuelve al deposito. EN ALMACENES SE EMITE: EL VALE DE DEVOLUCION INTERNA con el detalle de los materiales devueltos.

Registra fichas de stock de c/material.

Puede preeverse una columna adicional para devoluciones. o se aplica la columna de salida en rojo.

Efectua los pedidos de las nuevas compras al DPTO DE COMPRAS

NOTA DE PEDIDO INTERNA, cuando es necesario comenzar a gestionar la compra de una nueva partida de material detallando sus caracteristicas, calidad, cantidad, código. Hoy en dia esto es computarizado.

Se encarga de guardar, ubicar, custodiras y controlar los materiales en existencia

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD

Verifica a través de un analisis unitario o control estadistico, si los materiales recibidos reunen las especificaciones técnicas.

Si es que lo hace la empresa, si no lo hace al final

DEPARTAMENTO DE RECEPCION

Recibe el material comprado

FACILITA LA TAREAL DEL CONTROL Y AUDITORIA, HAY EMPRESAS QUE NO LO TIENEN

Emite el PARTE O LA NOTA DE RECEPCION, manifestando que la mercaderia se ajusta a lo solicitado o informa fallas y detalla las especidifcaciones del material

EJEMPLO: El producto puede venir venido, entonces se controla junto al camión que lo trae.

Lo cuenta, pesa, mide, verifica que coincida con lo solicitado.

DOCUMENTO: acompañado de REMITO/FACTURA DEL PROVEEDOR.

DEPARTAMENTO DE COMPRA

DOCUMENTO

Orden de Compra AL PROVEEDOR

Adjudica la compra

Es decir, se decide a que proveedor se le va a comprar " le paga un viajecito"

se relaciona con proveedores, solicita cotizaciones de precios, calidad, plazos de entrega

Se hace el pedido de cotización, elije el mejor producto en relación al costo beneficio.

EJEMPLO: Puede tener buenos precios pero se demora.

gestiona las adquisiciones de materias primas, materiales, bys necesarios para el desarrollo normal de las actividades de la empresa.

CLASFICACION DEL COSTO DE LOS MATERIALES

EN RELACION A LA VARIACION EN EL NIVEL DE ACTIVIDAD.

FIJO O CONSTANTE

No cambia aunque produzca mas o menos; permanece inalterado a la producción.

EJEMPLO: EL MOLDE METALICO ESPECIFICO PARA FABRICAR UNA PIEZA ESPECIFICA. Ya que lo compo una vez, no importa si hago 10 o 100 unidades: el costo es el mismo

Ambos dependen del contexto y su uso definen si es uno u el otro.

VARIABLE

Aumenta o disminuye a medida que aumenta o disminuye según cuanto produzco.

EJEMPLO: TELA DE MOCHILAS. SI HAGO 100 MOCHILAS NECESITO MAS TELA; EN CAMBIO SI FABRICO 50 MOCHILAS NECESITO MENOS TELAS.

EN RELACION A SU ASIGNACION O DISTRIBUCION AL OBJETO DEL COSTO

INDIRECTO

EJEMPLO: El hilo que se utiliza para cerrar todas las mochilas y valijas ya que no sabemos exactamente cuantos metros de hilo lelva cada modelo

POR ESO ES NECESARIO ASIGNARLO A PRORRATA: CON UN CRITERIO TÉCNICO (por cantidad producida, por tiempo de uso, por peso, etc). A veces es necesario un ingeniero para estimar bien esa dsitribucion proporcional.

EJEMPLO: MANO DE OBRA INDIRECTA. Operario que arma mochilas y valijas sin dividir tiempo claro.

Se utiliza para varios productos a la vez, entonces es necesario distribuirlo de manera proporcional (A PRORRATA) entre varios utilizando bases o criterios de distribucion en funcion de lo que se produjo

No resulta evidente, o no se puede asignar fácilmente a un solo producto.

DIRECTO

Se puede asignar con exactitud al objeto de costo que estoy fabricandoo(dpto,actividad p.o s)

EJEMPLO: MANO DE OBRA DIRECTA, Persona que solo arma una mochila modelo A, 8hs al día.

EJEMPLO: La hebilla metálica que lleva cada mochila "modelo A" especifica.

