por Alexander Paez hace 9 meses
983
Ver más
Principales Conclusiones de HESAO-Bolivia 2016
Se sugiere al CNSO y Ministerio de Salud coordinar dos informes anuales sobre salud ocular que explore los principales acontecimientos de salud ocular en Bolivia centrados en el seguimiento de epidemiología.
Se sugiere al CNSO y Ministerio de Salud incentivar y estimular el seguimiento por las diferentes organizaciones de enfermedades en cada uno de los departamentos y municipios del estado plurinacional en Bolivia.
Se recomienda al Área de Salud Ocular del Ministerio de Salud hacer todas las gestiones que sean necesarias para ingresar en SNIS algunas variables desagregadas de salud ocular por ejemplo cirugías de catarata y solicitar a la Unidad de Medicamentos del Ministerio de Salud un informe entorno al uso de medicamentos oftalmológicos desagregado en las diversas variables de consumo.
Existe ausencia del seguimiento de diversas aspectos en salud ocular en los sistemas municipales, departamentales y nacionales.
Una brecha de importancia identificada es que el SNIS no tiene variables relacionadas con salud ocular.
Se sugiere al Ministerio de Salud y CNSO incentivar y desarrollar investigación cualitativa y cuantitativa de acceso equitativo a medicamentos de salud ocular.
Se recomienda al Ministerio de Salud y CNSO elaborar planes de acceso a medicamentos oftálmicos centrados en poblaciones que no tienen un seguro médico y la población rural que permita disminuir los costos de acceso en especial centrado en las principales causas de ceguera como por ejemplo Glaucoma.
No existen planes para garantizar el acceso equitativo de medicamentos oftálmicos en Bolivia principalmente a las poblaciones que viven sin aseguramiento en salud.
No existen estudios de casos sobre buenas prácticas que aborden el acceso equitativo a los medicamentos en salud ocular.
Se presenta ausencia de producción nacional de medicamentos oftálmicos en Bolivia para patologías en especifico lo que suele encarecer los precios de algunos tratamientos en especial a la población que carece de un sistema de protección social en Bolivia.
Se insta al ministerio de salud desarrollar un programa de salud ocular enfocado en atención infantil y al recién nacido articulado al seguir universal SUMI así mismo desarrollar la articulación con el ministerio de educación para que se desarrolle una exigencia de exámenes oftalmológicos en el ingreso a la educación formal.
Se insta a las organizaciones del CNSO y al Ministerio de Salud trabajar en torno al desarrollo de centros de rehabilitación integrales en baja visión y fortalecer al Instituto Boliviano de la Ceguera primordial-mente en estos objetivos que dispongan de personal formado en atención, ayudas ópticas, acceso a refracciones, entre otros aspectos, así mismo como crear un sistema integral de atención de las personas con DMAE en los diferentes niveles de los servicios de salud ocular.
Se sugiere al CNSO y al Ministerio desarrollar de estrategias innovadoras que permitan aumentar la detección del glaucoma, la disminución de los costos a los pacientes en el acceso a medicamentos asequibles, el acceso equitativo a tratamientos en todo el territorio nacional y la disposición de lineamientos claros a nivel terapéutico del tratamiento y detección del glaucoma a nivel nacional.
Se sugiere al Ministerio de Salud trabajar en la divulgación de las estrategias integrales entorno a la retinopatía diabética y que incluya de la disponibilidad de servicios en el sistema público a nivel nacional de atención, en esa medida se insta a fortalecer el programa de diabetes del Ministerio de Salud en servicios oftalmológicos ante todo en detección y en promoción de los servicios de salud.
Preocupa la falta de procedimientos clínicos enfocados en el tamizaje infantil a menores de 5 años y en recién nacidos en salud ocular.
Preocupa la falta de servicios integrales de rehabilitación de personas con discapacidad visual focalizados en baja visión, no existen servicios distribuidos a nivel nacional ni centrados e
Existe una preocupación generalizada de los expertos en glaucoma entorno a la detección temprana y acceso al tratamiento de los pacientes desde aspectos como el alto costo de los medicamentos, las dificultades de acceso a terapia láser y cirugía y en general protocolos claros a nivel nacional en la detección temprana.
