Un sistema es una totalidad indivisible que se comporta de manera sinérgica, es decir, su comportamiento no puede ser explicado solo por sus partes aisladas, sino que surge de las interacciones entre sus componentes.
Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos
y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos,
sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos
Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las distintas partes
organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa" (Buckley.
1970:127). Por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles
(variabilidad) para un sistema determinado
Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos
recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios,
interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de
vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser
reciprocas(circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas
como una red estructurada bajo el esquema input/output.
Todo sistema tiene una relación con su entorno, al cual se ajusta en mayor o menor medida y respecto del cual deberá poder ser siempre diferenciado.
La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información
del emisor o fuente. En términos formales "la cantidad de información que permanece en el sistema (...) es igual a
la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la
información del sistema" (Johannsen. 1975:78). La información es la más importante corriente negentrópica de
que disponen los sistemas complejos.
Los procesos
homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones
internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante
la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o
trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).
Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y
componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o
límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la
demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo).
El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad
de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente.
Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir
su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o
componentes de un sistema (conglomerado)
Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones
internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas.
Subtopic
Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse
A objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo.
Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación
(retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos.
Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o
componentes de un sistema.
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema