Kategorier: Alle - desventajas - investigador - ventajas - métodos

af SANDRA BOTELLO 20 timer siden

12

cuantitativa2

La observación es una técnica utilizada en la investigación para recolectar datos de manera sistemática. Existen diferentes métodos de investigación como el transversal, experimental, correlacional, longitudinal y descriptivo, cada uno con su propia aplicación y objetivo.

cuantitativa2

Un investigador observa y cuantifica la cantidad de veces que los estudiantes participan en clase según diferentes metodologías de enseñanza

cuantitativa

La Entrevista

1. Rol que desempeña el investigador dentro de la técnica. 2. Recursos que se requieren para implementar la técnica
1. Fases de diseño.Las fases del diseño de una entrevista cuantitativa son la elaboración, la aplicación y el análisis. 2.Aplicacion del instrumento con sus Ventajas y desventajas. Cuestionarios con preguntas cerradas Escala de actitudes, como la de Likert, diferencial semántico o Guttman Guion o guía de la entrevista que incluye los elementos de la investigación . VENTAJAS. Permite el contacto directo con las personas a identificar, facilita la persuacion precisa y aclara preguntas, verifica las respuestas y capta el ambiente natural, se observan opiniones y actitudes, se puede apreciar el lenguaje no verbal, se aplica em iguales condiciones a todos los participantes. (Hernández,2003, pg. 52). DESVENTAJAS. En la entrevista, el criterio cuantitativo el que sirve de instrumento del cuestionario, obliga al entrevistado a limitar sus respuestas 3. Métodos de investigación al que se puede aplicar dicha técnica. La entrevista suele ser mas utilizada en la investigación cualitativa
1. Definición. Richards et al. (1992) Definen la entrevista como una conversación dirigida entre el investigador y un individuo o grupo de personas. Kvale (1996) Define la entrevista como un intercambio de puntos de vista entre dos personas. Taylor y Bogan (1986) Entienden la entrevista como un conjunto de encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes. 2. Características de la entrevista.En la entrevista cuantitativa se le pregunta lo mismo a todos los sujetos que se entrevista. a.Las respuestas que se obtienen de las preguntas son registradas. b.La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. c. La investigación cuantitativa se basa en la utilización de una metodología única que es la misma de las ciencias exactas y naturales. d. La investigación cuantitativa se orienta a verificar o comprobar de manera deductiva las proposiciones planteadas en la investigación. 3. Los instrumentos más utilizados para la entrevista cuantitativa son los cuestionarios y las entrevistas estructuradas
Definición

La entrevista es una técnica que permite obtener datos mediante un dialogo que se realiza entre dos personas cara a cara

Subtópico

Entrevistas monotematicas

Entrevista focalizada:

Entrevista informal

Entrevistas por pautas

Entrevistas a expertos

La observación

7. Métodos de investigación al que se puede aplicar dicha técnica
Método transversal Se usa para recolectar datos en un solo momento
Método Longitudinal Se realizaron observaciones repetidas en los mismos sujetos durante un período prolongado
Método experimental Objetivo: Establecer relaciones de causa y efecto mediante la manipulación
Método correlacional Se registran datos numéricos
Método descriptivo Se utiliza para registrar frecuencias, duraciones o intensidades de un comportamiento o evento.
6. Aplicación del instrumento
Desventajas

1. Puede existir una falta de dominio de las categorías o indicadores a observar. 2. Existen variables difíciles de observar, lo que puede causar confusión. 3. Se corre el riesgo de sesgar lo observado. 4. Se pueden emplear juicios erróneos al no vincular de manera adecuada las categorías o indicadores con la realidad. 5. No se pueden generalizar los resultados de la observación porque cada sujeto, grupo y contexto suele tener características específicas.

Ventajas

1. Se observa de manera natural a los acontecimientos. 2. Describe los hechos de manera exacta. 3. Obtiene elementos significativos desde una perspectiva específica al considerar categorías e indicadores. 4. Representa un bajo costo monetario y material para el investigador

5. Fases de diseño.
Segunda fase: 1. Valorar las condiciones para llevar la observación. 2. Organizar la temporalidad de la observación. 3. Sistematizar los lapsos específicos para los registros. 4. Diseñar símbolos representativos de las acciones. 5. Contar con los medios para concretar lo observado: Formatos de registro. 6. Considerar la actitud, vestuario y postura de su personalidad al observar.
Primera fase: 1. Contar con el objeto de investigación bien planteado. 2. Tener claridad en los objetivos de la investigación. 3. Presentar las categorías del objeto de estudio. 4. Seleccionar con precisión los indicadores a observar. 5. Estructurar el diseño de la guía de observación. 6. Así como definir le encuadre cuantitativo del instrumento.
4. Rol que desempeña el investigador
Observación estructurada

La observación se realiza siguiendo un protocolo establecido y utilizando instrumentos de medición específicos.

observación de laboratorio

se realiza en lugares pre-establecidos como museos, archivos, bibliotecas y los laboratorios.

Observación no participante

El observador no participa en el fenómeno observado y se mantiene como un observador externo.

Modalidades que puede tener la observaci6n científica
Observación de campo y observación de laboratorio observación de campo es el recurso principal del estudio descriptivo, se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.
Observación estructurada y observación no estructurada: se entiende La observación no estructurada como la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. La estructurada o sistemática es la que se realiza con ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, entre otras.
Observación participante y observación no participante: La observación es participante cuando el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para obtener La información "desde adentro".
Observación directa y observación indirecta: La observación es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.
3. Instrumentos adecuados
Cuestionarios de Observación
Matriz de Observación
Registro Cronológico o de Secuencia
Registro de Frecuencia
Las escalas de valoración
Las listas de cotejo o de control
2. Criterios para su aplicación
Registrada

Los datos recopilados se registran de manera sistemática y detallada.

Cuantificable

Registra la frecuencia, duración o intensidad de un fenómeno, facilitando su análisis estadístico

Directa

La observación se realiza en el contexto natural del fenómeno, sin manipular ni alterar el entorno.

Objetiva

El observador busca minimizar su influencia en el fenómeno observado y recopilar datos de manera objetiva.

Sistemática

La observación se realiza de manera planificada y estructurada, siguiendo un protocolo establecido.

1. Definición
Según los autores

Bunge (2007) señala que, "la observación es el procedimiento empírico elemental de la ciencia que tiene como objeto de estudio uno o varios hechos, objetos o fenómenos de la realidad actual; por lo que en el caso de las ciencias naturales, cualquier dato observado será considerado como algo factual, verdadero o contundente".

Campos, 2012.- "Es la forma más sistematizada y lógica para el registro visual y verificable de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la manera más objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real, ya sea para analizarlo o explicarlo desde una perspectiva científica".

Paella, 2017-. Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos.

Hernández, Fernández y Baptista (2010) con relación a la observación plantean que “Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías"