类别 全部 - producción - intertextualidad - discurso - textos

作者:Romina Tonelli 6 年以前

301

taller de lectura escritura y oralidad en español

La intertextualidad se refiere a la conexión que un texto mantiene con otros, sean contemporáneos o anteriores, creando un contexto especial que influye en la producción y comprensión del discurso.

taller de lectura escritura y oralidad en español

Topic flotante

Coherencia

Tipos de lectura

Niveles de comprensión

Comprensión lectora

Modelos de lectura

Taller de Lectura Escritura y Oralidad en Español

Oralidad

Exposición oral
Debate
Mesa redonda

Lectura

Escritura

Es representar la realidad mediante palabras. Es un modo de organización del contenido que esta constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definirla), SITUARLA en el espacio y el tiempo y CALIFICARLA (es una forma de tomar partido, implica subjetividad)

La intención y la finalidad del autor

hay 2 tipos

Descripción literaria

Una descripción literaria, por lo tanto, es aquella que se orienta a la comunicación de los rasgos percibidos pero buscando proporcionar un deleite estético mediante la utilización de diversos recursos lingüísticos. De este modo, la descripción no es solamente informativa, sino que pretende generar una experiencia placentera o despertar emociones.


Un ejemplo clásico de una descripción literaria es la realizada por el español Juan Ramón Jiménez en su novela “Platero y yo”. Allí el escritor describe a un burro como “todo de algodón” y menciona que sus ojos parecen“escarabajos de cristal negro”. La descripción, al ser literaria, incluye elementos simbólicos y figuras retóricas.

Es importante tener en cuenta que la descripción literaria no es objetiva, pero sí verosímil. Retomando la descripción presentada en “Platero y yo”, el lector no debe suponer que el animal de la historia efectivamente es de“algodón”: esa imagen tiene coherencia y resulta descriptiva si se piensa en la comparación entre la textura que puede encontrarse en el cuerpo de burro y un copo de algodón.


Se puede entender con facilidad el alcance de la idea de descripción literaria si se la compara con otras descripciones. Una descripción técnica de un televisor, por citar un caso, podría indicar: “Es un aparato con pantalla de 34 pulgadas y conectividad WiFi”. Una descripción literaria, en cambio, señalaría: “Es una criatura rectangular que recibe señales invisibles”.

Recursos lingüísticos

La hipérbole

La metáfora

La comparación

La enumeración

La adjetivación

Tipos

Caricatura

Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística.

Prosopografía

La descripción se limita a la fisonomía, construcción corporal e indumentaria.

Epopeya

Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos.

Retrato

Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.

Características

Figuras retóricas

Adjetivos Explicativos

Lenguaje Connotativo

Descripción Técnica

Con ella se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y predomina la función referencial.

Explicar

Reportajes periodísticos

Noticias

Manuales de intrucciones

Textos Científicos

Definir

Textos

Legales

Didácticos

Enciclopedias

Diccionarios

características

Ordenación lógica

Lenguaje denotativo

Objetividad

Tramas Textuales

TRAMAS TEXTUALES

1. TRAMA NARRATIVA 


Se caracteriza por comunicar hechos o acontecimientos, dispuestos en una secuencia con jerarquía causal y cronológica: hay acontecimientos que necesariamente ocurren antes que otros; hay acontecimientos que son el efecto de sucesos anteriores. 

Además estas acciones son atribuidas a sujetos que las realizan o sufren sus efectos. 


El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí misma, esperaba otro ataque. 

El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. 

La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras. 

Horacio Quiroga. A la deriva (fragmento) . 

Con otras palabras: 

1. Texto formado por oraciones con encadenamiento cronológico. 

2. Cuenta hechos. 

3. El eje es el tiempo 

4. Centrado en verbos de acción y adverbios de tiempo. 

5. Objetivo: transmitir un hecho o proceso. 

(A después de B) 

2. TRAMA DESCRIPTIVA 


Se caracteriza por la comunicación de las características de los objetos (o personas) y de los procesos. Entre sus componentes no se establece una relación jerárquica como en la trama narrativa, sino que el orden de importancia en que aparecen es equivalente. La secuencia está basada entonces en la coordinación y yuxtaposición de las partes. 


