Kategoriak: All - conflicto - guerrillas - elecciones - estudiantes

arabera César Montenegro 6 years ago

833

Historia socio-política de Colombia Siglo XX

A fines del siglo XX, Colombia experimentó cambios significativos en su estructura socio-política. Uno de los eventos más notables fue la introducción de la Séptima Papeleta durante las elecciones de 1990, promovida por un movimiento estudiantil que buscaba la creación de una Asamblea Nacional Constituyente.

Historia socio-política de Colombia Siglo XX

César Augusto Montenegro Ordóñez

Resumen

Historia socio-política de Colombia Siglo XX

4. Constituyente de 1991

La Asamblea Nacional Constituyente y la Constitución política que se consagró en 1991 representaron un giro en la historia de Colombia. Una iniciativa del gobierno que fue apropiada por estudiantes en diferentes ciudades del país, se convirtió en una gran consulta a nivel nacional donde se involucraron diversos actores sociales y resultó en la elección de 74 representantes para redactar un nuevo pacto social.

3. Activación de la sociedad civil en Colombia. La séptima papeleta

El día 11 de Marzo de 1990, cuando se realizaban las elecciones para ocupar los cargos en el Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, Juntas Administradoras Locales, Concejos y Alcaldías, y teniendo en cuenta que cada persona tenía para votar seis papeletas, un movimiento de universitarios lograron incluir una séptima papeleta que obtuvo, en las urnas, el apoyo de más de 2 millones de colombianos aproximadamente para la integración de una Asamblea Nacional Constituyente, así fue como se conformó el fenómeno político y movimiento social de la Séptima Papeleta.

2. Origen del Conflicto Armado

2005 y 2012 protagonismo de la acción militar contra grupos armados ilegales, como única herramienta institucional para acabar con el conflicto armado, con lo cual se logra debilitar estructuras de la guerrilla, sin que esto sea óbice para el Estado alcance a someterlas.
1996 y 2005 fue la evidencia de la acentuación de la guerra, "las expansiones simultáneas de las guerrillas y de los grupos paramilitares, la crisis y la recomposición del Estado en medio del conflicto armado y la radicalización política de la opinión pública hacia una solución militar del conflicto armado" [Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013: 111]
los años de 1982 y 1996, caracterizados "por la proyección política, expansión territorial y crecimiento militar de las guerrillas, el surgimiento de los grupos paramilitares, la crisis y el colapso parcial del Estado, la irrupción y propagación del narcotráfico, el auge y declive de la Guerra Fría junto con el posicionamiento del narcotráfico en la agenda global".
Entre los años de 1958 y 1982, "marca la transición de la violencia bipartidista a la subversiva, caracterizada por la proliferación de las guerrillas que contrasta con el auge de la movilización social y la marginalidad del conflicto armado" [Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013: 111].
"El conflicto colombiano ha sido heterogéneo tanto a lo largo del tiempo como en la extensión del territorio. Así mismo lo han sido sus actores, sus víctimas y sus repertorios violentos" [Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013: 111].

1. Violencia Bipartidista y Frente Nacional

"Las vicisitudes de la lucha armada y de las organizaciones insurgentes contrastaban con los intentos reformistas del Gobierno de Lleras Restrepo y la intensificación de los movimientos de protesta social que mostraban un malestar continuo hacia el Frente Nacional"
El período más crítico que protagonizaron Liberales y Conservadores fue el aquel denominado como La Violencia, desarrollado entre 1946 y 1958 y cuya expresión se tradujo en "la ola represiva contra los movimientos agrarios, obreros y populares urbanos aglutinados en torno a los ideales del gaitanismo" [Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013:112]
El siglo XIX culminó con la emisión de la Constitución de 1886 bajo una mirada presidencialista y centralista, y fundada en la visión conservadora, bajo un diseño institucional predominante para la Iglesia Católica y la exclusión de varias corrientes del liberalismo.
Colombia se caracterizó porque sus partidos políticos se forjaron antes de que se consolidara su Estado y porque fueron ellos los actores centrales del proceso de imaginación e inculcación de una comunidad nacional" [Wills. 2014:4]