arabera Juan felipe castrillon 7 years ago
662
Honelako gehiago
La filosofía medieval estaba muy involucrada con la naturaleza de Dios, y con la aplicación de la lógica y el pensamiento aristotélico a cada área de la vida. Un interés constante en este tiempo fue el de probar la existencia de Dios, a través de la lógica, si era posible. La filosofía medieval estaba fuertemente ligada a la filosofía cristiana, la cual estaba fuertemente influenciada a sí misma por la clásica filosofía islámica y por la filosofía judeo-islámica en la Baja Edad Media, especialmente por los escritos de los filósofos musulmanes como Al-Kindi, Al-Farabi, Alhazen, Avicena, Al-Ghazali, Avempace y Averroes, y filósofos judíos como Maimónides y Gersónides.
Un esfuerzo temprano fue el del argumento cosmológico, convencionalmente atribuido a Tomás de Aquino. El argumento, toscamente, es que todo lo que existe tiene una causa. Por lo tanto, debe haber una primera causa sin causa, y esa es Dios. Aquino también adaptó este argumento para probar la bondad de Dios. Todo tiene algo de bondad, y la causa de cada cosa es mejor que la cosa causada. Por lo tanto, la primera cosa es la mejor cosa posible. Argumentos similares son usados para probar el poder y la excepcionalidad de Dios.
Karl Marx (1818-1883) fue un político, filosofo y economista alemán. Funda, junto a Hegels, el marxismo, corriente filosófica heredera de la filosofía clásica alemana, la economía política británica y el socialismo utópico francés y británico. La doctrina marxista está constituida por tres partes fundamentales, que constituyen un todo coherente :
el materialismo filosófico (dialéctico e histórico)
la doctrina económica
la teoría del socialismo científico
Según Marx cualquier estructura social está constituida por 2 grandes elementos que la configuran :
La infraestructura económica
La superestructura ideológica
La infraestructura económica a su vez se divide en :
Fuerzas productivas : Comprende la fuerza del trabajo desarrollada por la clase productora y los medios de producción. Las fuerzas productivas constituyen el motor de la historia : las épocas históricas cambian gracias a los cambios que se producen en la fuerza del trabajo y los avances tecnológicos de los medios de producción.
Relaciones de producción : las relaciones entre la clase social poseedora de los medios de producción y la clase social trabajadora. Actúan como freno al cambio social, ya que la clase dominante tiende a perpetuar su situación de privilegio.
Nietzsche plantea una crítica a toda la tradición occidental, sobre todo a Platón, ya que considera a este como el origen de dicha civilización y de la filosofía cristiana. Le culpa de haber traicionado el espíritu filosófico (el perspectivismo o la perspectiva de la vida), introduciendo un planteamiento antinatural y antivital y negando a la vida los instintos vitales que son sustituidos por unos valores fuera de este mundo. A esta posición la denomina Nietzsche Nihilismo.
Nietzsche critica la moral cristiana, reduciéndola a la moral de la renuncia y el ascetismo. De ella dice que su verdadero fundamento es el resentimiento, la rebelión de los inferiores -de las clases sometidas y esclavas, de aquellos a los que les está prohibida la verdadera reacción- a la casta superior y aristocrática., encontrando su compensación en una venganza imaginaria pero conservando la vida en el estado de degeneración. El hombre bueno ideal de la moral cristiana, el que viste poéticamente con su virtud, no es más que otro caso de resentimiento : cierra los ojos a la realidad, la cual está muy lejos de provocar a cada momento los instintos de benevolencia. El último resultado de esta concepción pesimista del mundo es el nihilismo : se niega la vida y los instintos vitales porque incluyen dolor.
La idea de contrato social se desprende de una concepción optimista de la historia y el progreso, del avance del hombre. Fue J.J. Rosseau (1712-1778) quién analiza esta idea de una forma más profunda, en su obra "Contrato social o Principios del Derecho Político"; de él dice Kant que había llegado al conocimiento del hombre de la misma manera que Newton lo consigue de la ciencia.
