类别 全部 - comunicación - datos - información - campañas

作者:MARIA GUADALUPE RODRIGUEZ OSPINA 3 年以前

218

INFORMACIÓN EN SALUD

Para llevar a cabo una intervención de información en salud de manera efectiva, es esencial definir claramente el segmento de población al que se dirigirá el mensaje, considerando aspectos como el entorno y las características de los individuos.

INFORMACIÓN EN SALUD

Impacto en la salud publica

Los recursos no se deben invertir en materiales informativos que no generen impacto en salud pública. Al respecto, se precisa que un material informativo que no causa impacto es aquel que: a) Tienen contenidos que no son construidos de manera participativa en un diálogo de saberes que involucre a la población sujeto de intervención. b) Son producidos sin tener en cuenta la especificidad de la población a la que están dirigidos: lenguaje, idiosincrasia, usos y costumbres. c) Se presentan en plegables o volantes con excesiva información o con términos no comprensibles para las poblaciones a las cuales se dirige. d) Están descontextualizados con respecto al tipo de población a la cual se dirige el mensaje y su realidad socioeconómica, cultural e histórica, por tanto su impacto o incidencia es mínimo y el mensaje se pierde. e) No exploran formas alternativas de comunicación; no toda la información debe ser entregada en piezas físicas. La lúdica, la expresión oral e incluso medios como el perifoneo, pueden ser de acuerdo con su contexto, de mayor impacto que un folleto. f) Corresponden a la entrega de imanes, cachuchas, lápices, lapiceros, cuadernos, botones, que tienen alguna inscripción o slogan relativo a temas de promoción de la salud o prevención de la enfermedad. En general, un slogan por sí solo no va a producir ninguna afectación positiva de la salud.

Reforzar: Comportamientos favorables para promover y mantener la salud, que a través de la evidencia han demostrado resultados buenos en distintos contextos.

Cambiar representaciones: De los otros, de lo otro que permitan cuestionar lo que se ha establecido como si fuera natural y es injusto o in-equitativo o inconveniente para la salud

Anticipar: Debe ser una estrategia constante e implementarse con suficiente antelación al momento en que podrían suscitarse los hechos, porque los resultados se verán a mediano o largo plazo.

Promocionar: Con base en la información en salud se promueve que los ciudadanos puedan posicionar en las agendas gubernamentales, del sector privado o de las organizaciones sociales, los temas que le aporten a la garantía de los derechos, entre ellos el derecho a la salud.

Implica reconocer las opiniones, saberes, valoraciones o prejuicios que las personas tiene sobre un tema o problema y captar su atención aportando información para ampliar el conocimiento sobre éstos, cambiar la perspectiva desde la cual los ven, y generar una actitud orientada hacia mantener y promover la salud y predisponer a la acción

*Reconoce y parte de los comportamientos, actitudes, sentimientos, creencias, saberes y prácticas de las personas, las familias y las comunidades, y se construye a partir de la información epidemiológica local, para aportar a configurar determinados saberes y valores sobre los problemas de calidad de vida y salud * Reconoce y parte de la cultura, de la psicología, de las características educativas y del momento del curso de vida de los sujetos a quienes se va a dirigir la información, así como del contexto territorial en el que viven. *Reconoce y confía en la capacidad de cambio de las personas, para lo cual es necesario aportar información que no genere oposición, sino ir paso a paso, partiendo de la forma en que actúan en sus vidas actualmente. * Construye mensajes que sean sencillos, comprensibles y actualizados: “las personas adoptan más fácilmente un comportamiento si éste es “divertido, fácil y popular”, si reduce barreras y si refuerza costumbres sociales. *Producen los mismos actores territoriales y los estimula a buscar más información. *Se construye a partir de información propia ya existente (reconoce los avances y resultados de estrategias implementadas por el mismo sector u otros sectores, la Alcaldía o la Gobernación, los empresarios, las ONG, las comunidades, etc.) * Aporta a construir conceptos que , como el cuidado (de sí mismo, de los cercanos, de los lejanos, del planeta) la cooperación, la convivencia, el diálogo, la participación, etc. * Posiciona temas en/con los pobladores de los territorios como estrategia de abogacía o de ambientación hacia la movilización social: plantear los temas que deben ser de debate social (lo cual implica lograr que se hable en distintos escenarios sobre los mensajes que se están difundiendo). * Muestra causas y propone soluciones contextualizadas e incluye, de ser posible, procedimientos o alternativas para actuar. * Reconoce el papel que todos los actores deben cumplir para que se construya salud y calidad de vida (no solo las poblaciones o comunidades organizadas, sino también las IPS, EPS, los otros sectores, instituciones, etc.). Esto se relaciona con el hecho de reconocer todos los elementos de un determinado programa, de manera concreta, enfatizando en lo que es necesario hacer; ejemplo: separar los residuos en la fuente es necesario pero no suficiente para hacer una gestión integral de los mismos; en tal sentido, hay que saber qué le corresponde hacer a los recicladores, a los bodegueros y a las empresas transformadoras (no solo a los generadores de los residuos). * Produce información que narra experiencias reales de comportamientos saludables, preferiblemente de pobladores del territorio o de otras personas en similares situaciones.