CLASIFICACION DE COSTOS

En relacion con el fin que persiguen

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
•Costos de estudios de mercado para evaluar nuevas oportunidades. •Costos de análisis de costos y beneficios de proyectos. •Costos de consultoría para decisiones estratégicas. •Costos de evaluación de alternativas de inversión. •Costos de simulaciones financieras para prever resultados.
COSTOS PARA FINES DE DIRECCION
•Costos de análisis de rentabilidad de productos. •Costos de elaboración de presupuestos. •Costos de informes financieros y contables. •Costos de auditoría interna. •Costos de capacitación y desarrollo del personal directivo.
COSTOS PARA COSTEO DE PRODUCTOS
NO INVENTARIABLES

•Costos de publicidad y marketing. •Sueldos del personal administrativo. •Gastos de investigación y desarrollo. •Costos de ventas y distribución. •Gastos de mantenimiento de instalaciones no directamente relacionados con la producción.

INVENTARIABLES

•Costo de materias primas utilizadas en la producción. •Sueldos de la mano de obra directa en la fabricación de productos. •Costos de fabricación indirectos (como la depreciación de maquinaria). •Costos de embalaje de productos terminados. •Costos de almacenamiento de inventario.

En relacion con el tipo de industria

Por Proceso
•Costo de producción de una línea de ensamblaje de automóviles. •Costo de fabricación de productos químicos en un proceso continuo. •Costo de producción de alimentos en una planta de procesamiento. •Costo de fabricación de textiles en una planta de hilado. •Costo de producción de papel en una fábrica de papel.
Por Ordenes Especificas
•Costo de producción de un lote de muebles a medida. •Costo de fabricación de un equipo industrial específico para un cliente. •Costo de confección de un traje personalizado. •Costo de construcción de una casa según especificaciones del cliente. •Costo de producción de un pedido especial de productos promocionales.

En relacion con el grado de control

NO Controlables
Controlables

En relacion con el tiempo en que se determina

Prederminados
Estandar

•Costo estándar de producción por unidad de producto. •Costo estándar de mano de obra por hora trabajada. •Costo estándar de materiales por unidad de producto. •Costo estándar de energía eléctrica por hora de operación. •Costo estándar de mantenimiento por máquina por mes.

Presupuestos o Estimados

•Presupuesto de costos de producción para el próximo año. •Estimación de gastos de marketing para el próximo trimestre. •Presupuesto de costos de mantenimiento para el próximo semestre. •Estimación de costos de materias primas para el próximo mes. •Presupuesto de sueldos para el personal temporal en la próxima campaña.

Historicos
•Costo de materias primas compradas el año pasado. •Sueldos pagados a empleados en el último trimestre. •Gastos de mantenimiento incurridos en el año anterior. •Costos de energía eléctrica utilizados en el último mes. •Costos de transporte pagados por envíos realizados el año pasado.

En relacion con la indole de los bienes que la componen

Grado de variabilidad
Costos SEMIFIJOS Y SEMIVARIABLES

Irreverisbles

•Inversiones en infraestructura. (costo semifijo) •Costos de mantenimiento de equipos. (costo semivariable)

Reversibles

•Alquiler de maquinaria. (costo semifijo) •Salarios de empleados con comisiones. (costo semivariable)

Costos VARIABLES

Regresivos

DISMINUYEN AL AUMENTAR EL VOLUMEN Y VICEVERSA.

Degresivos

DISMINUYE A MEDIDA QUE SE INCREMENTA LA PRODUCCION

•Descuento por volumen en compras grandes

Progresivos

AUMENTAN A UN RITMO MAYOR A MEDIDA QUE AUMENTA LA PRODUCCION

Proporcionales

AUMENTAN EN PROPORCION DIRECTA A LA PRODUCCION

Costos FIJOS

De preparacion de produccion

•Costos de configuración de maquinaria para un nuevo lote de producción. •Sueldos de operarios durante el tiempo de preparación antes de iniciar la producción. •Costos de materiales de prueba utilizados para ajustar la maquinaria. •Gastos de capacitación del personal para operar nuevos equipos. •Costos de mantenimiento preventivo realizado antes de iniciar la producción.

Extendidos

•Depreciación de maquinaria y equipo a lo largo de su vida útil. •Alquiler de la planta de producción a largo plazo. •Sueldos del personal administrativo fijo. •Costos de seguros de la planta y maquinaria. •Gastos de mantenimiento de instalaciones que no varían con la producción.