Rosseau distingue:
el hombre natural: el Estado de la Naturaleza.
el hombre artificial: el Estado de Sociedad
La Ilustración fue un movimiento ideológico, no solamente de carácter filosófico, sino cultural en el sentido amplio, que impregnó todas las actividades literarias, artísticas, históricas y religiosas. Se extiende y desarrolla durante el siglo XVIII, que suele denominarse "Siglo de la Ilustración" o "Siglo de las Luces".
Tiene lugar en la época de las revoluciones liberales y burguesas; supone una crítica realizada por las clases medias ante el antiguo régimen y una concepción liberal y tolerante en todos los órdenes.
Kant (1724-1804) fue un filosofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana, pues, supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas.
Sus obras más importantes son:
Crítica de la razón pura
Crítica de la razón práctica
Crítica del juicio
Fundamentación de la metafísica de las costumbres
Los religión dentro de los límites de la nueva razón
Para comprender posteriormente los otros aspectos de la filosofía de Kant, hemos de tener unas nociones previas que nos ayuden a comprenderla.
Kant distinguió 2 grandes facultades dentro del conocimiento humano:
La sensibilidad. Es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de impresiones sensibles, que Locke había llamado ideas de sensación y Hume impresiones.
El entendimiento. Es activo, tiene una espontaneidad.
El entendimiento puede generar, según Kant, 2 tipos de ideas o conceptos:
Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la experiencia. Se pueden distinguir 12.
Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia.
El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación de los fenómenos naturales y de las instituciones sociales. El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a. C. consistió en intentar superar esta manera de pensar el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad
Locke y Hume constituyen, junto a Berkeley, los máximos representantes del empirismo. Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.
El Renacimiento hemos de entenderlo como consecuencia de la crisis del siglo XIV que significa el fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgués. Le Golf afirma que esta crisis se debe al límite de la tecnología medieval (artesanía) para responder a las nuevas necesidades que se le plantean.
Hacia 1300 o 1350 surge una crisis social por las epidemias de peste: las gentes se refugian en los burgos produciéndose una concentración de la población. Se estanca y paraliza la agricultura debido a esta reducción de la mano de obra por las epidemias y las migraciones.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/filosofia/filosofia.shtml#ixzz2eEqcpe2Z
Descartes es el padre de la filosofía moderna. Sus obras más importantes son:
Reglas para la dirección del espíritu.
Principio de Filosofía
Meditaciones metafísicas
Discurso del método
Su filosofía surge en el siguiente contexto:
Se ha producido ya una cierta ruptura con la filosofía medieval, pero no se había planteado aún una nueva forma de entender la verdad. Esta filosofía se va a basar en la confianza en la razón y la consideración de esta como algo interno del individuo.
Se encuentra con el pensamiento religioso medieval, aunque ya sumido en una gran crisis. Para Descartes la seguridad no proviene en principio de la seguridad que nos da el pensamiento divino, ni es algo externo como el pensamiento griego, sino que deriva de la certeza de la mente humana.
Circunstancias de carácter social-político. En esta época aparecen nuevas clases sociales y se produce cambios muy profundos en la sociedad. Se tiene que crear pues una forma de conocimiento acorde a los nuevos tiempos y las necesidades de las nuevas clases sociales.
Para Aristóteles había diversidad de ciencias, y cada una de ellas se diferenciaba de las demás por un objeto formal propio y un método específico; esto originaba distintos géneros del saber que, según Aristóteles eran incomunicables. Por ejemplo: la aritmética y la geometría; la primera tiene por objeto formal propio lo discontinuo; y la segunda, lo continuo; ambas eran incomunicables.
