类别 全部 - estrategias - funciones - metacognición - inhibición

作者:LAURA PUENTES 5 年以前

528

cognoscitivos superiores o complejos

El texto se centra en la importancia del conocimiento personal y las habilidades metacognitivas para la mejora del aprendizaje y el rendimiento en diversas tareas. Resalta la necesidad de la autoconciencia y el autoconocimiento para identificar las propias potencialidades y limitaciones cognitivas.

cognoscitivos superiores o complejos

¿En qué contexto cotidiano se pueden aplicar las Funciones metacognitivas y las Funciones ejecutivas?

Horarios: tanto escolares, laborales y de estudio. De esta manera el cerebro se capacita para tener una misma conducta, en cierto tiempo. Para así lograr sus metas. Cursos extracurriculares: de esta manera crea esquemas cognitivos nuevos, que le favorezca con respecto a las metas que este tiene. Pueden ser, además, cursos que fomentan sus actividades artísticas. Espacios de entretenimiento: estos espacios puede ser un lugar donde el individuo pueda crear ideas con respecto a las metas que tiene. Reflexionar: con respecto a las conductas que ha tenido, para así corregir y ser consciente de ello, aprendiendo de los errores y éxitos.

¿Qué habilidades metacognitivas, puede tener Usted como sujeto investigador y cuáles tienes fortalecida y cuales debes fortalecer?

Fortalecer de problemas Funciones a fortalecer Toma de decisiones Memoria de trabajo

A medida que aprendo y desarrollo nuevos pensamientos, fortalezco mis funciones ejecutivas, ejecutándose en mis acciones que desempeñan día a día. La planificación La flexibilidad La monitorización

¿Cómo percibe el estado de sus Funciones ejecutivas, como sujeto? ¿Cuáles tienes fortalecidas y cuales debes fortalecer?

Las habilidades a mejorar: Ordenamiento Descripción

Las habilidades como investigador Observación Comparación Análisis Síntesis

¿Qué habilidades metacognitivas, puede tener Usted como sujeto investigador y cuáles tienes fortalecida y cuales debes fortalecer?

Las habilidades a mejorar

Ordenamiento Descripción

Las habilidades como investigador

Observación Comparación Análisis Síntesis

Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar tareas óptimamente de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en cada momento.

Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.

Estimación temporal:capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de un suceso o actividad

Toma de decisiones:proceso de realizar una elección entre varias alternativas en función de nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de todas las opciones.

Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.

Flexibilidad:habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno.

Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera consciente estableciendo relaciones causales entre ellos.

Planificación:capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.

Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de información y su procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está disponible para su manipulación y transformación durante un periodo particular de tiempo.

Las funciones ejecutivas

Que papel juega lo sociocultural en las habilidades cognoscitivas superiores así como en la metacognicion y las funciones ejecutivas.

Esos procesos cognitivos superiores están, culturalmente mediados por uno sartefactos que componen lo que se denomina la herencia cultural con la se nos pone en contacto desde el nacimiento y que no solo cumple la función de facilitar los procesos cognitivos, sino que los va a moldear y transformar. Para concluir se puede decir que el contexto social si incide en la actividad cognitiva desde una doble configuración, una que es la historia sociocultural, pues esta aporta los instrumentos y prácticas necesarias para facilitar ese desarrollo de los procesos cognitivos y otra que se basa en el reconocimiento de la interacción social como ese factor que va a estructurar el desarrollo de los procesos cognitivos individuales. Así pues, el enfoque sociocultural, de la mano con la historia van a orientar, establecer y transformar el desarrollo cognitivo.
“Quienes hemos llegado a ser depende de la compañía que hemos tenido y de lo que hemos hecho juntos” Gordon Wells

