Kategorier: Alle - prosa - barroco - conceptismo - poesía

af Ainara Pascual Martin-Preciado 13 timer siden

4

BARROCO (SIGLO XVII)

El Barroco del siglo XVII se caracteriza por un florecimiento significativo en la literatura y el arte, conocido como el Siglo de Oro. Durante este periodo, los tres géneros literarios principales - poesía, prosa y teatro - experimentaron un desarrollo excepcional.

BARROCO (SIGLO XVII)

BARROCO (SIGLO XVII)

EL TEATRO

Calderón de la Barca (1600-1681)
"La vida es sueño"

Final: Segismundo supera su destino y restituye el honor de Rosaura

Segunda trama: Rosaura, mujer deshonrada

Reflexión sobre la libertad y el destino

Protagonista: Segismundo, encerrado por su padre el rey Basilio

Clasificación de sus obras

Dramas filosóficos: "La vida es sueño"

Dramas de honor: "El alcalde de Zalamea"

Dramas religiosos y autos sacramentales: "El gran teatro del mundo"

Lenguaje barroco con figuras retóricas

Monólogos y conflicto interior

Orden en estructura y contenido

Perfeccionó la estructura teatral de Lope y Tirso
Tirso de Molina (1579-1648)
Obras

Mito de Don Juan: "El burlador de Sevilla y convidado de piedra"

Dramas históricos: "La prudencia en la mujer"

Dramas bíblicos: "La venganza de Tamar"

Características de su teatro

Mujeres protagonistas y activas

Profundización psicológica en personajes

Claridad expositiva

Discípulo de Lope de Vega con innovaciones
Lope de Vega (1562-1635)
Temática de sus obras

Comedias de amor y enredo: "El perro del hortelano"

Dramas de honra conyugal: "El castigo sin venganza"

Dramas del poder injusto y el honor: "Fuente Ovejuna", "Peribáñez y el comendador de Ocaña"

Epílogo: Defensa de su modelo teatral
Exposición teórica: Mezcla de lo trágico y lo cómico, estructura en tres actos
Prólogo: Disculpa por no seguir preceptos clásicos
"Arte nuevo de hacer comedias" (1609)
Reformador del teatro barroco
Factores Fundamentales del éxito
Lugares de Representación

Coliseos (público elitista, ej. Coliseo del Buen Retiro)

Corral de comedias (público urbano)

Iglesias (representaciones religiosas)

Contexto Histórico
Exaltación de valores absolutistas y orden monárquico
Auge del teatro barroco como entretenimiento
Decadencia del Imperio español
Fenómeno cultural clave del Siglo de Oro

LITERATURA BARROCA

Teatro barroco
Lope de Vega como gran innovador

Su modelo es imitado en otros países

Crea un teatro popular y exitoso

Mayor evolución dentro de la literatura barroca
Prosa barroca
Narraciones con contenido moral y filosófico

Baltasar Gracián: El Criticón

Quevedo: Sueños

Novela picaresca en auge

Autores destacados

López de Úbeda: La pícara Justina

Vicente Espinel: Vida del escudero Marcos de Obregón

Quevedo: La vida del Buscón

Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache

Poesía barroca
Dos estilos principales:

Culteranismo (Góngora)

usa un lenguaje difícil y muy adornado, con muchas metáforas y palabras elegantes.

Conceptismo (Quevedo)

usa palabras sencillas con mucho significado, juega con ideas para sorprender al lector

Uso de alusiones mitológicas y juegos de palabras (figuras retóricas)
Tono pesimista con énfasis en lo efímero de la vida
Retoma elementos del Renacimiento y la Edad Media
Siglo de Oro
Desarrollo excepcional de los tres géneros literarios: poesía, prosa y teatro
Gran auge del arte y la literatura

LA PROSA

Narrativa Feminista
María de Zayas - Novelas amorosas y ejemplares (1637) y Desengaños amorosos (1647)

Considerada una precursora del feminismo

La Inocencia Castigada: una mujer es hechizada y castigada injustamente por su familia