Existe una ausencia generalizada en los servicios del estado entorno a la retinopatía diabética, ausencia de información e investigación en la temática y en general de ausencia de mecanismos claros de atención en los diferentes niveles consultados.
Los mecanismos de acreditación son una alternativa para que el plan pueda ordenar el tema de entidades educativas para todos los profesionales de salud ocular para ello se debe disponer de una comisión especifica cuya misión es el fortalecimiento de las entidades formadoras de personal en salud ocular, debe ser un ente articulado al ministerio de salud y este mismo debe desarrollar un proceso de otorgamiento de licencias que permita obtener información en tiempo real de los profesionales en el área, cualificación y formación.
Se sugiere que la comisión antes mencionada diseñe las competencias especificas de los profesionales de salud ocular con base en los diferentes aspectos a considerar como currículo internacional, necesidades en Bolivia, investigaciones de centros de formación entre otros.
Se sugiere de forma urgente al Ministerio de Salud y al CNSO que por medio de resolución ministerial priorice estas acciones y que delegue una comisión específica por parte de Ministerio de Salud, CNSO, instituciones formadoras, sociedades de profesionales entre otros que pueda priorizar la normativa vigente en torno a profesionales en salud ocular de forma vinculante con un plan de acción sostenido. Este plan debe permitir la cualificación en alta calidad de todos los profesionales en salud ocular, que determine sus alcances, sus competencias especificas a nivel profesional en la actualidad y permita crear un programa nacional de formación y cualificación de recursos humanos en salud ocular.
Se encuentra ausencia de información sobre las instituciones formadoras de profesionales de salud ocular con respecto a la acreditación curricular, los procedimientos de formación y los estándares nacionales a tener en cuenta esto también debe incluir los organismos que otorgan las diversas licencias de funcionamiento a los diversos profesionales en salud ocular en Bolivia.
No existe información consolidada sobre las competencias técnicas y laborales sobre los profesionales en salud ocular en Bolivia.
Una de las principales preocupaciones y conclusiones de Hesao, es la crítica brecha que existe en todo los aspectos que vincula al personal de atención en salud ocular, se evidencia ausencias críticas en el sistema de formación, acreditación, seguimiento, reglamentación, inversión y programas nacionales que permita tener profesionales altamente cualificados y distribuidos equitativamente en todo el sistema de salud.
Se recomienda desarrollar una investigación que permita determinar el alcance de los servicios en salud ocular en Bolivia por departamento, municipio, cobertura que permita ampliar y fortalecer el sistema público de salud ocular con unos estándares de atención de alta calidad dirigido a la población que vive en condición de vulnerabilidad. Se pueden priorizar diferentes alternativas como el desarrollo de consultorías e inventivos para investigación.
Se insta a trabajar por desarrollar un proceso de articulación que logre de una distribución de los deberes y competencias de los distintos sectores vinculados con salud ocular desde sus aspectos normativos, operacionales entre otros en especial aumentar la cobertura de los servicios de salud ocular en especial en las personas que no tienen aseguramiento (Entre 6 años a 60 años, mujeres no embarazadas, personas que no tienen discapacidad), en especial ofertando servicios integrales de salud ocular en glaucoma, la retinopatía diabética, cataratas,. rehabilitación en baja visión y errores refractivos.
Existe insuficiente asignación de recursos financieros departamentales y municipales en salud ocular.
Ausencia de estudios sobre la relación de costo beneficio sobre la prevención de discapacidad visual evitable y servicios de rehabilitación de personas con discapacidad visual.
Una brecha identificada es la cobertura del aseguramiento en Bolivia, aunque existe un crecimiento significativo en los últimos años de la cantidad de asegurados, en la actualidad aproximadamente un 50% de las personas en Bolivia no tienen una modalidad de aseguramiento, esto explica en parte la escasa cobertura de los servicios públicos en varios departamentos y municipios en Bolivia, en donde, en algunos lugares hay una alta gama de servicios disponibles, en otros lugares los servicios son básicos o escasos.
Desarrollar una incidencia política más eficiente en la aprobación del plan y solicitar un apoyo técnico para el seguimiento e implementación a corto plazo.
