Luokat: Kaikki - intervención - adaptación - comunicación - educación

jonka amaia ruiz de arbulo 3 vuotta sitten

375

diagrama de flujo

Para fomentar el aprendizaje inclusivo, es esencial realizar adaptaciones en el aula que favorezcan a estudiantes con necesidades especiales. Ubicarlos en la primera fila y simplificar los enunciados de los exámenes son medidas que ayudan, así como asegurarse de que comprendan las instrucciones y proporcionarles tiempo adicional.

diagrama de flujo

PAUTAS PARA EL DOCENTE:

Empetizar

Compartir información con otros profesionales.
Asegurarse de que se ha logrado la comprensión real ya que puede ser enmascarada por frases aprendidas o ecolalia.
Observar sus conductas como un medio de comunicación; ¿Qué es lo que está tratando de decirme?
Ofrecer ayuda práctica para las distintas áreas; como guiones sociales y entender las reglas sociales.
Vincular a los compañeros a través de estrategias de relación como la del "círculo de amigos”
Conocer el perfil personal del alumno para aumentar nuestra comprensión hacia él. Cuáles son los desencadenantes de la conducta, fobias, motivaciones y ansiedades.

Positivizar

Desarrollar la autoestima mediante la creación de oportunidades que permitan a los alumnos desarrollar la independencia, la responsabilidad y favorecer las ocasiones en las que puedan hacer una contribución al grupo.
Identificar y utilizar las fortalezas del alumno o sus intereses especiales en la planificación de actividades.
Utilizar estrategias de compensación y motivadoras para garantizar un adecuado comportamiento.
Asegurar que las expectativas son realistas para el niño. El trabajo dado debe ser alcanzable para garantizar la motivación y el éxito.

Estructurar

Usar un lenguaje claro, preciso y concreto. Para favorecer la comunicación, use el nombre del niño para obtener su atención antes de dar una instrucción y permita que el niño tenga tiempo para procesar esta información antes de pasar a la siguiente.
Limitar las opciones y exponerlas con caridad evitará confusiones.
Explicar las tareas en pequeñas secciones manejables con un comienzo y final claros harán los ejercicios más operativos.
Marcar con claridad la duración de cada actividad, ayudará al niño a predecir su rutina habitual.

Modelos de intervención Psicoeducativa

modelo SCERTS

modelo Denver

modelo TEACCH

Tres modelos de intervención, Mesibov, Shea y Schopler (2005)

Modelos de intervención Psicoeducativa, compuestos por modelos conductuales y modelos evolutivos

Modelos evolutivos, entrenan habilidades sociales, motoras, funcionales y comunicativas, desarrollados en ambientes estructurados
Modelos conductuales: estrategias para mejorar su comportamiento y habilidades afectadas

Modelo de intervención Biomédica, se basa en actuar sobre la sintomatología autista a través de la medicación o de dietas restringidas.

Modelo de intervención Psicodinámica, (en desuso)

Afecta

trastorno del contacto afectivo y de los instintos, alteraciones en la comunicación y el lenguaje, problemas de adaptación social, presencia de movimientos repetitivos y estereotipias

TEA: Trastorno del Espectro Autista

EVALUACION E INTERVENCION EDUCATIVA

Se evitará la improvisación, y cuando surja un cambio de rutina se empleará un icono
e llevar una agenda diaria
Materiales adecuados y motivadores.
agrupamiento que faciliten la comunicación entre los alumnos dentro del aula.
horarios de las distintas clases que tienen cada día
apoyos visuales con un esquema claro que represente las instalaciones más utilizadas
Rutinas
Utilizar pictogramas visuales
enseñanza estructurada, la organización visual y el desarrollo de las habilidades comunicativas
adaptación óptima, colaboración entre padres y profesionales y una intervención eficaz.
programa TEACCH
estructuración ambiental y temporal adecuada
Desarrollo del área académico-funcional, conceptos básicos y procesos cognitivos como atención, abstracción, memoria...
Fomentar la intención comunicativa, y la reciprocidad de comunicación.
estrategias de comunicación funcionales, espontáneas y generalizadas, a través de signos, pictogramas, acciones básicas y otros sistemas de comunicación

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:

Estas alteraciones no se puedan explicar mejor por la discapacidad intelectual o el retraso global del desarrollo.
Tienen que causar un deterioro clínicamente significativo en el contexto social, laboral u otras destacadas en el funcionamiento normal de la persona.
Los síntomas deben existir en las primeras fases del período de desarrollo.
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en 2 o más de los siguientes puntos:
Deficiencias persistentes en comunicación social e interacción social en diversos contextos

MODELOS DE INTERVENCIÓN:

Facilitar la integración social de la persona
Ante comportamientos disruptivos intervenir desde el Apoyo Conductual Positivo
Aportar diversas estrategias flexibles que se adapten a las necesidades del niño
Objetivo: el desarrollo personal y social de la persona a lo largo de la vida
Importancia de la familia
Programas individualizados, bien estructurados, con carácter intensivo aplicable a diferentes contextos
Detección temprana
Evaluación multidisciplinada

ETIOLOGIA TEA:

En algunos casos relación con algunas patologías genéticas
Las causas son de naturaleza biologica multifactorial
Resultado de alteraciones generalizadas del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central.