Vivos

•Sueldos de empleados activos en producción. •Costos de materias primas utilizadas en la producción. •Costos de energía eléctrica consumida durante la producción. •Comisiones de ventas pagadas a vendedores activos. •Costos de transporte de productos terminados a clientes.ópico

Estado de Paro

•Sueldos de empleados durante un paro técnico. •Costos de mantenimiento de maquinaria durante el paro. •Alquiler de instalaciones que se sigue pagando durante el paro. •Seguros de la planta que se deben pagar independientemente de la producción. •Gastos de servicios públicos (agua, electricidad) que se mantienen durante el paro.

Forma en la que se cargan los costos al producto o dpto
Unidad de Acumulacion

Por departamento

Costos de producción: •Departamento de calidad •Departamento de mantenimiento •Departamento de investigación y desarrollo •Departamento de logística

Por producto

Costos de producción: •Lote de muebles •Lote de electrodomésticos •Lote de juguetes •Lote de productos alimenticios

Carga Indirecta

(NO SE ASIGNAN AL PRODUCTO EN ESPECIFICO) •Alquiler: Planta de producción •Salarios: Supervisores de producción •Mantenimiento: Mantenimiento de maquinaria •Servicios públicos: Electricidad de la planta •Depreciación: Maquinaria y equipo

Carga Directa

•Materias primas: Acero para fabricar maquinaria •Salarios: Operarios en la línea de producción •Herramientas: Herramientas específicas para un producto •Envases: Cajas para un lote de productos •Comisiones: Comisiones de ventas por producto

Condicion objetiva de los bys adquiridos
Costo Primo

•Materias primas directas (por ejemplo, acero, madera) •Mano de obra directa (por ejemplo, salarios de operarios) •Costos directos de fabricación (por ejemplo, costos de herramientas específicas) •Costos de transporte de materias primas directas •Costos de inspección de calidad de materias primas

Costo Indirectos de Fabricacion

•Alquiler de la planta de producción •Depreciación de maquinaria y equipo •Servicios públicos (electricidad, agua) de la planta •Seguros de la planta y maquinaria •Gastos de mantenimiento de equipos

Mano de Obra

•Sueldos del personal de supervisión de producción •Salarios del personal de mantenimiento •Sueldos del personal de limpieza en la planta •Salarios del personal administrativo que apoya la producción •Sueldos de los gerentes de planta

•Salarios de los operarios en la línea de producción •Honorarios de un chef en un restaurante •Sueldos de los trabajadores de ensamblaje •Pagos a electricistas que instalan maquinaria •Salarios de los trabajadores de la construcción en un proyecto específico

Materias Primas

Indirecto

•Aceite de máquina utilizado en la producción •Productos químicos para limpieza de maquinaria •Materiales de empaque (cajas, cintas) que no se pueden asignar a un producto específico •Herramientas de uso general en la producción •Suministros de mantenimiento (como lubricantes)

Directo

•Acero utilizado en la fabricación de maquinaria •Madera para la producción de muebles •Tela para la confección de ropa •Ingredientes para la producción de alimentos •Plástico para la fabricación de envases

Funcion a la que se destinan
Costos de Adm. General

•Sueldos del personal administrativo •Gastos de oficina (papelería, suministros) •Alquiler de oficinas administrativas •Servicios públicos de oficinas •Honorarios de consultoría y asesoría

Costos de Financiamiento

•Intereses de préstamos •Comisiones bancarias •Costos de emisión de acciones •Gastos de mantenimiento de líneas de crédito •Costos de seguros relacionados con financiamiento

Costo de Distribucion Comunes

•Gastos de logística •Costos de gestión de inventarios •Costos de seguros de transporte •Gastos de administración de almacenes •Costos de personal de distribución

Costo de Distribucion

•Transporte de productos terminados •Almacenamiento de inventarios •Costos de embalaje •Comisiones de ventas •Publicidad y promoción de productos

Costo de Produccion

•Materias primas •Mano de obra directa •Costos de mantenimiento de maquinaria •Costos de energía eléctrica para la producción •Depreciación de equipos de producción

En relacion con los desembolsos que se originan

Costos cuyo costo se efectua en el periodo anterior
•Depreciación acumulada •Intereses de préstamos •Costos de inventario •Gastos de investigación y desarrollo •Provisión para impuestos
Costos cuyo costo tendrá lugar en periodos futuros
•Alquiler anticipado •Compra de materiales a crédito •Gastos de publicidad programados •Salarios futuros •Mantenimiento programado
Costos cuyo costo se efectua en el periodo
•Salarios de empleados •Compra de materiales •Servicios públicos •Alquiler de instalaciones •Publicidad