Autores e investigaciones se asocian a los estudios de las funciones ejecutivas

Pero, ¿cómo se definen o que son las FE? Al respecto, podemos indicar que Luria fue uno de los precursores de la neuropsicología y quien en su planteamiento de sus “bloques funcionales” en el año 1974 (citado en Tirapu, 2009), hacía referencia a aquel encargado de la programación y control (tercer bloque funcional), el mismo que años más tarde fue acuñado por Muriel Lezak como “funciones ejecutivas”, definiéndolas como aquellas capacidades para formular metas, planificar procesos y estrategias, ejecutar planes y aptitud para llevarlas de manera eficaz (Lezak, 1982). Sin embargo, autores como Shallice en 1988 (citado por Tirapu, 2009), las definió como aquellos procesos que relacionan ideas, acciones simples y movimientos, que orientan hacía la solución de situaciones consideradas complejas (Tirapu, 2009; Gonzáles, 2015). Así mismo, Sholberg y Mateer en el año 1989 (citados por Tirapu, 2009), asumieron que las FE abarcan un conjunto de procesos cognitivos, resaltando entre ellos: La elección de objetivos, la anticipación, la planificación, la selección de la conducta, el autocontrol, la autorregulación y el uso de la retroalimentación o feedback externo que recibe el sujeto (Tirapu, García, Luna, Roig y Pelegrín, 2008 A). Por su parte Tirapu, García, Ríos y Ardila (2011), proponen que dicho constructo se refiere a la habilidad que poseemos para hallar soluciones frente a una situación problemática novedosa, siendo necesario para ello, el llevar a cabo una Modelos explicativos de las funciones ejecutivas 239 serie de predicciones o pronósticos de las posibles consecuencias a las que podemos llegar con cada una de las soluciones planteadas. Y así podemos encontrar otras definiciones, las cuales no logran llegar a un consenso, por lo cual es preciso hacer una revisión por todas aquellas propuestas que tratan de explicar a las FE.

Las funciones ejecutivas se pueden definir como el conjunto de capacidades cognitivas necesarias para controlar y autorregular la propia conducta. Es decir, las funciones ejecutivas son lo que nos permite establecer, mantener, supervisar, corregir y alcanzar un plan de acción dirigido a una meta. Este conjunto de funciones es de gran importancia, pues lo usamos a diario. El término de Funciones Ejecutivas fue propuesto por Muriel Lezak en 1982.

Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes procesos fundamentales para nuestro día a día:

Deteriorar las funciones ejecutivas y las habilidades metacognitivas en el ser humano

El proceso de envejecimiento deja su impronta a niveles en la persona, confiriendo una serie de habilidades levemente alteradas que se pueden observar en las personas con deterioro cognitivo, también se puede potenciar la metacognición en los mayore, haciéndoles ser consciente de cuál es su nivel cognitivo y cómo potenciarlo.
Las funciones ejecutivas competen al lóbulo frontal que es el que más tarde se desarrolla y contra todas las funciones más elevadas de las persona, como el razonamiento, la planificación a una meta, la automonitorización. No se habla de una única función ejecutiva sino de funciones que tienen sus implicaciones en la vida cotidiana.

