Kategorier: Alle - amor - sociedad - engaño - honor

af Antonio Fernandez Perez 11 timer siden

2

Barroco

Durante el período barroco, el teatro y la prosa experimentaron un auge significativo en España. El teatro barroco destacó por la creación de personajes complejos y profundas tramas psicológicas.

Barroco

Barroco

Poesía Barroca

Autores importantes
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)

Poemas de amor y crítica social a la desigualdad de género.

Escritora mexicana, adelantada al feminismo.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Obras clave: poesía moral (Poderoso caballero es don dinero), amorosa y burlesca

Luis de Góngora (1561-1627)

Obras clave: Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea.

Maestro del culteranismo o gongorismo.

Escribió romances y poesía religiosa en sus últimos años.

Estilo claro y directo

Principales corrientes

Culteranismo (Góngora): lenguaje ornamental, metáforas, hipérbaton.

Conceptismo (Quevedo): ideas complejas con pocas palabras, ingenio.

Prosa Barroca

Autores destacados:
María de Zayas (1590-1661)

Desengaños amorosos: crítica a la posición de la mujer en la sociedad.

Baltasar Gracián (1601-1658

Obras moralistas como El Héroe, El Político, El Discreto.

El Criticón: viaje simbólico sobre la vida humana.

Francisco de Quevedo (1580-1645):

Los Sueños y discursos: visión pesimista de la sociedad.

La vida del Buscón (1626): sátira sobre el ascenso social imposible.

Mateo Alemán (1547-1614): Guzmán de Alfarache (1599-1604).

Historia de un pícaro que reflexiona sobre la vida

Novela picaresca
Crítica a la sociedad a través de pícaros que buscan sobrevivir con engaños.
Inspirada en Lazarillo de Tormes, visión pesimista y moralista

Teatro Barroco

Autores y obras clave
Calderón de la Barca (1600-1681)

El gran teatro del mundo: alegoría de la vida como un teatro divino.

El alcalde de Zalamea: honor basado en la dignidad personal.

La vida es sueño: el destino contra la libertad individual.

Teatro filosófico, simbólico y de gran riqueza verbal.

Tirso de Molina (1579-1648)

Obras con mayor profundidad psicológica y personajes femeninos fuertes.

Creó el mito de Don Juan en El burlador de Sevilla.

Lope de Vega (1562-1635)

Obras

El perro del hortelano: comedia de enredo amoroso

Peribáñez y el comendador de Ocaña: defensa del honor villano.

Fuente Ovejuna: justicia popular contra el abuso de poder.

Reformador del teatro con su Arte nuevo de hacer comedias.

Factores clave
Personajes variados

Reyes, nobles, villanos, criados graciosos

Temas populares

Honor, amor, poder, engaño, justicia divina

Estructura fija de tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
Nuevos espacios:

Corrales de comedias (para público general).

Coliseos cortesanos (para la aristocracia).

SOCIEDAD Y CULTURA

Arte y literatura buscan maravillar con teatralidad e ingenio.
pesimismo, fugacidad del tiempo, obsesión por las apariencias.
auge de Madrid, Sevilla, Valencia
Absolutismo monárquico y control cultural.
Despoblación y crisis económica en España.
Crisis: peste, malas cosechas, Guerra de los Treinta Años.