EL BARROCO
EL TEATRO
CALDERÓN DE LA BARCA
El alcalde de Zalamea
El honor como valor interno, no solo social
La vida es sueño
El príncipe Segismundo aprende que la libertad es una ilusión
Temas: libertad, destino y honor.
Teatro más filosófico y estructurado
TIRSO DE MOLINA
Don Gil de las calzas verdes
Comedia de enredos y disfraces
El burlador de Sevilla
Nace el mito de Don Juan
Crea personajes femeninos fuertes
Sigue el modelo de Lope, pero profundiza en la psicología de los personajes
LOPE DE VEGA
El perro del hortelano
Amor entre personas de diferentes clases
Fuente Ovejuna
El pueblo se rebela contra un tirano
Características
Temas de honor, poder y amor
Lenguaje variado según los personajes
Mezcla de tragedia y comedia
Revolucionó el teatro con el "Arte nuevo de hacer comedias"
De todas las clases sociales. Las obras combinaban drama, humor y amor
Obras en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace)
Teatros de la corte
Como el Coliseo del Buen Retiro, más exclusivo.
Corrales de comedias
Espacios abiertos para el público urbano
Surge en una España en crisis, pero con gran éxito popular. Busca entretener y reforzar la monarquía
LA PROSA
MARÍA DE ZAYAS, LOS DESENGAÑOS AMOROSOS
"La inocencia castigada": Historia de doña Inés, víctima de un hechizo y una cruel injusticia
Relata engaños amorosos y la injusticia sufrida por las mujeres
Colección de novelas cortas con perspectiva feminista
BALTASAR GRACIÁN, EL CRITICÓN
Crítica feroz a las apariencias y engaños del mundo
Los protagonistas, Andrenio y Critilo, viajan por la vida simbolizada en las cuatro estaciones
Novela filosófica que refleja el desengaño barroco
QUEVEDO, SU OBRA EN PROSA
Los sueños y discursos
Visión crítica del Juicio Final y la hipocresía social
La hora de todos
Relatos satíricos donde la Fortuna da a cada uno su merecido
La vida del Buscón
Historia de Pablos, un pícaro que intenta ascender socialmente sin éxito
MATEO ALEMÁN, GUZMÁN DE ALFARACHE
Contiene reflexiones morales sobre el honor, el dinero y el pecado
Relata su vida de engaños, robos y falsas apariencias, hasta su arrepentimiento
Novela picaresca sobre un joven pícaro que recorre España e Italia
LA POESÍA
Sor Juana Inés de la Cruz
Cartas y ensayos
Defendió el derecho de la mujer al conocimiento
Teatro y prosa
Obras filosóficas, religiosas y cartas de gran profundidad
De las más memorables de su época, con posible trasfondo personal
Francisco de Quevedo
Su poesía es una de las cimas del conceptismo
Figura clave del Siglo de Oro español
Obra poética
Poesía burlesca
Sátira de oficios y costumbres de su época
Poesía amorosa
Contraste barroco entre la idealización y la burla de la mujer
Poesía moral
Sobre la brevedad de la vida, la religión y la política
Relación conflictiva con el poder político
Enemigo de Góngora, con quien tuvo una gran rivalidad literaria
Maestro del ingenio verbal y el juego de palabras
Luis de Góngora
Fábula de Polifemo y Galatea
Polifemo, celoso, mata a Acis, a quien los dioses convierten en un río.
Las Soledades
Un náufrago llega a una isla y contempla la naturaleza y la vida rural.
También mostró ingenio verbal, siendo en ocasiones cercano al conceptismo de Quevedo
Su estilo era muy admirado, pero también criticado por su oscuridad
Poeta cultista, caracterizado por:
Colorismo en sus descripciones
Metáforas complejas y refinadas
Hipérbaton
Uso de latinismos
Lope de Vega
Compuso poesía religiosa, reflejando su deseo de arrepentimiento
Escribió numerosos romances, contribuyendo al Romancero nuevo.
Destacó en el conceptismo, con juegos de palabras y agudeza verbal.
Poesía más accesible y biográfica.
Creó un nuevo modelo teatral, combinando lo trágico y lo cómico.
Revolucionó el teatro español del Siglo de Oro.
SOCIEDAD Y CULTURA
Cultura urbana, pesimismo y obsesión por las apariencias
Absolutismo monárquico y control político-religioso
Aumento de impuestos y despoblación del campo
Crisis económica, peste y la Guerra de los Treinta Años.