A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato. En el tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa tendida en el cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda desde lo lejos agitando la mano. El campito huele a retamas. 

Eduardo Galeano. La canción de nosotros (fragmento) 

Con otras palabras: 

1. Texto formado por enunciados con encadenamiento del orden espacial. 

2. Se refiere a lugares, objetos y personas. 

3. El eje es el espacio. 

4. Centrado en verbos de estado y adverbios de lugar. 

5. Objetivo: caracterizar objetos, personas, lugares, pensamientos. 

(A al lado de B) 

3. TRAMA ARGUMENTATIVA 


Sus objetos son las ideas, las creencias, la opiniones, los conocimientos, los juicios de valor. Lo que se comunica es la defensa o apoyo de unas y la refutación de otras. La secuencia es un tipo jerárquico porque se ordenan las ideas en partes bien diferenciadas: generalmente se establece la cuestión sobre la que se va a desarrollar la argumentación; la posición que se va a defender, y luego se desarrollan diversos procedimientos que apelan a la lógica para presentar las pruebas que apoyen esa posición y que lleven a alguna conclusión. 


La naturaleza humana no es en sí ni buena ni mala, es la educación la que la hace buena o mala. Más allá del ser, la educación apunta al deber ser. Presupone la perfectibilidad del hombre. Cuanto más se eleva el individuo en la sociedad, más acepta responsabilidades y más importancia reviste este deber ser. Cabe esperar de un jefe de Estado o de gobierno, de un diputado, de un responsable sindical o de un dignatario religioso una perfecta probidad moral además de sus competencias. Cuanto más educado se está más alto se llega, en el sentido moral tanto como social. Hace falta, pues, tener confianza en la capacidad del hombre de superarse, y en la de la educación para ayudarle a ello. 

Ph. Augier. El ciudadano soberano (fragmento) 

Con otras palabras: 

1. Texto formado por oraciones con encadenamiento de orden lógico. 

2. Se refiere a ideas y juicios. 

3. El eje es el pensamiento. 

4. Centrado en conectores (pues, sin embargo, pero, entonces, etc.) 

5. Objetivo: convencer o persuadir a un destinatario. 

(A entonces B) 


4. TRAMA CONVERSACIONAL 


Esta trama no se distingue por ocuparse de determinados objetos del mundo, sino que está caracterizada por un tipo de acción particular denominada intercambio. La secuencia está determinada por el hecho de que se cambien los turnos de palabra, y en esta sucesión de turnos, los sujetos intervinientes en una conversación están comprometidos en la construcción de un texto único. 


-Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante? 

-Pasa, marinero. 

-¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre? 

-¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día! 

-En fin... Cuando no hay, no hay... 

(de un cuento popular ruso) 

Con otras palabras: 

1. Texto formado por enunciados que por turno intercambian dos o más personas. 

2. Es un intercambio de palabras. 

3. El eje es el mantener una conversación. 

4. Centrado en recursos apelativos que tienden a llamar la atención del interlocutor y provocar una respuesta. 

5. Objetivo: intercambiar opiniones o pensamientos a través del diálogo. 

(A/B - B/A) 


5. TRAMA EXPOSITIVA-EXPLICATIVA 


Esta trama presenta un tema con la finalidad de darlo a conocer al destinatario o ampliar la información que este tiene sobre ese tema. Se la encuentra, por ejemplo, en clases orales, textos de libros de estudio, artículos de divulgación, etc. 


Reciben este nombre los textos que presentan al lector informaciónsobre teorías, hechos, personajes, fechas, etc. Fueron escritos por un experto o estudioso del tema, con un vocabulario específico, perteneciente a alguna de las áreas del conocimiento. 