Se sugiere al comité elaborar procesos de acción para que las guías que existen actualmente cuenten con aval de las entidades gubernamentales para su revisión y actualización técnica si se requiere y un adecuado proceso de divulgación nacional. En especial revisar el tema de tamizaje ocular en escolares. Este proceso implica revisión técnica, un adecuado proceso de divulgación de adaptación.
Se sugiere al Ministerio de Salud nombrar una comisión con este propósito, comprendiendo los servicios y articulando los diferentes actores de la salud a nivel del estado plurinacional de Bolivia.
Los diferentes miembros del CNSO reconocen que la aprobación del plan nacional de salud ocular debe ser una prioridad y su adecuada implementación.
Una brecha identificada es la ausencia de divulgación clara y efectiva de las guías de atención en salud ocular. Desde aspectos como su revisión técnica, divulgación, consolidación entre otros.
Ausencia de articulación de los servicios de atención oftálmica lo cual hace difícil establecer los alcances de estos, en las diferentes modalidades de prestación del servicio en Bolivia.
Se sugiere al ministerio de salud y a las diversas organizaciones del CNSO desarrollar proyectos que fortalezcan la estrategia global del CNSO que permitan ampliar sus acciones a niveles departamentales, identifique actores claves, cree mecanismos de comunicación y de gestión del conocimiento eficientes.
Se recomienda al Ministerio de Salud y al CNSO hacer una revisión de lecciones aprehendidas y sistematizar en caso de encontrar buenas practicas multisectoriales a nivel comunitario en salud ocular, también desarrollar procesos de divulgación de premiación de las mejores practicas desarrolladas.
Se recomienda al CNSO desarrollar un proceso de vinculación de nuevos miembros en un trabajo multisectorial que también vincule a todos los departamentos en el País ante todo centrado en el ministerio de comunicaciones y ministerio de educación para iniciar el proceso multisectorial.
Desarticulación del trabajo gubernamental, actores privados, seguros de salud, ONG entre otros en los diferentes niveles de salud ocular lo cual implica que cada organización desarrolla guías clínicas, tratamientos, aspectos de promoción en salud entre otros diferentes.
No se encontró ningún estudio de caso sobre compromisos multisectoriales de promoción y fortalecimiento de la salud ocular en comunidades en Bolivia que incluyeran elementos integrales de atención.
Una brecha identificada es que en el CNSO no existen actores no directamente relacionados con salud ocular como lo es por ejemplo el ministerio de educación y se encuentran poco vinculados actores departamentales o municipales de toda Bolivia.
Se recomienda ampliar la divulgación del estudio RAAB 2015 que vincule a todas las organizaciones vinculando las prioridades establecidas en el PNSO y desarrollar análisis de las encuestas epidemiológicas que se están desarrollando en tercer y cuarto nivel en Bolivia en los aspectos de salud ocular.
Se sugiere aunar esfuerzos en torno al desarrollo de investigaciones para aumentar el acceso a los servicios en salud ocular enfocándose en género, equidad, generacionales y sobre todo en los servicios identificados de poco acceso actual en Bolivia como lo son los servicios referidos a personas con discapacidad visual, puede ser con un pilotaje en investigación en los centros públicos de atención en salud ocular.
Solicitar a las organizaciones que son parte del CNSO y al Ministerio de Salud dar prioridad a una estrategia nacional de sensibilización en salud ocular que articule todas las herramientas didácticas sobre el tema, las ajuste y las divulgue a nivel nacional.
Los diferentes miembros del CNSO a comienzo de 2016 reconocen de la necesidad prioritaria de crear una estrategia nacional de información, educación y comunicación a cabeza del Ministerio de Salud en salud ocular centrados en aspectos de prevención de la ceguera y de inclusión de personas con discapacidad.
Los diferentes miembros del CNSO a comienzo de 2016 reconocen de la necesidad prioritaria de crear una estrategia nacional de información, educación y comunicación a cabeza del Ministerio de Salud en salud ocular centrados en aspectos de prevención de la ceguera y de inclusión de personas con discapacidad.E
Ausencia de estudios en torno a estrategias para aumentar el acceso a los servicios de atención oftálmica en el país orientados a género, equidad, acceso a servicios de rehabilitación de personas con discapacidad visual entre otros.