TIPOS DE TEA:

Trastorno de Rett
Trastorno Generalizados del Desarrollo no Especificado
Trastorno Desintegrativo Infantil
Trastorno Asperger
Trastorno Autista

EVOLUCIÓN:

2013: “Trastorno del Espectro Autista” (TEA), personas diagnosticadas con trastorno autista, síndrome de Asperger o TGD no especificado, recibirán el diagnóstico de TEA
2000: “Trastorno Generalizado del Desarrollo” (TGD) + definen 5 categorias
1987: Cambia la terminología a “Trastorno Autista”
1980: Aparece como categoría única: “Autismo Infantil”, cuyo diagnóstico respondía a 6 criterios
Lorna Wing 1979: diferencia el autismo de otros cuadros clinicos similares + el triangulo de Wing
Rett 1966: "autismo de la niña", ahora como "síndrome de Rett"
Bettelheim 1955: "madre nevera"
Hans Asperger 1944: Psicopatía Autista
Kanner 1943: trastorno de carácter personal con afectación en el lenguaje, en relaciones sociales y en procesos cognitivos
Origen: Bleuler 1912, lo define como Trastorno esquizofrénico severo
Pensamiento Autista

utiliza sus necesidades y la realidad para alimentar su mundo fantasioso que lo consideran real.

Conducta Autista

Separación del mundo real para quedarse en el mundo fantasioso

funciones mentales complejas

Exámenes: dar tiempo necesario, adaptar instrumentos específicos y variados de evaluación.

Mayor tiempo descanso entre tareas aula

Uso de agendas y horario diario.

Trabajos cooperativos en pequeños grupos

No actitudes de compasión o sobreprotección

Respetar el ritmo de cada uno: +tiempo

Compañeros conocer las limitaciones y apoyarle

Conocer las necesidades y limitaciones motoras

üProximidad y favorecer manipulación materiales didácticos

Garantizar el mayor grado de autonomía

Adecuada movilidad dentro del aula

SCA con apoyo externo

COAEP para alumnado con discapacidad motora

ACUS de exención parcial.

DESARROLLO COGNITIVO

Interacción con el mundo social: no podrá producir muchos de los gestos a los que el entorno social da valor comunicativo

A nivel de comunicación: alteraciones del aspecto motor-expresivo del lenguaje

limitaciones en la memoria a corto plazo

dificultades en áreas que impliquen un conocimiento de las relaciones espaciales

Problemas de atención

DISCAPACIDAD MOTORA: alumno que manifiesta alteración en su aparato motor

PARÁLISIS CEREBRAL: alteración de base neurológica con caracter permanente

Según la TOPOGRAFIA CORPORAL y GRAVEDAD
Diplejía o diparesia. La mitad inferior está más afectada que la superior.
Tetraplejia/paresia a las cuatro extremidades
Paraplejia/paresia afecta sólo a las piernas.
Hemiplejia/paresia se encuentra afectado un lado
Monoplejia/paresia
EFECTOS FUNCIONALES
Mixto
Temblores
Rigidez
Atáxico
Atetosis
Espasticidad
El transtorno incluye
Aumento o disminución del tono en determinados grupos musculares
Alteraciones de la postura y/o equilibrio
Trastornos en la coordinación y precisión de los movimientos.

Se CLASIFICA según:

Localización topográfica: monoplejía, hemiplejía, paraplejía, tetraplejía, monoparesia...
Causas que la provocan: transmisión genética, infecciones microbianas, accidentes, origen desconocido...
El momento de aparición: antes o durante el nacimiento, o adquirida.

