类别 全部 - castigos - educación - instrucción

作者:Javier Valverde Zamora 3 年以前

976

Cronología de la Educación Costarricense

En el siglo XIX, la educación en Costa Rica experimentó significativos cambios y desarrollos. En 1813, se abolieron los castigos físicos en las escuelas coloniales, marcando un hito en la evolución pedagógica del país.

Cronología de la Educación Costarricense

Cronología de la Educación Costarricense

Sexta sección: La educación en el Siglo XX (1900 al 2000)

Podemos dividirla en tres etapas
Primera etapa del siglo XX: 1900-1949

Segunda etapa del siglo XX: 1950-2000

2002 hasta el día de hoy

2002

Cabe hablar o mencionar puntos o hechos relevantes tales como:

Se hace muy difícil medir el comportamiento educativo en los albores del siglo XXI, pues a la larga es una historia sumamente reciente.

La administración Pacheco se propuso, entre el 2004 y el 2005 -como se dijo antes- la revisión y renovación de los programas de estudio para todas las asignaturas vigentes a la fecha.

Fue en la administración Arias que se aprobó un aumento salarial considerable para los profesionales del sector público, alcanzando también a los educadores. El salario se incrementó en no menos de un 40 % para bachilleres y licenciados en los distintos puestos docentes, administrativos y administrativo-docentes.

En la administración Arias se hizo cambios a la reforma del Reglamento de Evaluación que, aunque no es nuevo en todos sus extremos, permite que un estudiante que aplazó algunas materias en el nivel que cursaba, pueda adelantar otras asignaturas en el nivel siguiente, siempre y cuando las circunstancias de horario y espacio se lo permitan.

Finalmente cabe decir que después de todo este camino la educación ha ido por un camino de montaña rusa sin embargo hemos visto una ambición por mejorar y estar en constante innovación y creo que eso es lo importante ya que en educación hay mucho camino por recorrer y hacer.

1950

En diciembre de aquel año, una delegación costarricense que había asistido a un Congreso Regional de la UNESCO en Cuba, solicitó la presencia en suelo nacional de una misión técnica de dicho organismo mundial.

1951

El 8 de octubre de este año se instaló el Consejo Superior de Educación

1953

Se creó en Desamparados una Escuela de Artes y Oficios, gracias al interés que había mostrado Monseñor Víctor Manuel Sanabria antes de su muerte.

1955

Dos hechos relevantes para este año. 1. Se firma un convenio con una Misión Técnica de Cooperación Internacional de los Estados Unidos, esto permite que se establezcan instituciones vocacionales en varias regiones del país. 2. Dar apoyo en materia de orientación de adolescentes en el plano psicológico, lo mismo que ofrecer ayuda a los jóvenes en materia de búsqueda de opciones laborales de acuerdo con sus necesidades.

1957

El 25 de setiembre se emitió la Ley Fundamental de Educación (Ley Nº 2160).

1959

Durante la administración de don Mario Echandi Jiménez, se producen algunos convenios educativos a nivel del istmo centroamericano; de uno de estos convenios emana la creación del Consejo Superior Universitario Centroamericano.

Vamos a los años de

1960-1970

1970

Llega al poder por tercera vez José Figueres Ferrer. En su segunda administración como presidente constitucional (de 1948 a 1949 fue presidente de una Junta de Gobierno) nombra una vez más como Ministro de Educación a don “Lalo Gámez”.

1971

Se crea por Ley Nº 4477 del 10 de junio de 1971, el ITCR (Instituto Tecnológico de Costa Rica) con sede en Cartago.

1974

El gobierno de Daniel Oduber Quirós trazó en materia educativa un plan que contempló tres dimensiones: educación de adultos, capacitación docente, fortalecimiento y apertura de la educación universitaria.

1977

El 22 de febrero de este año se crea por Ley N.º 6044 la Universidad Estatal a Distancia.