Reflexión sobre la falta de derechos y la injusticia hacia las mujeres

Historias de amor, engaños y violencia contra la mujer

Obras que denuncian la situación de la mujer en el siglo XVII
Narrativa Moral y Filosófica
Baltasar Gracián - El Héroe, El Político y El Discreto

Crítica a la decadencia de España y las clases dominantes

Libros de conducta y consejos para alcanzar el éxito

Baltasar Gracián - El Criticón (1651-1657)

Crítica a la sociedad, la hipocresía y las apariencias

Etapas de la vida representadas por estaciones:

Invierno (vejez)

Otoño (madurez)

Verano (juventud)

Primavera (infancia)

Dos personajes, Andrenio (ingenuo) y Critilo (sabio), viajan por la vida

Novela filosófica con simbolismo y metáforas

Francisco de Quevedo - La Hora de Todos

La Fortuna da a cada uno lo que merece

Retratos satíricos de distintos personajes de la sociedad (médicos, poetas, abogados)

Francisco de Quevedo - Los Sueños y Discursos

Humor y sátira contra la hipocresía y los engaños

Describe el Juicio Final y la entrada al infierno

Visión pesimista del mundo, con críticas mordaces

Obras que reflexionan sobre la vida, la moral y la sociedad de la época
Novela Picaresca
Francisco de Quevedo - La vida del Buscón (1626)

Estilo lleno de humor e ironía

Sátira y crítica sobre la sociedad corrupta y la falsa nobleza

No logra su objetivo y sigue en la miseria

Historia de Pablos, un joven de origen humilde que busca ascender socialmente

Mateo Alemán - Guzmán de Alfarache (1599 y 1604)

Visión pesimista de la vida: todo es engaño y falsedad

Vive como mendigo, pinche de cocina, secretario y jugador tramposo

Hijo de padres sin escrúpulos, viaja por España e Italia

Relato autobiográfico de un pícaro que cuenta su vida de engaños y pecados

relata las aventuras de personajes marginados que intentan sobrevivir con engaños
Inspirada en Lazarillo de Tormes

LA POESÍA

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
Fue admirada y criticada por su inteligencia y posición social
Escribió poesía amorosa, teatro, cartas y ensayos
Tomó los hábitos para dedicarse al estudio y la escritura
Poeta e intelectual en el Virreinato de México
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Enemigo de Góngora y con conflictos políticos
Tipos de poesía

Poesía burlesca: sátira de personajes y situaciones

Poesía amorosa: contraste entre amor idealizado y burla

Poesía moral: brevedad de la vida, religión, política

Maestro del conceptismo: ingenio y profundidad en el uso del lenguaje
Luis de Góngora (1561-1627)
Obras destacadas

Fábula de Polifemo y Galatea: mito del cíclope enamorado de Galatea

Las Soledades: historia de un náufrago en una isla

Representante del culteranismo (gongorismo)

Usaba un lenguaje complicado y muy adornado

Lope de Vega (1562-1635)
Temas principales

Romances dentro del Romancero Nuevo

Amores y arrepentimiento (poemas religiosos en su vejez)

Su poesía es más accesible y personal que la de otros barrocos
Gran poeta y renovador del teatro español
Gran producción poética
Poetas destacados

Sor Juana Inés de la Cruz

Francisco de Quevedo

Luis de Góngora

Lope de Vega

Siglo XVII: periodo muy fructífero para la poesía

SOCIEDAD Y CULTURA

El Barroco español y su esplendor cultural
Pesimismo predominante

Temas centrales: paso del tiempo y obsesión por las apariencias

Conciencia de crisis: escritores reflejan la decadencia del país
Crisis del Imperio, pero auge del arte y la literatura
Grandes figuras del pensamiento y la ciencia
Inicio del racionalismo → Ilustración y Revolución Industrial
Galileo Galilei, René Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibniz
Absolutismo monárquico
Autoridades políticas y religiosas vigilan la cultura
El rey como figura investida por la gracia divina
Crisis económica y social
En España: despoblación, altos impuestos y subida de precios
Consecuencias de la Guerra de los Treinta Años
Epidemias, como la peste
Malas cosechas y hambrunas
Relación entre cultura y contexto sociopolítico
Expresión de problemas sociales y políticos en la literatura y el arte