Kategorien: Alle - discriminación - indígena - educación - participación

von karina escobar Vor 7 Jahren

238

las influencias de la comunidad Achagua

La comunidad Achagua, junto con otros grupos indígenas, enfrenta desafíos significativos en la implementación de políticas públicas que respeten y promuevan sus derechos y cultura. La legislación vigente, como el artículo 7 de la Ley sobre pueblos indígenas y el Decreto Nacional 804 de 1995, establece la necesidad de que estos pueblos tengan el derecho de decidir sobre sus prioridades de desarrollo y recibir una educación que respete y preserve sus tradiciones y conocimientos.

las influencias de la comunidad Achagua

las influencias de la comunidad Achagua

económia

Actualmente, los indígenas colombianos tienden a estar ubicados en la periferia, por haber sido marginados del sistema de producción. También en parte por sus patrones de ocupación tradicional; sin embargo, los indígenas que ocupaban regiones económicamente apetecibles fueron aniquilados o progresivamente desplazados.
29 de agosto de 2006, otorgó licencia a la empresa Meta Petroleum Limited para la realización del proyecto Oleoducto de los Llanos, desde el campo Rubiales hasta las facilidades del CPF-Cusiana, sin cumplir con la consulta previa a que tiene derecho el Pueblo Indígena Achagua y Piapoco del Resguardo Turpial-La Victoria

alberga unas 20 familias, se realizan ceremonias de iniciación para los jóvenes bajo la vigilancia de los ancianos de la comunidad y se efectúan procesos de “inculturación” de niños relativos a la tradición oral del grupo que buscan recuperar su antigua fortaleza cultural. Alega que los Achagua se hacen llamar hijos del río, motivo por el cual efectúan pagamentos en el cauce a los seres espirituales de las aguas y evocan tradiciones antiguas de la comunidad.

la comunidad Achagua desconoce los criterios utilizados por la sociedad petrolera para fijar el área de influencia del mencionado proyecto

políticas

Generar las condiciones y mecanismos de participación y concertación efectiva para garantizar una ejecución real y de impacto de la Política Pública Indígena.
protección

Que el Decreto Nacional 804 de 1995, "Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos", en su artículo 10, señala que "La educación para los grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos".

Que la Ley 22 de 1981, por la cual se aprueba la "Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial"

Que el artículo 7 de la precitada Ley señala que "Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo en la medida en que éste afecta sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual ya las tierras que ocupan o utilizan

participación

En este sentido la ley 99 de 1993 desarrolla el mandato Constitucional y concreta la función del Estado en cuanto al reconocimiento de la participación y la protección de especial de los derechos, integridad, diversidad étnica y cultural, en el contexto ambiental de los proyectos.

Concordante con la Constitución Nacional, la ley 99 de 1993 orgánica del Ministerio del Medio Ambiente, ordena que la explotación de los recursos naturales debe hacerse sin desmedro de la identidad cultural, social y económica de las comunidades indígena

numeral 3 del Artículo 7 de la ley 21 de 1991El término de "indígena" describe una amplia variedad de grupos sociales que gente aborigen, tribus, minorías de etnias, grupos tribales. Estos grupos están generalmente caracterizados por tener una identidad social y cultural que es bien diferente de la sociedad dominante. Esto suele hacerlos vulnerables siendo desfavorecidos o sufriendo daños por proyectos de desarrollo.

cultural

El dialecto lingüístico se considera un eje centran el cual nos permitirá conocer los diferentes rituales religiosas que utilizaban los Achagua
dentro de los resguardos donde las grandes autoridades de las familias son los suegros, las cuales dan consumó y unidad a la familia; los matrimonios pueden efectuarse con personas de la misma comunidad o con las alianzas con otros comunidades como los Sikuani, los Kurripako, los Saliba y los Piacoco
La conexión entre cada comunidad permitía un desarrollo económico hegemónico una de sus principales características es la elaboración de la Quiripa o Quirripa, moneda de sartas de conchas que ellos elaboraban y que era utilizada a manera de intercambio
el chaman (utilizado en los rituales del cambio de estaciones),los rituales que atendía el moján o hechicero caracterizándolos como individuos con una carga de supersticiones que invadían miedo a los conquistadores, la mayoría los individuos que realizaba esta clase de rituales habitaba fuera de las comunidad cerca a las orilla del rio, esta situación trajo consigo una serie de mitos alrededor de estos rituales

académico

dos formas de concebir el conocimiento desde una extensión de antropólogos y otra desde concepción de indígenas
academia

la disciplina antropológica y las teorías logran instaurarse en el imaginario del ser indígena. Debido a esto se producen dos tensiones: (1) el choque consigo mismo como indígena frente a la academia (2) el choque como indígena-académico frente a los actores de la base que permanecen en el interior del territorio de origen.

El pensamiento indígena

el pensamiento se sintetiza en la acción de pensar o pensarse a sí mismo desde y con el corazón para la producción de una idea del mundo