1978

Durante el gobierno del Licenciado Rodrigo Carazo Odio, siendo Ministra de Educación Pública doña María Eugenia Dengo Obregón, le tocó el turno a la política educativa denominada Regionalización, y que abordó cuatro ejes fundamentales: el filosófico, el administrativo, el cualitativo, y el legal.

1982

Llega al poder don Luis Alberto Monge Álvarez quien pide al licenciado Eugenio Rodríguez Vega que se haga cargo del Ministerio de Educación Pública.

1986-1990

Avanzamos a los años de

1990-2002

Se caracterizarón porque

El Consejo Superior de Educación aprobó en octubre de 1990 la Política Curricular que sería a partir de entonces el fundamento para la aprobación de los programas de estudio que en lo sucesivo se ejecutarían

El Ministro de Educación del Gobierno de Calderón Fournier fue el Licenciado Marvin Araya. Los pilares de su gestión se sustentaron en áreas como los valores, educación democrática, calidad integral de la educación, tecnología educativa y oportunidades en educación, entre otras.

Este periodo comprende las respectivas administraciones de Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), de José María Figueres Olsen (1994-1998) y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (1998-2002).

2. La última década del siglo XX y los primeros años del siglo XXI trajeron consigo nuevos y urgentes retos a la educación.

Acontecieron los siguientes hechos

Se crea además en los últimos años de la década de los ochenta, el CENADI o Centro Nacional de Didáctica (que tendrá otro enfoque a partir del año 2008), y los Colegios Científicos, que arrancan en 1989.

Sin embargo, logró concretar la creación del Programa de Educación Informática, que ya había sido creado en la administración anterior. Para la ejecución definitiva de dicho proyecto se estableció un convenio entre el MEP y la FOD (Fundación Omar Dengo).

La primera administración del doctor Óscar Arias Sánchez tuvo como Ministro al filósofo Francisco Antonio Pacheco. Si bien su labor fue muy destacada en lo administrativo, don Francisco no contó con el soporte necesario para llevar adelante sus múltiples proyectos.

Se caracterizaron los siguientes acontecimientos

Entre 1966 y 1969, en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández, el Ministro de Educación fue el filósofo Guillermo Malavassi Vargas; éste, considerando que era necesario que los niños estuvieran más tiempo dentro del aula, se propuso aumentar el tiempo de trabajo para los docentes y así lograr que los alumnos aprovecharan más el tiempo escolar.

En 1965, el 21 de mayo, en el tercer año del Gobierno de Francisco J. Orlich, se creó por Ley Nº 3506, el INA (Instituto Nacional de Aprendizaje), centro de capacitación y formación profesional de trabajadores especializados.

1901

Se realizan reformas en el sistema de inspección de escuelas, esto ante la necesidad de una mayor asesoría pedagógica a los docentes en el inicio de un nuevo siglo.

1902

1905

Se inicia la educación mixta en la secundaria.

1906

Se promulgó por decreto el Reglamento Orgánico del Personal Docente de las Escuelas Comunes.

1912

1914

Se crea la Escuela Normal de Costa Rica.

1918

1925

El Ministro de Educación de entonces, Napoleón Quesada, nombró una comisión de inspectores y directores escolares para la elaboración de nuevos programas oficiales de educación primaria.

1926

Se crea en San José el primer kínder público del país, con el nombre de Escuela Maternal Montessoriana y dirigida por María Isabel Carvajal (Carmen Lyra).

1929

Se aprueba el Código de Instrucción Pública, instrumento que ya existía como normativa desde 1920, pero no es sino hasta finales del decenio que entra oficialmente en vigor.

1934

1935

Vamos al año

1936

Por decreto ejecutivo del 28 de agosto de este año, se señala que en lo sucesivo, el título de Bachiller en enseñanza media será un requisito para cursar estudios de profesión docente en la Escuela Normal de Costa Rica.

Abarcamos los años

1940-1949

Muy importante , y algo que debe resaltarse es que en la Constitución Política de 1949, se dedicó todo un capítulo a la educación.