Sin embargo, Descartes rechaza tal principio de incomunicabilidad de los géneros, por considerar que el saber humano no se diversifica por la distinción de objetos formales, pues siendo la razón una, el saber del hombre es uno sin admitir límites interiores. En el caso de la aritmética y la geometría, la comunicación que genialmente estableció Descartes, por medio de la geometría analítica, hizo posible la liberación de la matemática del sometimiendo a los sentidos motivado por los planteamientos intuicionistas de Aristóteles.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/filosofia/filosofia.shtml#ixzz2eEqpXCrF
En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.
Así como con muchas periodizaciones, existen múltiples usos actuales para el término "filosofía moderna". Uno de esos usos es datar la filosofía moderna desde la "Era de la Razón", donde la filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmus y a Maquiavelo como "filósofos modernos". Otra forma es fecharla, de la misma forma que la mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo.
Una visión general tendría entonces a Erasmo de Rotterdam, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo.
La filosofía del siglo XVII está dominada por la necesidad de organizar la filosofía en racional, escéptica, lógica y axiomática, como lo hicieron René Descartes, Blaise Pascal y Thomas Hobbes, intentando integrar las creencias religiosas dentro de los marcos filosóficos, y, usualmente combatiendo al ateísmo, adoptando la idea de realidad material, y al dualismo entre espíritu y materia. La extensión, y reacción, en contra de esto sería el monismo de George Berkeley y Baruch Spinoza.
La filosofía del siglo XVIII se ocupa del período llamado con frecuencia la temprana parte de "la ilustración" en la forma más corta del mundo, y se centra en el surgimiento del empirismo sistemático. De esta manera, Denis Diderot, Voltaire, Rousseau y culminando con Kant y la filosofía política de la revolución norteamericana son parte de la ilustración.
El alma como principio de vida. Por tanto, existirá un alma vegetal, un alma animal y un alma humana.
El alma como principio de conocimiento. En éste caso sólo existirá el alma humana.
Para Aristóteles el alma individual no es inmortal, y defiende una unión natural entre cuerpo y alma. Sin embargo, en semejanza con las ideas de Platón, afirma que existe un alma común o entendimiento a todos los seres de una misma especie (un alma humana, un alma canina, ...), que si es inmortal.
Las ideas de Aristóteles sobre la felicidad parten de la afirmación de que ésta constituye el fin de todo ser humano.
Pero, ¿qué es la felicidad? Podemos encontrar 2 respuestas distintas:
Lo que cada uno considera individualmente.
Es igual para todos los seres humanos.
Aristóteles, al igual que Platón, se define por ésta segunda opción, identificando la felicidad con la virtud. La concretó como la realización de las actividades que le son propias o específicas a cada ser, de acuerdo con su naturaleza. Aparece pues aquí la teleología inmanente, pues si la felicidad es propia de la naturaleza de cada uno, ésta se ha de buscar en sí mismo, en lo que lo distingue de los demás.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/filosofia/filosofia.shtml#ixzz2eEpd8y5U
Platón representa la vuelta a la preocupación por una explicación racional de la naturaleza que, desde los presocráticos durante 50 años (con el escepticismo y relativismo de los sofistas y Sócrates), había estado abandonada. Así, replantea cuestiones de filósofos presocráticos, sobre todo de Demócrito y Anaxágoras.
Demócrito afirmaba que eran las combinaciones al azar, en desorden, de las homeomerías lo que daba lugar a un Universo en orden; dichas combinaciones eran imprevisibles y no las podemos conocer. Platón ve en esto una traición al ideal griego de verdad y elabora una teoría según la cual el orden del Universo no puede surgir del desorden y en la que critica a Demócrito por considerar que el Universo no se puede conocer.
El primer elemento que conforma la teoría platónica de la realidad es el Demiurgo: inteligencia ordenadora del Universo, al que le da estructura y una finalidad. De esta palabra surgirá la idea de demonio al que la filosofía cristiana añade connotaciones malignas; proviene de la idea de Nous de Anaxágoras.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/filosofia/filosofia.shtml#ixzz2eEpqhgz8
Antes del s. VII a. C. nos encontramos el mito como forma de pensamiento en la antigua Grecia.