Un buen texto expositivo presenta la información de manera ordenada (títulos, subtítulos, recuadros, colores que resaltan algunas palabras, etc). 


Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999) 

instruccional
Conversacional
Expositivo- explicativa
Narrativa
Argumentativa
Intertextualidad

La intertextualidad es la relación que un 

texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la 

comprensión  del discurso. La implicación más importante que tiene la intertextualidad es que ningún texto es original o único, sino que a menudo descansa sobre otros para revelar su estructura y su significado.

Paratexto

Paratexto

Es todo lo que acompaña, todo lo que rodea al texto, y cumple una función muy importante: prepara al lector aportándole y adelantándole información sobre el texto. El paratexto "predispone" para la lectura, es decir, que colabora en la comprensión del mensaje escrito.


Tapa: detalla el título de la obra, nombre del autor, editorial y a veces de la colección. su función es atraer la atención del lector.

El colofón: Constituido por el lugar y año de edición, es un paratexto que se encuentra al final del libro.

El Índice: le permite al lector encontrar un determinado tema y además, acceder a la organización del contenido del libro. En algunos casos, en el índice encontramos información muy detallada (título del capítulo, nombre del autor de cada cuento o artículo, subtítulos del capítulo, y demás); en otro, los índices sólo contienen los números de cada capítulo y los números de páginas correspondientes. De alguna manera, el índice funciona como un resumen del texto.

La bibliografía: En muchos libros, científicos o de estudio, las últimas páginas contienen los datos de la bibliografía consultada por el autor; es decir, la lista ordenada alfabéticamente de los nombres de los autores y de sus respectivas obras. La bibliografía es una herramienta para saber que libros consulto el autor, en que línea de investigación trabaja, cuál es la actualidad de los textos consultados y, además, sirve como información para un lector que investiga sobre determinado tema, ya que le permite conocer que otras publicaciones afines existen.

El prólogo y el epílogo- Introducción-Palabras Preliminares

Siempre precede al texto principal. Puede estar escrito por el mismo autor, por el editor o por alguna persona que sea conocida en el área del libro en cuestión. Cumple dos funciones: una función informativa, en tanto brinda datos acerca del texto, y una función persuasiva, puesto que trata de convencer al lector sobre el interés del libro y de retenerlo para que lo lea.

El epílogo: paratexto ubicado después del último capítulo del texto principal, comparte con el prólogo su función informativa y persuasiva. Debido a su ubicación, como cierre del texto, el epílogo frecuentemente consiste en una evaluación del texto leído.

El epígrafe: Se trata de una cita extraída de otro libro, que pertenece a otro autor. Este tipo de citas recibe el nombre de epígrafe. Las principales funciones del epígrafe son comentar el título del texto o el texto mismo de manera indirecta e inscribir el texto dentro de una corriente literaria o filosófica a partir del autor citado. Para poder entender cuál es el significado de un determinado epígrafe, es conveniente leer todo el texto y luego releer el epígrafe.

Las notas Con frecuencia, los textos presentan determinada información (referencias a otros textos, términos teóricos que se supone que los destinatarios no conocen, comentarios del traductor, y demás) mediante el uso de notas. Éstas se señalan en el texto principal con un número o un asterisco colocado sobre el nivel del renglón y aparecen desarrolladas al final del trabajo o a pie de página. Pueden estar redactadas por el autor, el editor o el traductor de un texto.

Las referencias bibliográficas constituyen un tipo especial de notas. A diferencia de la bibliografía, las notas al pie de página se refieren a un fragmento del texto y aparecen numeradas a lo largo de todo el texto. Existen ciertas convenciones para construir las referencias bibliográficas; en el caso de los libros, por ejemplo, se consignan en un orden fijo los siguientes datos: Apellido y nombre del autor, título del texto, lugar de edición, editorial, fecha de edición.

