Luokat: Kaikki - conocimiento - fenómenos - metodología - realidad

jonka Santiago Acuña 1 vuosi sitten

244

Capítulo 1: "El Conocimiento científico" del libro de Metodología de la Investigación

El conocimiento científico se distingue por su búsqueda de causas verdaderas y explicaciones racionales de los fenómenos, a diferencia del conocimiento común que se enfoca más en los efectos.

Capítulo 1:

Capítulo 1: "El Conocimiento científico" del libro de Metodología de la Investigación

Características del conocimiento científico

Objetividad: Se refiere a que el conocimiento científico debe apegarse a la realidad, ello significa que el sujeto cognoscente debe despojarse de sus propias inclinaciones e ideología personal para estudiar los hechos como se presentan y como son en la realidad.
Racionalidad: Radica en que el conocimiento científico procede con rigurosidad y coherencia lógica estricta, esto se manifiesta en la exactitud, precisión y claridad conceptual.

Motosidad: Radica en que el conocimiento científico procede con rigurosidad y coherencia lógica estricta, esto se manifiesta en la exactitud, precisión y claridad conceptual.

Sistematicidad: El conocimiento científico no es un conocimiento aislado, inconexo o disperso, sino que forma parte de un cuerpo estructurado, un sistema de ideas conectadas de manera lógica.

Generalidad: Aun cuando el conocimiento científico estudia cosas o hechos particulares, su preocupación constante es encontrar, dentro del conocimiento parcial, elementos explicativos generales.

Falibilidad: La actividad científica o la ciencia admite y acepta la posibilidad de equivocación, de modo que no es posible obtener conocimientos definitivos y finales, sino que, por el contrario, son provisionales y siempre estarán sujetos a revisión para ser perfeccionados.

Verificabilidad: El conocimiento científico basa sus aseveraciones en técnicas de comprobación o verificación, cuya aplicación depende de la ciencia y del tipo de objeto o realidad de que se trate, pues no se corrobora de la misma manera en la física, la matemática, la lógica o la filosofía.

Conocimiento científico

El conocimiento científico se centra en la búsqueda de la verdadera causa de los fenómenos, esto es, intenta dar explicaciones racionales y generales mediante la creación de conocimientos más o menos permanentes.
A diferencia del conocimiento común, el científico es una forma superior y más elaborada de conocer la realidad, pues, además de interesarle los efectos, intenta encontrar las razones causales, indaga una explicación racional de lo observado o de la realidad que toma como objeto; en tal sentido, el conocimiento científico trata de demostrar (realidades o ciencias formales o abstractas) o verificar (realidades o ciencias fácticas, susceptibles de comprobación empírica) sus aseveraciones, y llega a predecir incluso el comportamiento futuro de los fenómenos o el cambio y la transformación de la realidad.

Elementios del conocimiento

El elemento más importante para que exista el conocimiento es un sujeto capaz de efectuar la actividad cognoscitiva, esto es, dotado de inteligencia.
Igualmente, se requiere también la existencia de un objeto o realidad, que constituye el interrogante o la cosa que será descifrada por el sujeto.

Por último, es necesario que exista una relación entre el sujeto y el objeto, en otras palabras, ambos deben entrar en contacto para que se obtenga algún conocimiento. En la medida en que dicha relación es más estrecha, el conocimiento es más profundo.

Proceso del conocimiento

En el proceso del conocer se efectúan diversas acciones y en ellas se involucran o intervienen, al menos, el sujeto cognoscente, el objeto cognoscible y una relación entre ambos cuyo resultado es un conocimiento.
Gorski y Tavans DICEN que el conocimiento: “Es un proceso de cognición generalizada de la realidad... que en este proceso del pensar formamos conceptos en los que se reflejan de manera peculiar los objetos y fenómenos de la realidad.”

Con esto entendemos que el conocimiento no es un acto único, sino que supone una serie de actividades que realiza un sujeto para ponerse en contacto con los objetos o fenómenos que investiga o desea conocer. Realmente en esto consiste la metodología de la investigación, en diseñar un proceso o estrategia para conocer o explicar una realidad o un fenómeno.