No parte ni rescata los saberes, valores y conductas de las personas, su percepción del riesgo y de las consecuencias sanitarias y sociales. Intimida o atemoriza, genera chantajes emocionales, miedos, culpas o imposiciones (es preferible que la información se asocie a una actitud positiva y no al miedo para que el comportamiento se produzca). Los mensajes con imágenes patéticas aunque inicialmente generan atención, a la postre producen rechazo y desconcierto. Desconoce que hay poblaciones con necesidades educativas especiales que requieren adaptaciones en la forma de la información (por ejemplo: personas con discapacidad auditiva o cognitiva, personas con discapacidad visual o baja visión, etc.). Esto implica hacer adecuaciones de tamaño, color, texturas, lenguajes, entre otros. Promueve mensajes no realizables, sobredimensionados o falsos (si los sujetos sienten que el objetivo es difícil de alcanzar no intentarán alcanzarlo). Promueve mensajes descontextualizados, que presentan sin tener en cuenta la realidad socio económica y cultural en el que se presenta la situación que se pretende cambiar. Promueve mensajes que sólo muestran causas y no posibles soluciones. Medicaliza la información en salud y se centra en la enfermedad. Pretende ser una pieza comunicativa que favorece a un político.

INFORMACIÓN EN SALUD

Acciones de producción, organización y difusión de un conjunto de datos o mensajes para orientar, advertir, anunciar o recomendar a los individuos, familias, comunidades.

Para implementar la intervención de Información en salud, se sugiere realizar lo siguiente: ° Definir el segmento de población al que se va a dirigir la información (a qué personas, familias, comunidades y en qué entornos hogar, educativo, laboral, etc., se va a dirigir el proceso). ° Conocer a los sujetos a quienes se dirigirá la información (cómo actúan en los diferentes entornos, qué les interesa, qué saben, qué no saben, cómo construyen sus saberes, cuál es su nivel de participación, qué disponibilidad de información existe en el medio, qué iniciativas relacionadas existen, que mueve sus sentimientos...) y saber qué conciencia del riesgo tienen, qué gravedad perciben respecto de una situación o comportamiento, qué beneficios perciben respecto de las creencias actuales y respecto de un posible cambio, y qué barreras se perciben para tomar la decisión de cambiar. ° Conocer las necesidades de información de la población sujeto esto implica responder a la pregunta ¿qué se requiere?: °Conocer el contexto (territorial, económico, social, político, cultural, etc.) ° Conocer los resultados de otras campañas, jornadas especiales de salud o estrategias informativas (que se estén desarrollando en el mismo territorio) °Definir el tipo de mensaje y la forma en que llegaría mejor a la población en su difusión es importante combinar: medios de comunicación masiva, interpersonal, redes sociales, sistemas alternativos. °Establecer un plan de medios (seleccionar los vehículos publicitarios: medios de comunicación, sitios estratégicos, coberturas, audiencias a impactar, frecuencia de exposición al mensaje. °Definir cómo se va a promocionar la información: relaciones públicas, contacto personal, entre otros. °Sistematizar o por lo menos documentar la experiencia informativa implementada. °Seguir y evaluar las acciones y establecer planes de mejoramiento °Publicar los resultados. ° Re diseñar el programa
1. Cuñas (anuncios o espacios publicitarios breves) de radio y TV. 2. CD con videos, documentos, juegos, animaciones. 3. Juegos como loterías, rompecabezas, etc. 4. Multimedias. 5. Mensajes por redes sociales. 6. Aplicativos para celular. 7. Performances, sketches, flashmobs 8. Jingles o videoclips musicales. 9. Caricaturas, títeres, cuentos, videos o cortos de cine (que se pueden hacer con celular), fotografías, storyboards. 10. Enlaces para cajas de herramientas sobre temas de salud pública. 11. Enlaces para publicar información propia (de los colectivos, de ONG, o de otros sectores, etc.) 12. Boletines de prensa (virtual, televisiva, escrita, radial de medios comunitarios, etc.) Sobre información de interés en Salud Pública. 13. Artículos en periódicos escolares o universitarios, comunitarios, laborales… 14. Eslogans 15. Folletos o material impreso 16. Afiches, almanaques de pared o personales
Tiene como objetivo hacer mayor el conocimiento sobre un tema e influir en las formas de sentipensar (se trabaja conjuntamente con el sentir y el pensar)
Persuadir: Se trata de la información que procura que los sujetos hagan con el fin de fortalecer o mejorar la salud o de hacer conciencia de la problemática para generar reflexión que se traduzca en cambio de prácticas