En la misma década de 1940,concretamente en el mes de octubre de 1942, se crea la Asociación Nacional de Educadores (ANDE).

La educación estaría para la época a expensas de todos estos cambios; pero, aún en medio de la crisis mundial y nacional, la década de 1940 arrancó con la fundación de la Universidad de Costa Rica, que resultó del proyecto presentado por la Misión Chilena.

La educación costarricense percibiría diversos cambios y afectaciones por aspectos como la guerra, la brecha social entre ricos y pobres.

Se contratan los servicios de la así denominada Misión Pedagógica Chilena, integrada por tres distinguidísimos profesores de aquél país suramericano y que debían realizar la no sencilla misión de estudiar la realidad educativa nacional de forma integral.

Año importante porque Emma Gamboa publicó su Nuevo Silabario en el que emplea el método global o ideovisual, primero en el país

Estos programas eran afines al movimiento de la escuela activa, orientación filosófico-pedagógica.

Don Marco Tulio Salazar, en su condición de Jefe Técnico de Educación y por encargo del Secretario de Instrucción, Teodoro Picado, emprende la tarea de elaborar nuevos programas de educación primaria.

Brenes Mesén publica en dos tomos sus Programas de Educación Primaria para escuelas rurales y escuelas urbanas, programas orientados a las necesidades sociales de los ciudadanos.

Tras la afectación de la I Guerra Mundial, la educación fue una de esas áreas sensibles que sufrieron los embates de la confrontación armada. Debieron tomarse medidas tendientes a minimizar un poco dicho impacto.

El propósito era instruir gratuitamente a la clase obrera en cuestiones de interés político y social.

Se crea El Germinal, centro de estudios que agrupó a jóvenes intelectuales de la talla de María Isabel Carvajal, José María “Billo Zeledón”, Omar Dengo y Joaquín García Monge.

Algunos de estos cursos incorporados fueron: cursos de índole secretarial como, mecanografía, taquigrafía y contabilidad; también se incluyó telegrafía.

El Colegio Superior de Señoritas dirigido aún por la educadora de origen inglés, Srta. Miriam Le Cappelain, incorpora a su plan de estudios, una serie de cursos optativos y que estaban referidos directamente a una formación para el trabajo.

Quinta sección: La educación en el siglo XIX (1800-1900)
Parte I: de finales de la colonia a la fundación de la República

Parte II: de la fundación de la República a la Gran Reforma Educativa

Parte III: de la Gran Reforma Educativa al año 1900

Inicia mas o menos en los años

1882 y 1889

Costa Rica estuvo en manos prácticamente de una sola familia. Ocupada por los gobiernos de Próspero Fernández Oreamuno y el de su yerno, Bernardo Soto Alfaro, ambos implementaron una serie de políticas radicales que cambiaron el rumbo de los acontecimientos y la educación.

Por lo tanto, la educación, como la vida sociopolítica y económica del país, girarian en torno a dos ejes: 1. El liberalismo ilustrado y 2. La filosofía positivista.

Es en esta coyuntura histórica que se produce la Gran Reforma Educativa, propiciada por el Licenciado Mauro Fernández Acuña, en el gobierno de don Bernardo Soto Alfaro. Esta reforma tuvo como ejes fortalecer la educación primaria y secundaria.

De esta reforma emanaron la Ley Fundamental de Instrucción Pública (1885) y la Ley General de Educación Común (1886).

Por lo cual, una de las mayores preocupaciones de la reforma fue la formación de los docentes, al respecto se dictaron varias medidas que tenían dos orientaciones: por una parte, el refrescamiento y capacitación del personal en servicio para la utilización óptima y, por otro lado, la formación adecuada de nuevos docentes.

1848

1849

El 4 de octubre se promulga el Reglamento Orgánico del Consejo de Instrucción Pública, en el que se establece que la Instrucción escolar será en lo sucesivo gratuita, sostenida por el Gobierno y los Ayuntamientos municipales.

1853

En mayo de este año, siendo don Juan Rafael Mora presidente de la República, se declara Pontificia la Universidad de Santo Tomás, mediante un Breve del Papa Pío IX.