 


Texto
Tipología Textual

Texto Argumentativo

Según el orden de los componentes

Subtema

Según la situación comuncativa

Estructura dialogada

Estrucura monologada

Texto Expositivo

Procedimientos organizativos

Problema- solución

Causa- consecuencia

Comparativa

Secuencial

Descriptiva

Procedimientos discursivos

Enumeración

Reformulación

Descripción

Clasificaciones

Definición

Procedimientos lingüísticos

Enfoque objetivo

Léxico claro: monosemia

vocabulario específico

Predominio del presente

Claridad

Especializados

Divulgativos

Texto Narrativo

Propiedades

Cohesión

Hay objetos que jamás nos pertenecerán del todo. No importa que se trate de antiguas reliquias familiares, pasadas de mano en mano a través de las generaciones. No importa si los recibimos como regalo de cumpleaños o si pagamos por ellos una buena cantidad de dinero… Estos objetos guardan siempre un revés, una raíz que se extiende hacia otras realidades, un bolsillo secreto. Son objetos con rincones que no podemos limpiar ni entender. Objetos que se marchan cuando dormimos y regresan al amanecer. Los espejos, por ejemplo. No hay duda alguna de que los espejos pertenecen a esta categoría. Más aún… Si tuviésemos que hacer una lista de objetos fantasmales, rebeldes, incontrolables, los espejos ocuparían el primer lugar. Pero, dicen también, que el destino tiene sus caminos para el que se atreve a andarlos. Y andando, Dorel llegó a la esquina, a la plaza, al puente, al puerto, al monasterio y al violín. Pero, dicen también, que el destino tiene sus caminos para el que se atreve a andarlos. Y andando, Dorel llegó a la esquina, a la plaza, al puente, al puerto, al monasterio y al violín

Procedimientos de cohesión textual

Referencia

Referencia:

Es la relación que se establece entre las expresiones contenidas en el texto (referencia endofórica o correferencia).


Ejemplos:


La costumbre de cargar cestos en la cabeza los mantenía erguidos. Y con el

pensamiento más cerca del cielo que de los pies.

Era una aldea con pocos habitantes, donde cada uno hacía su parte del

trabajo y tenía su lugar en las danzas. Aquellas personas conocían la diferencia

entre un fuego sagrado y un fuego familiar donde asar alimentos. Separaban sin

dificultad las plantas benéficas de las maliciosas; aceptaban las lluvias y las sequías.

Y cuando se tendían a descansar, eran capaces de reconocer cientos de formas en las

nubes.

Imaoma era un joven cazador, tan diestro que la aldea entera lo consideraba

un elegido de los antepasados.

Atima era una hermosa muchacha, buena en el arte de teñir plumas y coser

pieles.

Eran tiempos de cacería.

El día había amanecido con olor a madera. Y el más anciano de la aldea

miraba a su alrededor con una sonrisa divertida, como si supiese que algo

agradable estaba a punto de suceder.

Imaoma miró a la joven Atima por la mañana. La miró con fijeza y siguió

andando.

Atima se había alejado de la aldea, buscando frutos comestibles. Su pequeña

hija estaba junto a ella. La niña iba a cumplir tres años y eso significaba que todavía

llevaba el nombre de sus padres. Cuando cumpliera doce años, ella misma elegiría

el nombre para el resto de su vida. Mientras tanto, era «Atima», por su madre. Y era

«Imaoma», por su padre. Es que la gente de aquellas aldeas les daba a los nombres

su justo tiempo y su verdadera importancia.

Pronombres personales

Pronombres posesivos

Pronombres demostrativos

Pronombres relativos

Artículo referido

Artículo Definido

el, la, lo, los, las

Pronombres Relativos

que, cual, quien, cuyo, donde, cuando, como, cuanto.

