von katherine lozano Vor 6 Jahren
1183
Mehr dazu
von Thalia Jara
von Nallely Guajardo
von EMMANUEL Avilez
von UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
Fase 1 Relación de trabajo con la familia
FASE 2. Contexto de trabajo con la familia
Fase 3. Construcción del problema
1.Identificar los problemas y catalogarlos por áreas-problema. 2.Definir el problema de forma operativa. 3.Jerarquizar los problemas de acuerdo con la familia. 4.Volver a definir los problemas para hacerlos para resolver.
Comunicación verbal: .Preguntar. .Confirmar. .Negociar. .Argumentar. .Resumir. .Atribuir el problema a causas modificables. .Organizar los problemas en esquemas
Paso a dar en la fase 3.
.Se hace un listado de problemas y los padres confirman que han sido identificados totalmente. .Se definen los problemas de forma operativa. .Se establece la jerarquía de problemas con acuerdo de prioridades.
1.Explicar las condiciones de trabajo: tareas, tiempos, proceso de evaluación o intervención. 2.Lograr que los padres acepten las condiciones de trabajo. En este sentido es importante mostrar pericia, que vean que es posible mejorar la situación ,construye demostrando conocimiento sobre el problema, resolviendo dudas, mostrando liderazgo e insuflando esperanza. 3.Motivar a la familia para que colabore con el Orientador. 4.Evaluar el grado de cooperación de la familia con el Orientador.
Comunicación asertiva y empática: .Claridad en la exposición. .Tono firme y cálido. .Ritmo moderado. .Contacto ocular.
Paso a dar en la fase 2..
.Se verifica si están claras las condiciones de trabajo. .Se pide aceptación explícita de las condiciones de trabajo y observar respuesta dada a dicha petición. .Se resuelven dudas o problemas respecto a las reglas de trabajo.
1.Hacer sentir a los padres que están siendo escuchados, no juzgados o cuestionados. 2.Hacer sentir a los padres que hemos comprendido su punto de vista sobre el problema y sus sentimientos. 3.Hacerles ver que son competentes para resolver el problema en colaboración con el equipo de orientación educativo.
Tipo de comunicación
Comunicación no verbal: .Mantenemos contacto visual, signo de escucha atenta. .Mostramos gestos de asentimiento. .Utilización de gestos empáticos.
Comunicación verbal: .Preguntamos y nos interesamos. .Resumimos o reformulamos lo que han dicho los padres para verificar que escuchamos y les comprendemos. .Ofrecemos respuestas en espejo.
Atención hacia la comunicación del entrevistado: .Conductas psicomotoras (contacto ocular, movimiento de manos,…). .Conductas emocionales (expresión facial, sonrisa, seriedad,…). .Conductas verbales (vocabulario, expresiones,…).
Paso a dar en la fase 1.