1858

Acontecio que

Se declara oficialmente que la educación es obligatoria para todas las clases de la sociedad. A partir de entonces, todos los niños de 7 a 12 años tendrán que presentarse a lecciones.

1869

La Carta Fundamental del 15 de abril de aquel año, establece que: “La enseñanza primaria de ambos sexos es obligatoria, gratuita y costeada por el Estado”.

1874

En julio de este año se crea el Instituto Nacional con sede en la Universidad de Santo Tomás, considerado el primer colegio de segunda enseñanza; en él se imparte Humanidades, Filosofía, y estudios aplicados al cultivo del arte, la agricultura y el comercio.

1880

Aconteció que

Se crea el Consejo de Enseñanza el 4 de agosto de ese año, que tiene como propósito la inspección inmediata de la Instrucción Pública.

En materia educativa empieza a pensarse en reformas que hagan del particular un elemento de primer orden, y con ello lograr un mayor desarrollo cultural y social.

Después de casi veintisiete años de vida independiente, se declara la fundación de la República de Costa Rica, siendo el último Jefe de Estado y primer Presidente el Dr. José María Castro Madriz.

1801

1812

Llegamos al año

1813

El 17 de agosto de ese año, los diputados de las Cortes dan por abolidos los castigos que se tenían por norma en las escuelas coloniales de la época. Tipos de castigos: azotes o caminar descalzo sobre el maíz puntiagudo.

1814

1822

José Santos Lombardo escribe el Catecismo Político, que se constituyó en el primer instrumento o manual de instrucción ciudadana para los habitantes de la época, cuya educación era muy rudimentaria.

1824

Se le confiere a la Casa de Enseñanza de Santo Tomás la potestad de conferir a sus estudiantes el título de Bachiller. Con tal disposición, este centro de estudios queda facultado para impartir cursos de índole preuniversitario a partir de 1825.

1828

El gobierno del Estado confiere a las municipalidades del país la inspección de la enseñanza y, por tanto, la responsabilidad para su sostenimiento económico, dotando al sistema educativo de todos los recursos necesarios para su debida función.

1830

Don Miguel Carranza trae a finales de ese año la primera imprenta al país. El primer libro impreso en Costa Rica con la novedosa técnica fue Breves Lecciones de Aritmética para uso de los Alumnos de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás.

Seguimos a los años de

1832-1842

Se decreta la primera ley de compulsión escolar, estableciéndose, además, una escuela en cada circuito escolar. Con dicha ley se pretendió exigir a los padres de familia a que enviaran a sus hijos a la escuela.

1843

1844

En el cual aconteció que

Se otorga a la educación pública un marco legal constitucional con el artículo 180 de la Constitución Política de ese año. (Es deber del estado ilustrar al pueblo).

Gracias a la visión de Castro Madriz que en su gestión, primero como ministro de Estado, y más tarde como Gobernante, dio gran impulso a la educación popular en aspectos como los siguientes: 1. Legisló sobre la educación primaria. 2. Organizó la educación secundaria. 3. Fundó una Escuela Normal, un Liceo de Niñas y Centros educativos en San José y Cartago. 4. Hace cargar sobre el estado costarricense toda la responsabilidad en materia educativa, asegurando los recursos necesarios para su funcionamiento.

Siendo el Dr. José María Castro Madriz ministro de Relaciones Exteriores de la administración de José María Alfaro, se crea el 3 de mayo el primer centro de estudios superiores, la Universidad de Santo Tomás. Fundada sobre la base académica y material de la Casa de Enseñanza del mismo nombre, es inaugurada el 21 de abril de 1844.

Se convirtió en un foro de discusión con clara vocación ilustrada en aras de la búsqueda de la libertad tan anhelada por los habitantes de esta región.

