por Ainara Pascual Martin-Preciado hace 13 horas
4
Ver más
Final: Segismundo supera su destino y restituye el honor de Rosaura
Segunda trama: Rosaura, mujer deshonrada
Reflexión sobre la libertad y el destino
Protagonista: Segismundo, encerrado por su padre el rey Basilio
Dramas filosóficos: "La vida es sueño"
Dramas de honor: "El alcalde de Zalamea"
Dramas religiosos y autos sacramentales: "El gran teatro del mundo"
Lenguaje barroco con figuras retóricas
Monólogos y conflicto interior
Orden en estructura y contenido
Mito de Don Juan: "El burlador de Sevilla y convidado de piedra"
Dramas históricos: "La prudencia en la mujer"
Dramas bíblicos: "La venganza de Tamar"
Mujeres protagonistas y activas
Profundización psicológica en personajes
Claridad expositiva
Comedias de amor y enredo: "El perro del hortelano"
Dramas de honra conyugal: "El castigo sin venganza"
Dramas del poder injusto y el honor: "Fuente Ovejuna", "Peribáñez y el comendador de Ocaña"
Coliseos (público elitista, ej. Coliseo del Buen Retiro)
Corral de comedias (público urbano)
Iglesias (representaciones religiosas)
Su modelo es imitado en otros países
Crea un teatro popular y exitoso
Baltasar Gracián: El Criticón
Quevedo: Sueños
Autores destacados
López de Úbeda: La pícara Justina
Vicente Espinel: Vida del escudero Marcos de Obregón
Quevedo: La vida del Buscón
Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache
Culteranismo (Góngora)
usa un lenguaje difícil y muy adornado, con muchas metáforas y palabras elegantes.
Conceptismo (Quevedo)
usa palabras sencillas con mucho significado, juega con ideas para sorprender al lector
Considerada una precursora del feminismo
La Inocencia Castigada: una mujer es hechizada y castigada injustamente por su familia
Reflexión sobre la falta de derechos y la injusticia hacia las mujeres
Historias de amor, engaños y violencia contra la mujer
Crítica a la decadencia de España y las clases dominantes
Libros de conducta y consejos para alcanzar el éxito
Crítica a la sociedad, la hipocresía y las apariencias
Etapas de la vida representadas por estaciones:
Invierno (vejez)
Otoño (madurez)
Verano (juventud)
Primavera (infancia)
Dos personajes, Andrenio (ingenuo) y Critilo (sabio), viajan por la vida
Novela filosófica con simbolismo y metáforas
La Fortuna da a cada uno lo que merece
Retratos satíricos de distintos personajes de la sociedad (médicos, poetas, abogados)
Humor y sátira contra la hipocresía y los engaños
Describe el Juicio Final y la entrada al infierno
Visión pesimista del mundo, con críticas mordaces
Estilo lleno de humor e ironía
Sátira y crítica sobre la sociedad corrupta y la falsa nobleza
No logra su objetivo y sigue en la miseria
Historia de Pablos, un joven de origen humilde que busca ascender socialmente
Visión pesimista de la vida: todo es engaño y falsedad
Vive como mendigo, pinche de cocina, secretario y jugador tramposo
Hijo de padres sin escrúpulos, viaja por España e Italia
Relato autobiográfico de un pícaro que cuenta su vida de engaños y pecados
Poesía burlesca: sátira de personajes y situaciones
Poesía amorosa: contraste entre amor idealizado y burla
Poesía moral: brevedad de la vida, religión, política
Fábula de Polifemo y Galatea: mito del cíclope enamorado de Galatea
Las Soledades: historia de un náufrago en una isla
Usaba un lenguaje complicado y muy adornado
Romances dentro del Romancero Nuevo
Amores y arrepentimiento (poemas religiosos en su vejez)
Sor Juana Inés de la Cruz
Francisco de Quevedo
Luis de Góngora
Lope de Vega
Temas centrales: paso del tiempo y obsesión por las apariencias