Pronombres Demostrativos

esto, eso, aquello

Pronombres posesivos

mi, mis, tu, su, sus, mio, tuyo, suyo, nuestro

Pronombres Personales

yo, tú, vos, usted, él, ella, nosotros/as, ellos/as, me, te, la,las, lo, los,mí, ti, si,conmigo, contigo, consigo.

Conectores

Expresan relaciones de contenido entre las oraciones de un texto.

Ejemplos:

—Acércate y prueba un poco de caldo —dijo el que había hablado primero.

—Prefiero retirarme.

—¡Pero1 yo prefiero que te acerques a tomar caldo, criollo sucio! —el realista

golpeó la mesa con furia.

El mensajero tenía un único objetivo: salir de allí y galopar hasta el

campamento para2 dar aviso al ejército libertador. Por eso3, no dudó en quedar como

cobarde ante los realistas y hacer en silencio lo que le ordenaban.

—Si usted me lo pide.

Antes4 de que pudiese cumplir la orden, cuando5 se inclinó para alzar el tazón,

uno de los realistas vio el espejo colgado de su cuello.

—¡Miren al paisano llevando chucherías de mujeres!

La carcajada de todos los otros acompañó el comentario.

—¿Tan buena cara te crees?

El sargento realista sostenía el espejo, obligando al paisano a permanecer

inmóvil. Hasta que, de un tirón, cortó el cordón que lo sostenía.

Entonces lo dio vuelta para6 observarlo.

Entonces su rostro cambió, súbitamente.

Entonces, habló de otro modo.

—Conozco este trazo. Lo vi en el salvoconducto de unos que traían

correspondencia militar hacia Chile. Entre ellos había un indiano que nos hacía de

informante.

El sargento realista se puso de pie. Detrás de él, lo hicieron los demás. El

mensajero intentó desarmar la sospecha.

—No sé si será lo que usted dice. Pero7 gracias a esa rotura me lo vendieron

barato, y se lo llevo a mi esposa para8 que me perdone la demora en llegar.

Algunos realistas parecieron creerle. Pero no todos.

Tu esposa tendrá que esperar un poco más. Te vienes con nosotros al

cuartel para9 que el general Ordóñez vea tu espejito. ¡A ver si dices la verdad…!

—Le suplico, sargento.

—¡Un carajo!

El sargento se quedó con el espejo. Todo estaba dicho.

Los realistas se apartaron hacia donde colgaban sus casacas, sus gorras y

hasta algunas de sus armas, para10 tomar todo y marcharse con el prisionero.

1.      Concesión

2.      Finalidad

3.      Causa- efecto

4.      Tiempo

5.      Tiempo

6.      Finalidad

7.      Concesión

8.       Finalidad

9.      Finalidad

10.   Finalidad

Causa-efecto

Los Conectores Causales son aquellos que unen palabras u oraciones indicando razón o causa de lo que sucede.


Por Ejemplo:



Loa Conectores de Efecto son aquellos que unen oraciones en las cuales una es el resultado de la otra.


Por Ejemplo:





Tiempo

Los Conectores de Tiempo:


Los Conectores de Tiempo (oConectores Temporales) son palabras o frases que estructuran un discurso con la finalidad de indicar el tiempo en que sucede una acción.



Ejemplos de Conectores de Tiempo:


Ampliación

Los Conectores de Ampliación son palabras o frases que estructuran un discurso con la finalidad de ampliar ideas


Por Ejemplo:


Finalidad

Espacio

Los Conectores de Ampliación son palabras o frases que estructuran un discurso con la finalidad de ampliarideas.


Ejemplos de Conectores de Ampliación:


Elipsis

Hace referencia a la omisión o ausencia de palabras o construcciones que ya han sido mencionadas anteriormente en el texto. Generalmente aparece cuando hay sujeto tácito o predicado no verbal.

Reiteraciones léxicas

Hiponimia

Hipertonimia

Antonimia

Sinonimia

La unidad comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social