Desempeñó un rol determinante en el curso de los acontecimientos propios, a las puertas de la vida independiente de las colonias americanas, en especial las centroamericanas

1821

A partir de entonces, las tareas administrativas quedaban a cargo de una Junta Superior Gubernativa, para quien la educación sería considerada como una tarea de Estado.

Apenas pasados los primeros días de la firma del Acta, en noviembre de 1821, el gobernador español es sustituido por una Junta Gubernativa que promoverá el pacto social fundamental interino, conocido como Pacto de Concordia, primera Constitución del país, decretada el 1º de diciembre.

La noticia llega a Cartago, capital de la provincia, el 13 de octubre del mismo año, pero, la definitiva separación del Reino no quedaría ratificada por los legados de Costa Rica sino hasta el día 29 de ese mismo mes.

El 15 de setiembre llega la independencia de Costa Rica de la corona española.

Se crea en el mes de abril en San José, la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, la gran escuela de primeras letras de finales de la Colonia.

Por iniciativa del representante por Costa Rica, el Presbítero Florencio del Castillo, las Cortes emiten un decreto según el cual, entre otras cosas, se otorgan becas a los indígenas de este territorio que quisieran estudiar.

Tras instaladas la Cortes en Cádiz, España, estas hacen emanar las primeras disposiciones vinculantes para las Colonias americanas dependientes de la Corona.

Ya para esta época, se requiere de funcionarios en la gobernación que al menos sepan leer y escribir.

Siendo don Tomás de Acosta Gobernador de la Provincia de Costa Rica, el padre Baltasar de la Fuente, imparte lecciones de Filosofía y Humanidades en Cartago.

Cuarta sección: La educación en el siglo XVIII (1700-1800)

1719

Acontece que

El 15 de marzo de este año, don Diego de la Haya y Fernández, Gobernador de la Provincia, manifiesta en un comunicado su preocupación por el estado de la educación durante casi toda la Colonia.

1738

Se dice que

Se contrata a don José Sánchez, un maestro debidamente preparado para enseñar lectura, escritura y aritmética elemental. Esto debido a la falta de escuelas en el país costarricense.

Avanzamos al año

1751

Seguimos al año

1769

1778

Nace en Ujarrás, Cartago, el padre Florencio Castillo, mejor conocido como Florencio del Castillo, que con el tiempo llegaría a ser el representante por Costa Rica ante las Cortes de Cádiz.

1782

Sucedió que

El gobernador español de entonces, don Juan Flores, crea en Cartago una cátedra de Latín. Esto se logra gracias al aporte del obispo Esteban Lorenzo de Tristán, que se hallaba de visita pastoral y como invitado a las fiestas propias de la Virgen de los Ángeles en Cartago.

1792

Se practicaba una educación muy rudimentaria: se ejercita la memoria, la enseñanza es colectiva y repetitiva, antesala del método lancasteriano.

En las escuelas, se practican severos castigos por indisciplina, aun con el consentimiento del Gobernador español Vásquez y Téllez.

1797

Tras el descontento de la población y el abandono en materia educativa de la que seria hoy en día la capital de Costa Rica por no existir una escuela en San José los vecinos

Se ordena -por primera vez- la enseñanza obligatoria en Cartago. Se establecen como medidas compulsivas, penas a los padres de los hijos que no asistieren a recibir lecciones.

El saber filosófico en el país resulto algo totalmente novedoso, pues hasta la fecha, lo único posible en materia educativa eran lecciones elementales de lecto escritura, aritmética básica y doctrina católica.

Fray José Antonio De Liendo y Goicoechea imparte algunos cursos de Filosofía en su natal Cartago. Con dichos cursos, se conoce por primera vez el saber filosófico en nuestro país.

Tras un informe realizado las autoridades empiezan a tener la inquietud de que no existe una escuela en San José a pesar de un asentamiento colonial importante desde el siglo XVII.

Se crea en Cubujuquí de Heredia, una escuela a instancias del obispo de Nicaragua y Costa Rica, Mons. Pedro Morel de Santa Cruz, quien nombra, además, un maestro para que imparta lecciones en Nicoya.

