Hombro doloroso no especificado
Una paciente de 58 años, Martha Sanchez, presenta diversas complicaciones relacionadas con el sistema músculo-esquelético. Entre los problemas más destacados se encuentran la inflamación y el dolor, los cuales están asociados a la articulación glenohumeral y la rodilla.
開啟
Integridad y movilidad articular un músuclo biarticular Tres músuclos monoarticulares Marcha uso de soportes externos < apoyo sobre el miembr afectado Marcha antalgica Previene el colapso a medidad que el pie sigue apoyado Contracción excentrica de los plantiflexore Torque es dorsiflexor Tobillo Soporte medio Prepara el contacto inicial "alargamiento" Facilitar la extensión completa de la rodilla / acción sincronica con rotación de pelivs Contracción concentrica del cuadriceps Balanceo terminal Favofecer la estabilidad articular Desacelerear la felxión de rodilla Acción excentrica de los isquiotibiales Balanceo medio Restringir torque flexor Opone al momento flexor de la cadera Inhiben la hiperextensión de la rodilla Gluteo mayor Isquiotibilaes Contracción concentrica Recto anterior Dorsiflexión Tobillos Rodila Cadera Absorver la fuerza de impacto Contacto inicial Cinetica Aceleración Velocidad Periodo de paso Frecuencia/cadencia Variables temporales Angulo de paso < longitud de paso Fases de la marcha Parametros espaciales Respuesta inflamatoria sitemica Aumento de la permeabilidad vascular Activación de los sistemas de defensa humoral Liberación de sustancias mediadoras de la inflamación Espinotalamica lateral Cruzan a traves de la comisura anterior Transmisión del potencial de axión Cambios a nivel de los canales ionicos Descarga repetitiva ddel receptor excitado por un estimulo doloroso Desplazamiento hacia anterior Balance Control COM durante la marcha Control dinamico > perdidad el equilibrio Suspender Vestibular Visual Somatosensorial Información Estrategias sensoriales > base de sustentación Fuerza muscular Información sensorial Restricciones biomecanicas Afecta el equilibrio Estimulos relacionados a la propiocepción Cinestesia de la rodilla Relacionados a cambios en la tensión del tejido en una señal nervios especifica Convertir los estimulos fisicos Responden ante la deformación excesiva de los tejidos Corpusculo de pacini Corpusculo de ruffini Mecanorreceptores Terminaciones nerviosas libres encapsuladas Perdida del sistema nervioso aferente intraligamentoso Desempeño muscular Rango de movimiento Durante la carga en la rodilla Contrarestar las fuerzas de cizallamiento anterior Activación Afectando contracción concentrica del cuadriceps Debilidad Atrofia muscular Deficiencia en la ativación muscular voluntaria Mecanismo de protección prevenir la subluxación Activación de las intereuronas inhibitorias IB de la musculatura periarticular Aumento de la descarga de los mecanorreceptores Proceso inflamatorio Músuclos mayormente afectados Afecta la osteocinematica Encajar la tibia sobre el femur Alteración la función principal Tibia se deslice hacia anterior sobre el femur Componente eficaz para la extensión Fuerza tangencial 2 vectores de fuerza Aplicda sobre la tuberosidad de la tibia Prolongación del ligamento rotuliano Eje de flexo-extensión Fuerza 2 Fuerza 1 Ejerce una fuerza sobre la rotula Cuadriceps femoral Empuje anterior de la tibia durante la contracción Gastrocnemios Músculos antagonistas Tensión de los fasciculos anteromediales en flexión > 90° Isquiotibiales Músculos flexores de rodilla Disminución de la resistencia a la rotación tibial Tensor de la fascia lata Porción corta del biceps femoral Rotación externa 30° Sartorio Gracil Popliteo Semitendinoso Semimembranoso Rotación interna 40° Flexión de 90° Depende el grado de flexión de rodilla Músculos rotadores Músculos agonistas Funciones de carga de tracción con las unidades musculotendinosas Sinergismo Contribuyen en forma individual asegurando la estabilidad estatica de rodilla Tensión en extensión Posteromedial Tensión en flexión Anteromedial 2 fasciculos Realiza un giro y torsión sobre si misma Circula oblicuamente a traves de la estructura intercondilea Fosa intercondilea anterior Platillo tibial Condilo lateral Posterior de la superficie medial Rotula Tibia Femur 3 estructuras < estabilidad mecanica de la articulación tibio-femoral Ruptura del ligamento cruzado anterior Valgo Flexión Mecanismo de lesión Colapso de las haces de fibras de forma imprescindible Excede la región lineal Alcanza el limite de elasticidad del tejido Aumento de la tasa de deformación se requiere mayor fuerza para la elongación Descenso de la curva Aumenta la rigidez del tejido El tejido se estira facilmente sin generar mucha fuerza Cambio en la curva carga-elongación Alteración en el soporte de cargas tensiles Despues de la deformación Permite al tejido retornar al tamaño y forma original Perdida de elastina < propiedad mecanica viscoelastica Principal proteina que compone el ligamento < en la regeneración de colgeno Debido a la edad Alteración en los ligamentos Trauma directo Paciente 58 años
Martha Sanchez Dificulta los movimientos de la articulación del hombro Disminución de la movilidad miembro superior izquierdo Adherencias en el músculo redondo menor Operación de cáncer en el seno izquierdo Antecedentes Dolor en el hombro que imposibilita los alcances funcionales Paciente de 76 años
Yolanda Rodriguez Circulación REspuesta inflamatoria sitemica > permeabilidad vascular Acivación de los istemas d defensa humoral Liberación de sustancias proinflamatorias ESpinotalamica laeral Dolor Vias ascendentes hacia el encefalo Cruzan a traves de la comisua anterior Fibras C Fibras A delta Transmición del potencial de acción cambios a nivel de los canales ionico DEscargas de receptores excitado or estimulo doloroso Receptores del dolor Control motor Abducción de la escaupla Modificar la orienación de la ecapula Subescapular Infraespioso Modifica la orientación de la escapula aducción de la escapula Redondo menor Rotación externa Rotacion interna Postura Hiperlordosis lumbar Ascenso del hombro derecho Inclinación opuesta de los músuclos espinales Participación de los músculos del raquis Tercera fase 120°-180° músculo deltoides Borde externo de la mano-región posterior del torax Afectación de la linea posterior profunda del brazo Afectación de la linea posterior superficial del brazo Compensación Segunda fase 60°-120° Pareja funcional de la articulación escapulotoracica Trapecio Serrato anterior 3 músculos Fuerza maxima a 60°de abducción Opone directamente a luxación Fuerza global RM contracción de los músculos rotadores Tiende a luxar hacia arriba y afuera Encaje la cabeza de la gleonide Fuerza RI Fuerza RC Aplicación de fuerza en la cabeza humeral Descomposición de la fuerza Primera fase 0°-60° Deltoides Sinergia Pareja funcional articulación glenohumeral supraespinoso Abducción Activo Se estrecha al maximo entre 60|_120° Disminuye en elevación a 90° a 6mm Permite la mbilidad de la cabeza del humero Espacio entre el acromion y el humero Fijación de la cabeza humeal Estabiliadad por mediode los músuclos del manguito rotador Ariculación glenohumeral Pasivo Asociado por el dolor en movimientos de abducción y rotacionales a nivel del hombro al sindrome del manguito rotador este puede asociarse Hombro doloroso no especificado