El mito puede ser definido como un conjunto de leyendas imaginativas y fantásticas que narran el origen del universo, la situación del hombre y el final de los tiempos en los que volverá a existir la felicidad perdida al comienzo de éstos; pero del mismo modo, el mito es una actitud intelectual en la que se produce una personificación de las fuerzas de la naturaleza, es decir, se dota de voluntad y personalidad a los elementos naturales. Así por ejemplo, en la mitología griega hay un Dios del mar, otro del Viento, ... Estos dioses actúan según su voluntad y capricho.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/filosofia/filosofia.shtml#ixzz2eEpN3abW
Se dice que la filosofía occidental se originó en las ciudades griegas del Asia Menor (Jonia) con Tales de Mileto («todo es agua»), quien vivió alrededor del año 585 a. C. Sus estudiantes más notorios fueron Anaximandro y Anaxímenes de Mileto («todo es aire»).
Otros pensadores y escuelas pertenecieron a lo largo de Grecia en los siglos subsiguientes. Entre los más importantes se encuentran:
Heráclito, que hizo hincapié en la naturaleza transitoria y caótica de todas las cosas («todo fluye»; «todo es fuego»; «no podemos entrar en el mismo río dos veces»).
Anaxágoras, que afirmó que la realidad estaba tan ordenada que debía ser gobernada en todos los aspectos por la mente.
Los pluralistas y atomistas (Empédocles, Demócrito) quienes intentaron comprender al mundo como una composición de innumerables partes interactivas; y los eleáticos Parménides y Zenón de Elea quienes insistían en que «todo es uno y el cambio es imposible». Parménides y su escuela enfatizaba el carácter absoluto, permanente y durable del mundo de la verdad («ser es, no ser no es»).
Los sofistas; profesores viajantes de variada afinidad filosófica, cobraron fama (quizás injustamente) por aclamar que la verdad no era más que una opinión y por enseñar a la gente a discutir para probar cualquier conclusión que deseara.
Todo este movimiento se concentró cada vez más en Atenas, la cual se convirtió en la ciudad-estado dominante de Grecia.
Platón fundó la Academia de Atenas, y su alumno más sobresaliente allí era Aristóteles. Entre sus doctrinas más influyentes se encontraban su metafísica y la formalización de la lógica. Parece que Aristóteles fue el primer filósofo en catalogar todo silogismo válido. Eventualmente, Aristóteles fundó otra escuela, el Liceo.
La figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado —el que todavía se persigue hoy— es Sócrates, quien estudió con varios sofistas. Luego, sabemos que pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía, intercambiablemente, como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C. Detalles de la vida de Sócrates son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría.
El estudiante más importante de Sócrates fue Platón, quien escribió múltiples diálogos filosóficos utilizando el método de indagación de su maestro para examinar problemas. Los primeros diálogos demuestran cierta semejanza con el estilo de indagación de Sócrates.
Los del "medio" desarrollaron un sistema substancialmente metafísico y ético para resolver estos problemas. Las ideas centrales son el Mundo de las ideas, teoría que afirma que la mente es imbuida por una capacidad innata para comprender y aplicar conceptos en el mundo, y que estos conceptos son, de alguna manera, más reales, o más básicamente reales, que las cosas del mundo alrededor nuestro; la inmortalidad del alma, y la idea de que es mucho más importante que el cuerpo; la idea de que la maldad es una forma de ignorancia, que solo el conocimiento puede dirigir hacia la virtud, que el arte debería ser subordinado a propósitos morales, y que la sociedad debería ser gobernada por una clase de reyes filósofos. En los diálogos posteriores, Sócrates figura menos prominentemente, y la teoría del Mundo de las ideas es puesta en duda; preguntas directas más éticas se convierten en el centro. Curiosamente, en La República, Platón ataca el sistema político de la democracia, culpándolo de la derrota de Atenas en las Guerras del Peloponeso. Platón atribuye la indecisión a las masas (que votaba sobre todo, incluyendo las estrategias militares) como la razón de la derrota militar. Propuso, en cambio, una sociedad jerarquizada en tres niveles, con trabajadores, guardianes y filósofos, en orden ascendiente de importancia (convenientemente para él y sus discípulos, claramente), citando el gran conocimiento de los filósofos acerca de las ideas como la razón por la cual eran "apropiados" para gobernar la sociedad del momento.