Avances científicos procesos metacognitivos y funciones ejecutivas

Conclusiones. Consideramos que es necesario aún sistematizar el cuadro que ha comenzado ya a delinearse. Esto nos llevará a poder responder a la cuestión no sólo de si el cerebelo desempeña algún papel en la cognición humana, sino de cuál es ese papel. Tal vez la base para comprender las funciones cognitivas del cerebelo no se encuentre en que el cerebelo contiene funciones, sino que pone en relación la intención con la acción tanto en el plano cognitivo, emocional como conductual, aunque este papel de ‘interfaz’ se encuentra más próximo a los procesos de output que de procesamiento, y parece claro que se halla más afectado en funciones con un importante componente motor.
Se revisa la contribución del cerebelo en diferentes funciones cognitivas, como la regulación de las funciones motoras, la atención, el lenguaje, las habilidades visuoconstructivas, el aprendizaje, la memoria y las funciones ejecutivas. Los resultados de dicha revisión arrojan como dato más clarificador la influencia del cerebelo en procesos como la atención, la memoria de trabajo (articulación encubierta) y la fluidez verbal, así como el aprendizaje procedimental. Los resultados encontrados en lo que respecta al cerebelo y las funciones ejecutivas no son concluyentes.
Tradicionalmente, se ha considerado al cerebelo como un sistema neuronal que participaba esencialmente en la coordinación y el control motor. Sin embargo, en las últimas décadas ha cobrado fuerza el concepto del cerebelo como un órgano relacionado con procesos cognitivos de alto nivel, afirmación que viene apoyada por estudios realizados en animales y humanos con lesiones cerebelosas, así como por la contribución de las modernas técnicas de neuroimagen.

¿Para qué sirven las funciones ejecutivas?

En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea con la que no contábamos.

Control metacognitivo Cuando hablamos de control metacognitivo también nos referimos al aprendizaje autorregulado. Esta idea es la que concuerda básicamente con la perspectiva constructivista, ya que se considera al aprendiz un componente activo, competente y participante. Gracias al control cognitivo del que disponemos somos capaces de involucrarnos, iniciar y dirigir nuestro propio aprendizaje.

Conocimiento de las estrategias Las personas necesitamos también saber con qué alternativas contamos, cuáles son las opciones que tenemos para ver el repertorio de posibilidades para llevar a cabo una tarea. Esto supone una mente abierta, para tomar decisiones sobre cuál es la estrategia que mejor puede adaptarse a lo que realmente queremos conseguir.

Conocimiento de la tarea Mediante este tipo de cognición nos hacemos una idea concreta sobre la tarea a realizar, de tal forma que nos sirve para desarrollar un planteamiento y una estrategia lo más eficaz posible. Se refiere sobre todo al conocimiento que tenemos sobre los objetivos y las características de la tarea que queremos llevar a cabo. Profundizando en la tarea en sí, sobre la dificultad que pueda tener y cuáles son las adversidades con las que nos podemos encontrar, de modo que consigamos anticiparnos a ellas.

Conocimiento de la persona Tiene relación con el conocimiento que tenemos acerca de nosotros mismos, de la manera en cómo aprendemos, de las potencialidades que somos capaces de desarrollar, y las limitaciones cognitivas que consideramos que tenemos con respecto al rendimiento de ciertas tareas. Este tipo de metacongición está estrechamente relacionado con la conciencia y el autoconocimiento sobre las propias posibilidades y facultades personales.

Los aspectos primarios de la metacognición

El conocimiento metacognitivo posee una naturaleza declarativa, mientras que el control metacognitivo tiene más bien un carácter procedimental. Ambos tipos de metacognición tienen un papel relevante en el proceso de aprendizaje, y ambos se relacionan entre sí, tal y como veremos a continuación. Conocimiento metacognitivo Este tipo de metacognición se divide a su vez en tres apartados los cuales detallaremos:

Los componentes y dimensiones de la metacognición

Control del conocimiento (Autodirección o Control Ejecutivo). Capacidad del sujeto para planificar las actividades cognitivas, supervisar el proceso intelectual y evaluar los resultados obtenidos. Es un aspecto que se podría denominar como «metacognición en acción». Las variables implicadas en esta segunda dimensión son:

Evaluación: Actividad metacognitiva orientada a proporcionar información sobre la calidad de los procesos y resultados logrados para llevar a cabo las modificaciones y rectificaciones que se estimen oportunas.
Supervisión: Conlleva comprobar si la actividad cognitiva se está efectuando según lo planificado, constatando las dificultades que se van presentando y sus causas, así como la efectividad de las estrategias que se están utilizando con el fin de ajustar la actividad cognitiva.
Planificación: Prever las propias actividades cognitivas ante los requerimientos o demandas de una situación determinada.