1735

Realizó una importante labor pedagógica educativa, pues, según se dice, él introdujo el método experimental en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el país.

Nace en Ujarrás, Cartago, el que es considerado el primer filósofo de Costa Rica, Fray José Antonio De Liendo y Goicoechea.

Tercer sección: La educación en el Siglo XVII (1600 a 1700)
Inicia en

Se cierra la primera escuela comunal que existió en nuestro país, fundada por el padre Diego de Aguilar en 1594.

1675

En este año

Se da una instrucción por parte del obispado de León, a cuya jurisdicción estaba adscrita la Iglesia costarricense, la cual prohíbe a los misioneros y civiles castigar o maltratar a los indios en cualquier actividad o forma de instrucción.

1676

Para este año

Durante todo el siglo XIX, la Universidad fue un destacado foro del liberalismo en América Central.

Con la creación del Obispado de Guatemala, surgió la primera idea de una universidad; la idea nació del primer obispo, Francisco Marroquín.

Continuamos al año

1680

Se caracterizo porque

El colegio sufrió diversos embates por la naturaleza en este proceso se dio el ingreso de nuevos docentes que alentarían los aires renovadores, pues las ideas ilustradas tan en boga en Europa de los profesores nuevos hicieron del Colegio de San Ramón un foco importante de las ideas liberales, las que poco a poco se irían fraguando en las postrimerías de la época colonial

El Seminario Conciliar fue financiado por el clero y la Corona española; ya el rey Carlos II había dado su aprobación para la creación de aquel Colegio de San Ramón.

El 15 de diciembre de ese año en León, Nicaragua, se inauguró el Seminario Conciliar, llamado también, Colegio de San Ramón.

Se crea en Guatemala el primer centro superior de estudios de Centroamérica.

1623

Segunda sección: La educación en el Siglo XVI (1500 a 1600).
Parte de

1502

Avanzamos a

Continuamos a

1561

Seguimos a

Llegamos a

Continuamos hacia

1575

1594

Esta escuela se conoció como Escuela comunal de Costa Rica sin embargo, afrontó múltiples retos, entre ellos, el hecho de que sus educadores no tenían la formación necesaria para formar a indígenas e hijos de los colonos.

Al padre de Aguilar se le considera por tal cosa como el primer maestro que existió en Costa Rica.

Hecho relevante en materia educativa: don Diego de Aguilar, sacerdote y sacristán mayor de Cartago, funda allí lo que sería la primera escuela del país.

Por lo cual, la educación ya no sería sólo una preocupación de la Iglesia, sino, un urgente asunto del Reino.

Tres los hechos que marcan esta división histórica

El asentamiento de Cartago como capital de la provincia en el lugar que ocupa hasta hoy.

La afirmación del dominio territorial por los conquistadores españoles

La pacificación de los indios en la mayor parte del territorio nacional.

Este año se puede considerar como el final de la Conquista e inicio de la Colonia en Costa Rica.

1565

Para este año se preparaba el territorio costarricense para ser colonizado por los españoles y el sometimiento total de la población costarricense.

Un grupo de trece religiosos emprenden la enseñanza de la aritmética, lectoescritura, y, por supuesto, doctrina católica.

Se da inicio a la gran campaña de instrucción a los indígenas de nuestro territorio.

1564

Mucho tuvo que ver en la labor franciscana la fundación de Cartago por parte del gran conquistador Juan Vásquez de Coronado, que por sus méritos, fue homenajeado además por el Rey Felipe II en 1565.

En este año los franciscanos emprenden una campaña de catequesis en Cartago, Bagaces, Abangares, Esparza y Pacaca.

Sucede que

Además fueron Fray Lorenzo Gaytán, que se dice, catequizó en Nicoya, lo mismo que otros dos sacerdotes, Juan Estrada Rávago y Pedro de Betanzos. Ellos fueron los dos primeros misioneros que se internaron en el territorio del país.

Él se hizo acompañar no sólo de soldados debidamente adiestrados para someter a los indios, como es de suponer era el interés de la Corona española.