Habermas plantea una crítica a la racionalidad ilustrada, o lo que es lo mismo, al concepto de progreso que habían planteado los autores ilustrados. Según ésta, la razón ha de guiar a la historia y de esta forma se expresa el progreso en avances tecnológicos y políticos ; la modernidad se expresaría como ruptura de la tradición oscurantista tradicional y el triunfo de los ideales ilustrados.
La vida humana no está hecha, el hombre tiene que determinar permanentemente lo que va a ser ; por tanto, la vida es quehacer poético, es una faena histórica. Este quehacer histórico-poético lleva consigo la necesidad de elegir, porque nos encontramos con una serie de posibilidades ante las que forzosamente hemos de optar por ellas. Es una libertad "a la fuerza" : hay que elegir, aunque se elija mal. Pero esa elección humana ha de contar con un proyecto vital: la vida humana es, además de historia, proyecto de historia. Cuando éste falta la vida pierde todo sentido para él. Esta visión heracliteana de la vida y de la realidad humana deja bien claro que el hombre no tiene sustancia, sino que su sustancia es el propio cambio
Es uno de los filósofos más importantes de la filosofía española, junto con Unamuno. Representa una síntesis de las corrientes filosóficas del s XX y de los grandes movimientos filosóficos occidentales. Su filosofía posee un talante vitalista, al igual que Nietzsche o Dilthey, pero también está muy influido por filósofos neokantianos y por la corriente existencialista (fundamentalmente Heidegger). En este sentido, Ortega defiende el raciovitalismo (o "filosofía de la razón vital" como él la definió), que supera al vitalismo en que es intelectualista.
El siglo XIX tomó las nociones radicales de la auto-organización y del orden intrínseco de la metafísica de Goethe y Kant, y procedió a la larga elaboración de la tensión en el desarrollo sistemático y orgánico. El más destacado fue el trabajo de Hegel, el cual propuso un marco dialéctico para el ordenamiento del conocimiento. A partir de la crítica de Marx y Engels a la dialéctica hegeliana, nace la dialéctica materialista y el materialismo histórico, y el Marxismo como corriente de pensamiento. El siglo XIX también incluiría la negación de la voluntad de Schopenhauer. Con respecto al siglo XVIII, son los desarrollos científicos los que desafiarían la filosofía: el más importante fue el trabajo de Charles Darwin, el cual se basaba en la idea de auto-regulaciones orgánicas encontradas en filósofos como Adam Smith.
El siglo XX se encarga de las agitaciones producidas por una serie de conflictos en el discurso filosófico sobre las bases del conocimiento, con las certezas clásicas derrocadas, y con nuevos problemas sociales, económicos, científicos y lógicos. La filosofía del siglo XX se resolvió a intentar reformar y preservar, y a alterar o abolir, viejos sistemas de conocimiento. Figuras seminales incluyen a Søren Kierkegaard, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, Ernst Mach y John Dewey. La epistemología y su base era su preocupación central, como se puede apreciar en el trabajo de Martin Heidegger, Karl Popper, Claude Lévi-Strauss, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. La metafísica orientada fenomenológicamente apoyaba al existencialismo (Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Albert Camus) y finalmente a la filosofía postestructuralista (Jean-François Lyotard, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida). También fue notable el surgimiento de filósofos "pop" que promulgaban sistemas para arreglárselas con el mundo. A la inversa, algunos filósofos han intentado definir y rehabilitar viejas tradiciones filosóficas. Los más notables, Hans-Georg Gadamer y Alasdair MacIntyre, han revivido la tradición del aristotelismo.