ESPINA BIFIDA

CAUSAS:
factores colaterales: intervenciones quirúrgicas, limitaciones de experiencias para aprender
Factores físicos: daño temprano al cerebro
Grados de afección:
Raquisquisis: fallo absoluto de fusión de los arcos neuronales
Mielomeningocele: la médula espinal y raíces sensitivo-motoras parte de la tumoración
Lipomeningocele: +quiste con tejido lipomatoso y secuelas neurológicas
Meningocele: defecto en una o más vértebras con quiste
Espina bífida oculta: el más leve

En exámenes: simplificar enunciados, asegurarse que lo entiende, + tiempo, pruebas con respuestas cortas

Asegurarse que ha recibido el mensaje

Empleo de expresión facil para frases exclamativas, interrogativas, dudas o idreas importantes

Adaptación material lecto-escrito de los libros: recursos gráficos y visuales

Que el resto de alumnos sepan como dirigirse a un alumno con discapacidad auditiva

Colocarlo en primera fila

Minimizar el ruido ambiental

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

SAC sin apoyo externo

COAEP para alumnado con discapacidad auditiva que requiera de recursos de difícil generalización

DESARROLLO PSICOLÓGICO: la discapacidad auditiva repercute a todos los nveles de desarrllo

A nivel de DESARROLLO PERSONAL y SOACIAL

A nivel SENSORIAL y MOTOR

A nivel AFECTIVO y SOCIAL

A nivel COGNITIVO

Etapa de las operaciones formales: los adolescentes sordos llegan con retraso
Etapa de las operaciones concretas: con un desfase de dos años por la poca base linguistica
Etapa preoperacional: niños sordos problemas en los juegos simbólicos
Etapa sensoriomotora: no hay mucha diferencia entre alumnos sordos y normoyentes

DISCAPACIDAD AUDITIVA: aquel alumno que tiene un resto auditivo o una sordera total

NIVELES DE DISCAPACIDAD AUDITIVA

Sorderas profundas (+90dB)
Sorderas severas (71-90dB)
Sorderas medias (41-70dB)
Sorderas leves (21-40dB)

CLASIFICACIÓN segun:

La localización de la lesión: de transmisión o conductivas, de percepción o neurosensoriales o centrales
Las causas: hereditarias o adquiridas

MEDIDAS EN EL AULA ORDINARIA

Exámenes: +tiempo, ampliación, transcripción Braille

Coordinación profesor-tutor con PAI

Código tinta: ampliaciones en el papel, no brillo

Respetar el ritmo de trabajo

Explicaciones detalladas

Con restos visuales: primera fila, espaldas a la luz

En el aula: anticipar los cambios, mismo orden de objetos

Desplazamientos: ofrecer brazo, caminar cerca

INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y ADAPTACIONES CURRICULARES

ACUS de exención parcial

Aprovechar el resto visual

Adquirir hábitos de autonomía

Entrenamiento en habilidades sociales

Enseñanza del sistema Braille

Adaptaciones de textos

DESARROLLO PSICOLÓGICO: no adquieren las opciones concretas, por lo que presentan un desfase evolutivo en...

Pruebas basadas en aspectos linguisticos

Tareas de operaciones lógicas manipulativas (3-4años)

Tareas de conservación de la sustancia (2-3años)

Tareas con soporte figurativo (4-6años)

DISCAPACIDAD VISUAL: cuando manifiesta ceguera o disminuciones visuales graves con corrección óptica e implicaciones en su aprendizaje escolar.

TIPOS DE DISCAPACIDAD VISUAL

Moderada
Severa
Profunda

DÉFICT VISUAL: con algún resto visual

Perdida de campo: no percibe con totalidad el campo vidual
Perdida de agudeza: problemas para identificar visualmente detalles

CEGUERA TOTAL: sin resto visual

GAITASUN KOMUNIKATIBOAK

AZPIGAITASUNAK

G. Estrategikoa
Testu erregela: ERAGINKORTASUNA

Artefaktuen erabilera

Espazioaren kudeaketa

Gorputzaren jarrera

Etzuleei begirada

Etenaldiak egin

Entonazioa

Ahotsaren intentsitatea espaziora egokitzea

Gidoiak eta eskemak erabiltzea

Ikus-entzunezko erabilpena

G. Diskurtsiboa
Testu erregela: KOHESIOA (forma) eta KOHERENTZIA (esanahia)

Eskemak edo gidoiak egin

Testu antolatzaileak erabili

Mezua/ideiak antolatzea

Ondorioak

Garapena

Sarrera

Hizkuntza-egiturak konbinatzea

G. Soziolinguistikoa
Aldakortasuna

Aldaera estandarra/funtzionala: diskurtso motak

Aldaera diafasikoa: erregistroa

Aldaera diastratikoa: soziala

Aldaera geografikoa: dialektoa

Testu erregela: EGOKITASUNA

Entzuleen interesak eta beharrak jakitea

Gizartearen balioak ezagutzea

Gizarteko arauak errespetatu

Estiloa

Dotoretasuna

Erregistroa

Hiztegia

G. Linguistikoa
Testu erregela: ZUZENTASUNA

Sintaxi Arauak

Morfologia

Ortografia

Fonetika

Semantika

Lexikoa

Gramatika