Después de una pausa en el proceso de conquista, Juan de Cavallón reinicia dicha campaña.

1544

Se caracteriza porque

De él se dice que catequizó en los alrededores de Tucurrique, acompañando a Diego Gutiérrez.

El padre Francisco Bajo se convierte en el primer clérigo en adentrarse al interior del territorio costarricense.

1522

Se da

Una incomprensión de la educación pero referida a las distintas expediciones y sus consecuentes campañas propias de la conquista.

Alguna forma de comunicación entre los doctrineros y los naturales para hacerse entender mejor.

Gil González Dávila, haciéndose acompañar por el presbítero Diego de Agüero, emprende una primera campaña de catequización de los indígenas.

El descubrimiento de gran parte del territorio costarricense.

La catequesis se convirtió al mismo tiempo enadoctrinamiento e instrucción, y los religiosos los primeros maestros.

No podemos hablar en estos primeros años de educación, pero sí cabe señalar que los primeros educadores fueron los clérigos europeos que acompañaban a los conquistadores

Se da el inicio las primeras expediciones a lo interno de la región recién descubierta, y se da comienzo el proceso de conquista.

El 18 de Septiembre de este año, llegó Cristóbal Colón al territorio que más adelante se conocerá como Costa Rica.

Habla sobre

Primera sección: Educación Indígena, Educación Espontánea.

La educación de los primeros pobladores (entre el 10.000 a.C. y el 2000 a.C.)
La educación de los pobladores en el segundo periodo (2000 a.C. al 300 a.C.)

La educación de los pobladores en el tercer periodo (año 300 a.C. al año 300 d.C.)

La educación de los pobladores en el cuarto periodo (año 300 al 800 d.C.)

La educación de los pobladores en el quinto periodo (año 800 al 1500 d.C.)

Habla que

La cerámica, expresa creencias ancestrales que se prolongan en el tiempo y en el espacio.

Nuevas formas de cultivo requerirán adiestramiento en la agricultura; los adultos enseñarán a los jóvenes las artes de la cerámica polícroma, que más que arte, es la expresión de una identidad.

La educación se mueve entre creencias míticas, sincretismo religioso, ceremonias rituales, construcción de asentamientos fúnebres y elementos propiamente más humanos, propios de la actividad social y comunal que van configurando el perfil del indígena.

Las sociedades autóctonas entran ya no sólo en su madurez sino en su clímax definitivo.

Señala que

La educación tiene un ligamen entre lo terreno y lo espiritual, lo humano y lo divino (rasgos místicos).

Los asentamientos funerarios son ya otra forma de instrucción.

La educación se manifiesta nada menos que en los distintos estadios culturales (Grupos guerreros, los chamanes, los artesanos, los orfebres.

La organización cacical ha llegado casi a su plena madurez.

Menciona que

Los trabajos en cobre y oro requieren ya de una destreza y habilidad desconocida, además manejar no sólo el arte mismo de la pesca, sino además, prácticas de navegación.

Establecen una forma de educación que responde a las necesidades del grupo.

La organización social cacical define los distintos estamentos en: caciques guerreros, caciques teocráticos estableciendo así un orden a seguir dentro de las sociedades autóctonas.

Se da la instauración de la sociedad cacical hace su aparición el jefe, el cacique o maestro.

El propósito de la educación se enfocará a la preparación de defensa y ataque para asegurar la supervivencia del grupo tribal.

Se basa en una educación de elaboración de utensilios para la caza y la agricultura (rudimentaria).

La educación responde a la transmisión de técnicas pertinentes para lograr un mejor cultivo.

Empieza la agricultura gradualmente a aparecer, poco a poco se va dando el sedentarismo.

Se caracteriza por

La educación estaba orientada a la forma de cómo debían cazarse y cómo recolectar frutos.

Sobrevivían a partir de la cacería de especies animales y la recolección de frutos

Una vivencia puramente instintiva que respondía a la necesidad de supervivencia.