Luokat: Kaikki - ética - normas - conducta - profesional

jonka Nicole Micaela Gonzalez Solano De La Sala 1 vuosi sitten

344

LA ÉTICA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

La ética aplicada se enfoca en cómo deben actuar las personas en situaciones específicas del mundo real, dividiéndose en varias ramas como profesional, organizacional, empresarial, y más.

LA ÉTICA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

LA ÉTICA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

Deberes del Psicopedagogo

Deberes con otros Profesionales
1.- El psicopedagogo debe promover el acceso equitativo a los adelantos de la ciencia y la tecnología, en cuanto a su área, con una actitud de solidaridad y cooperación hacia los otros profesionales. 2.- El profesional, debe promover el aprendizaje de las TIC, entre otros profesionales. 3.- El profesional de la psicopedagogía debe apoyar la sanción ética entre los que colaboran en el desempeño de una profesión. 4.- El psicopedagogo requiere del intercambio de otras disciplinas especializadas capaces de aportar diferentes panoramas. 5.- El psicopedagogo debe denunciar si existe un diferencia o un mal desempeño, por parte de otro profesional con el que colabore.
Deberes con las Instituciones
1.- El deber del psicopedagogo es fomentar el dialogo multidisciplinario, y pluralista, la profesión del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad, así como la solidaridad y la cooperación. 2.- El deber de la institución marca que se debe promover una evaluación y una gestión apropiada, de los riesgos del quehacer del psicopedagogo. se debe considerar al sistema de educación, como un componente esencial del desarrollo social y un instrumente de justicia social, donde la educación se ha vuelto un requisito para preservar la empleabilidad. 3.- Es el deber del psicopedagogo utilizar protocolos que unifiquen los procedimientos para notificar a los afectados y en ciertos casos a sus familiares. 4.- Apego a las normatividades institucionales, "Justicia, es la primera virtud de las instituciones sociales, así como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento"- Rawls 5.- El psicopedagogo debe tomar las atribuciones de facultades disciplinarias dentro de la organización propia y estatutaria del Colegio de Psicopedagogos.
Deberes de la Profesión
1.- El psicopedagogo, reconoce la importancia de la investigación científica. 2.- El profesional de la psicopedagogía, jamás debe hacer cosas por interés individual, en el que se afecte el bien común. 3.- Todo profesional de la psicopedagogía debe tener una continuidad en la atención de sus pacientes a lo largo del tiempo, lo que implica mayor conocimiento de la persona, lo cual incluye conocer las preferencias de las personas, sus sistemas de valores, etc. 4.- El profesional está obligado, en caso de que si paciente corra peligro o bien sea portador de alguna enfermedad contagiosa o que ponga en peligro la integridad de terceros, dar aviso a quien corresponda de dicha situación. 5.- El profesional está obligado a actuar conforme al consentimiento del paciente, la privacidad, confidencialidad, justicia, equidad, no discriminación, ni estigmatización.
Deberes con la Sociedad
1.- El psicopedagogo, debe respetar y promover las diferencias individuales de cada persona, sin importar su raza, etnia, religión, condición social, preferencias sexuales, etc. 2.- El profesional de la psicopedagogía tiene el deber de lograr la reivindicación de las personas que se hayan visto afectadas en algún momento de su vida, en tanto que las áreas correspondientes al psicopedagogo así lo permitan. 3.- Todo profesional de la psicopedagogía al cual, alguna autoridad le solicite algún informe o archivo, deberá justificar dicha solicitud. 4.- El psicopedagogo tiene el deber de estar representando en los patronatos universitarios y tener presencia en la redacción de los planes de estudio, de dicha carrera. 5.- El psicopedagogo tiene el deber de desempeñar las funciones que le encomiende la Administración Pública, junto con la representación que se le otorgue al Colegio de Psicopedagogos conforme a la ley.
Deberes con el Cliente o Paciente
1.- La Declaración Universal de los Derechos Humanos, nos orienta en como debemos de tratar al ser humano. En esta relación debe implementar un ambiente de privacidad, confidencialidad, cooperación, solidaridad y dignidad. 2.- Todo profesional de psicopedagogía, tiene la obligación de respetar el derecho de su paciente a tener una vida digna. Es obligación del psicopedagogo indicarle a su paciente y familia directa (en caso de que sea menor de edad), que su progreso en el área de aprendizaje es también su responsabilidad. 3.- El psicopedagogo debe producir y transmitir conocimientos, formar lideres, adaptar a sus pacientes a la sociedad en la que viven. 4.- El psicopedagogo deberá pedir autorización para llevar registros de las sesiones, ya sean videograbaciones, audios, escritos, fotografías, etc. 5.- El profesional de la psicopedagogía, tiene el deber de estar presente en las juntas arbitrales, en la designación de peritos judiciales, dentro de las materias que incumba al Colegio de Psicopedagogos con el fin de dar una opinión como expertos.
Condiciones profesionales
1.- El profesional de la psicopedagogía, debe ser competente para aplicar los conceptos y principios éticos necesarios, para desempeñar su profesión de manera justa, humana y solidaria. 2.- El psicopedagogo debe ejercer en base a la atención y justicia en cuanto a la atención integral de los procesos de aprendizaje. 3.- El profesional de la psicopedagogía, debe aceptar el hecho de que ciertos problemas no le corresponden, por lo tanto no lucha por tratar de resolverlos. 4.- Todo profesional tiene la obligación de guardar la privacidad de su paciente, ya sea en consulta, investigaciones, etc. 5.- El psicopedagogo está obligado a guardar la privacidad de su paciente para efectos de investigación, el profesional debe usar pseudónimos.

La conducta moral

La conducta moral surge de la ética, dándonos a entender que su finalidad también es la enseñanza de normas y valores.
Se refiere a las normas y valores sociales que rigen a las personas y su interacción con otras personas, comunidades y su entorno.

Ética aplicada a los profesionales

Los profesionales sueles tener experiencia que va más allá de la comprensión de un no profesional
Puede incluir normas para realizar un servicio profesional que también sean exigidas en fuentes con carácter legal, como leyes y reglamentos administrativos.

Ética aplicada

Es la aplicación de la ética a los problemas del mundo real. La ética practica intenta responder a la pregunta de como deben actuar las personas en situaciones especificas

La ética se divide en tres:

Ética Aplicada: • Profesional • Organizacional • Empresarial • Ambiental • Social • Deportiva • Sexual • Comunicacional • Bioética • De investigación
Ética Normativa: • Teorías de la virtud • Teorías del deber • Teorías de la consecuencia
Metaética: • Enfoques metafísicos • Enfoques psicológicos

- La ética aplicada como necesidad social surge en el segundo tercio del siglo XX. La ética aplicada, también conocida como ética práctica, es la aplicación de la ética a los problemas del mundo real. - Algunos filósofos creen que la ética en el mundo real debería comenzar con la teoría moral. Pero puede ser difícil llegar a un acuerdo sobre que teoría moral debe usarse.