Término genérico que hace referencia a procesos cognitivos específicos. Comprende todos los procesos empleados para conseguir el conocimiento del mundo (percepción, atención, memoria, razonamiento, etc.).

Variables de tarea: Conocimientos ades específicas de la tarea que permiten distribuir de forma eficaz los recursos disponibles.
Variables de estrategia: Conocimientos sobre las ventajas e inconvenientes de los distintos procedimientos de realización de las tareas.
Variables personales: Conocimientos referidos a las características cognitivas de las personas.
Dimensiones y variables de la metacognición La metacognición posee dos dimensiones o dominios principales estrechamente relacionados y que se complementan entre sí: Conocimiento del propio conocimiento o conocimiento del conocer (Autovaloración). Conocimientos que los sujetos tienen sobre los procesos de pensamiento humano en general, particularmente sobre la propia cognición. Supone ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestro conocimiento y de los factores que explican los resultados obtenidos al realizar una tarea. Las variables implicadas en esta dimensión son:
Estrategias Metacognitivas Herramientas que permiten al sujeto tomar conciencia de su proceso de aprendizaje, supervisarlo y controlarlo. Están relacionadas con la reflexión sobre la ejecución de una tarea que tenemos que realizar
Estrategias Cognitivas Técnicas o procedimientos empleados para adquirir, elaborar, organizar y utilizar información. Están relacionadas con la ejecución de una tareadeterminada.
Metacognición Término introducido por J. H. Flavell en la década de los 70. Se refiere al conocimiento sobre los procesos cognitivos (principalmente, sobre los propios) y a la regulación o control de dichos procesos

Definicion de metacognicion según los autores

Carretero (2001), por una parte, se refiere a la metacognición como el conocimiento que las personas construyen respecto del propio funcionamiento cognitivo. Un ejemplo de este tipo de conocimiento sería saber que la organización de la información en un esquema favorece su recuperación posterior. Por otra, asimila la metacognición a operaciones cognitivas relacionadas con los procesos de supervisión y de regulación que las personas ejercen sobre su propia actividad cognitiva cuando se enfrentan a una tarea. Por ejemplo, para favorecer el aprendizaje del contenido de un texto, un alumno selecciona como estrategia la organización de su contenido en un esquema y evalúa el resultado obtenido.

Flavell (1976: 232), uno de los pioneros en la utilización de este término, afirma que la metacognición, por un lado, se refiere "al conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información relevantes para el aprendizaje" y, por otro, "a la supervisión activa y consecuente regulación y organización de estos procesos, en relación con los objetos o datos cognitivos sobre los que actúan, normalmente en aras de alguna meta u objetivo concreto". Así, por ejemplo, se practica la metacognición cuando se tiene conciencia de la mayor dificultad para aprender un tema que otro; cuando se comprende que se debe verificar un fenómeno antes de aceptarlo como un hecho; cuando se piensa que es preciso examinar todas y cada una de las alternativas en una elección múltiple antes de decidir cuál es la mejor, cuando se advierte que se debería tomar nota de algo porque puede olvidarse.

Según Glaser (1994), la metacognición es una de las áreas de investigación que más ha contribuido a la configuración de las nuevas concepciones del aprendizaje y de la instrucción. A medida que se han ido imponiendo las concepciones constructivistas del aprendizaje, se ha ido atribuyendo un papel creciente a la conciencia que tiene el sujeto y a la regulación que ejerce sobre su propio aprendizaje.

Según Newell (1990) y Brachman, Levesque y Reiter (1992) el sistema procedimental representa mejor el conocimiento implicado en destrezas y habilidades y, en particular, el conocimiento metacognitivo.

