RELATOS DE VIAJE
Las motivaciones y los fines del viaje a nuestro continente
En la etapa de la conquista y colonización, entre los siglos XVI y XVIII
Eran súbditos de la Corona española, entre ellos figuran los conquistadores, los misioneros y los funcionarios del Imperio.
En la primera mitad del siglo XVI
Cristóbal Colón, buscando la tierra de Catay, el actual Japón, se había encontrado con un continente insospechado
¿Quiénes viajan?
Los que viajan por mandato ajeno
Los que se desplazan de motu propio
Narración Y Descripción
Renacimiento
A figura central es el conquistador
Para el narrador es más importante la travesía, la narración, debido a la actitud renacentista
El narrador es el centro y héroe
Edad Media
Para el narrador es importante describir los espacios por los que se viaja y a sus pobladores
Elementos destinados a la creación de un espectáculo
Narradores
“Autor ficcionalizador”:
Asume la figura del inventor (novelista)
Autor híbrido: “autor teórico” y “autor empírico”:
Bartolome de las Casas transcrible o relata el viaje de Colon a America
“Autor recopilador”:
Textos recopilados por él
los presenta como propias experiencias
“Autor testigo”:
Narra su viaje a partir de su propia experiencia
Siglo XIX
Texto destinado a dar una relación fidedigna, sujeta a comprobación del espacio que el viajero recorre
Siglo XVIII
Temas geopolíticos, comerciales y científicos
Siglos XVI y XVII
Elementos fantásticos y mitológicos aún se encuentran formando parte de las expectativas de los viajeros que llegan al Nuevo Mundo
Antigüedad y Edad Media
Sinfín de elementos fantásticos e imaginación sin cuestionamiento de veracidad
Brindan información
Sobre el encuentro con el “otro”, sobre la figura del narrador y el “mundo de vida” del que éste procede
Heterogeneas
Diversos destinatarios ( familiares, amigos, etc.)
Cronicas,cartas,diarios, etc.
Objetivos
Para los receptores, "conocer" otra realidad distante
Recursos naturales y descriptivos
Reconstruccion discursiva del espacio visitado