Explicación social del conocimiento

La ciencia es una actividad social. Su conocimiento, sus afirmaciones y técnicas han sido creados por seres humanos y desarrollados, alimentados y compartidos, también, entre grupos humanos. Por tanto, el conocimiento científico es, en esencia, conocimiento social.
Esta afirmación conduce a aseverar que la realidad se construye socialmente, de tal manera que el conocimiento, o mejor dicho la sociología del conocimiento, se encarga del análisis de la construcción social de la realidad. Por tanto, descarta como asunto de su interés la validez o no de dicho conocimiento o construcción.

Con qué conocemos

El empirismo sostiene que el único conocimiento válido es el obtenido mediante los sentidos; que la única fuente de conocimiento se encuentra, no en la razón, sino en los datos de la experiencia
Principios fundamentales del empirismo según David Hume: 1. No existencia de conceptos abstractos. 2. El conocimiento se reduce a impresiones sensibles (imágenes, no ideas). 3. Las cualidades sensibles son subjetivas. 4. Las ideas que se relacionan se reducen a asociaciones. 5. El conocimiento se limita a lo fenoménico. 6. Solo se conocen los fenómenos, esto es, la metafísica es imposible.

La oposición al empirismo está encabezada por el racionalismo, cuya aseveración epistemológica consiste en que el conocimiento es posible gracias a la razón. Para alcanzar el conocimiento no es suficiente el dato empírico o sensible, ni la razón por sí sola basta para llegar al saber verdadero o establecer un sano criterio de verdad.

Posibilidad del conocimiento

El escepticismo, o negación de la posibilidad de conocer, es una tentación constante del espíritu humano, pues el hombre tiene una inclinación congénita por indagar y, dada su permanente insatisfacción ante lo que aún desconoce, se produce un estado, si no de negación total, sí de insatisfacción por el conocimiento obtenido, que puede alcanzar la magnitud de negar toda posibilidad de conocer.
Manifestaciones del escepticismo: 1-Pirrón definió el "Sexto Empírico": a toda razón se opone otra razón de igual valor, lo cual da como resultado la imposibilidad de conocer. 2- La Academia Media con Arcesilao afirmaba no tener certeza de nada, ni siquiera de si dudaba o no de todo. 3-La academia nueva de Carnéades sostiene que ninguna representación es evidente aunque existen algunas que pueden ser verdaderas o probables, y son suficientes para la vida. 4- La relatividad del conocimiento nos dice que los conocimientos son transitorios, temporales y relativos

Nociones sobre teoría del conocimiento

El conocimiento se produce un enfrentamiento entre el hombre y la realidad, de tal manera que hablar de él supone, necesariamente, referirse al encuentro del ser humano con los objetos, con su realidad. En pocas palabras se podría decir que el conocimiento se podría considerar como la historia de la humanidad.
Cabe recalcar que el ser humano desde su aparición en la Tierra destacó sobre los demás seres vivos debido a su raciocinio, por lo que empezó a acumular experiencias con el paso del tiempo para avanzar su conocimiento.

Es fácil intuir que la teoría del conocimiento o epistemología se encarga del estudio del conocimiento y sus aspectos esenciales o generales, como la posibilidad del conocimiento, el estudio de las condiciones de la verdad, la certeza, la evidencia y el error.

Concepto de conocimiento

Reducir el conocimiento a una definición es empobrecer su concepto, ya que se trata de una realidad compleja. Es innegable que el conocimiento se asocia con la verdad; así, decimos que conocemos algo o a alguien cuando estamos seguros de que lo que sabemos sobre ellos es cierto y verdadero. De ahí la dificultad de definir el conocimiento, pues habrá tantas definiciones cuantas posturas de pensamiento existan.
A pesar de que no hay una definición absoluta sobre lo que es el conocimiento, el filósofo Luis BVilloro dice que el conocimiento “comprende no sólo el proceso psíquico llevado a cabo en la mente humana, sino también el producto colectivo social compartido por muchos individuos.”

Esta definición nos da a entender que el conocimiento comprende no solo el proceso mediante el cual este se lleva a cabo, sino también la indagación sobre su justificación, es decir, cuándo y en qué condiciones se puede afirmar que un conocimiento es válido, para que de esta manera sea compartido con los demás individuos.