Autores e investigaciones se asocian a la metacognición

según Palmer y Kimchi (1986); Rumelhart y Norman (1988) y Mayor y Moñivas (1992), existen cinco sistemas para representar el conocimiento:

Los modelos mentales: constituyen una modalidad de representación analógica, sin embargo, se tiende a concebirlos como un sistema de representación específico y diferenciado de los citados anteriormente.
El sistema distribuido y paralelo: se basa en las conexiones neuronales e implica un procesamiento masivo en paralelo, no localizado, sino distribuido por todo el sistema.
El sistema procedimental. Consiste en el conocimiento de un conjunto de procesos cognitivos para llevar a cabo alguna acción. Se caracterizan porque: a) poseen una estructura jerárquica cuyo objetivo global se logra mediante el establecimiento de subobjetivos; b) se ejecutan en cascada, es decir, algunos de los pasos producen resultados intermedios necesarios para los pasos posteriores; c) la memoria activa controla al mismo tiempo, los datos exteriores y los procedentes de la memoria a largo plazo; d) el criterio de ejecución es la correcta finalización de la tarea y no el término de uno de sus pasos.
El sistema analógico, constituido, fundamentalmente, por la imagen mental.
El sistema proposicional. Su unidad básica es la proposición, es decir, un enunciado que se puede evaluar como verdadero o como falso.

El concepto de metacognición

A pesar de que la metacognición es un concepto de uso muy habitual en los círculos científicos y entre la comunidad académica, actualmente no es un término aceptado por la Real Academia Española de la Lengua (RAE). Existe sin embargo un consenso entre los académicos de la psicología cognitiva a la hora de definir la metacognición como una capacidad innata en los seres humanos. Esta habilidad nos permite comprender y ser consientes de nuestros propios pensamientos, pero también de la capacidad de otros para pensar y enjuiciar la realidad.

La creatividad

La creatividad permite generar pensamientos que pueden llegar a ser impresionantes. Este proceso mental superior permite tomar decisiones, resolver conflictos y generar ideas. A través de conceptos conocidos, ideas y nuevas asociaciones se pueden generar nuevas ideas o conceptos. La creatividad también puede entenderse como “pensamiento original”, “pensamiento creativo” o “pensamiento divergente”.

La inteligencia

Se considera dentro de la clasificación de procesos cognitivos superiores puesto que es una facultad de la mente que permite razonar, entender y tomar decisiones ante circunstancias que se van presentando en la realidad. Para lograr el desarrollo de la inteligencia, el individuo debe tener un papel activo para lograr construcción cognitiva y una adecuada interacción para el desarrollo del lenguaje. Existen distintos tipos de inteligencia como por ejemplo: la lingüística, la matemática y la inteligencia musical. Cada individuo puede desarrollar una con mayor intensidad.

El lenguaje

El lenguaje es una capacidad meramente propia que permite expresar sentimientos y pensamientos a través de las palabras. Somos capaces en dicho proceso de producir, comprender y distinguir palabras para poder comunicar lo que deseamos. El desarrollo del lenguaje es producto de una labor que se ejecuta durante toda la vida, por ello, las habilidades comunicativas de cada persona pueden variar significativamente y se pueden mejorar con la práctica.

cognoscitivos superiores o complejos

Los procesos cognitivos de orden superior también son denominados como procesos cognitivos altos o complejos. Son aquellos pertenecientes a todas aquellas habilidades del pensamiento. Para poder realizar los procesos cognitivos superiores es indispensable saber que estos no se adquieren si no se desarrollan primeramente los procesos cognitivos básicos. Los procesos cognitivos superiores poseen tres subdivisiones: el proceso del lenguaje el de la inteligencia y el de la creatividad.

La Metacognición

La metacognición nos permite "pensar que pensamos". La teoría de la mente explica este concepto. por Bertrand Regader El concepto de metacognición es usualmente usado en el ámbito de la psicología y las ciencias de la conducta y de la cognición para hacer referencia a la capacidad, posiblemente solo encontrada en los humanos, de atribuir pensamiento propio, ideas y juicios a las otras personas.