MESOAMERICA
MEXICAS
La religión practicada por los mexicas estaba más enfocada hacia el sincretismo que al politeísmo, ya que adoptaban dioses de otras culturas, más que imponer a sus propias deidades
Después de la formación de la Triple Alianza, el modelo político mexica se asentó definitivamente como una monarquía electiva. Un consejo se encargaba de elegir al huey tlatoani, el cual, ya elegido, le daban facultades absolutas y sin restricción.
Las dos clases sociales que dividían la estructura jerárquica del pueblo Mexica fueron fundamentalmente la de los privilegiados y la gente del pueblo, es decir los llamados pillis, nombre dado a los nobles o ciudadanos de alta jerarquía, y los macehuales, que no eran otros mas que la gente del pueblo.
● La poesía.
● Joyería de alto nivel.
● Herbología y medicina.
● La escultura.
● El uso de La Metalurgia.
❏ Pirámides de Xochicalco(Morelos)
❏ Malinalco (Estado de México)
❏ Cuicuilco (Ciudad de México)
❏ Tlatelolco (Ciudad de México)
❏ Teotihuacán (Ciudad de México)
❏ Tenochtitlan
En su época de máximo
esplendor, a finales del siglo XV
y comienzos del XVI, el imperio
mexica o azteca se extendía por
una amplia región de
Mesoamérica. Horizonte preclásico: 2000 a.c-200 d.c Horizonte clásico: 200 d.c-900 d.c Horizonte posclásico: 900 d.c-1521 d.c
La cultura mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México, Morelos y en Michoacán solo lo que hoy es el Municipio de Zitácuaro ya que ahí hubo una importante frontera entre los Tarascos y los Mexicas, en el sur.
Mexica significa "Gente de México". Los Aztecas vagaron hasta que encontraron su nuevo hogar, México. Cuando lo encontraron cambiaron su nombre a Mexica, "Gente de México".
PURÉPECHA
Tradicionalmente se ha considerado que la religión p'urhépecha prehispánica era de tipo politeísta. Aunque José Corona Núñez sugiere que creían en un principio creador conformado por una parte masculina Curicaveri o Curicaheri y otra femenina Cuerahuáperi.
Su gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las culturas prehispánicas, los purépechas eran politeístas.
La sociedad de la cultura purépecha estaba jerarquizada en clases altas y bajas desde el punto de vista del mundo mesoamericano, los gobernantes, sacerdotes y jefes militares ocupaban lo alto de la organización social del pueblo purépecha, siendo esta la clase dominante, los comerciantes, artesanos, agricultores y la gente común y libre conformaban la clase dominada.
Una característica única de la arquitectura tarasca del post-clásico
tardío son las monumentales estructuras que combinan pirámides
escalonadas rectangulares y circulares conocidas como yácatas. La cerámica tarasca también se caracterizaba por sus jarras de pico con asas en forma de espolón (que a veces adoptaban la forma de animales y plantas), cuencos trípodes, vasijas en miniatura y pipas con tallos largos, todo ello ricamente decorado.
Centro del Universo
Zacapu
Ciudad perdida
Angamuco
Bosque sagrado
Uruapan
Capital del pueblo
Purépecha
Ciudad sagrada
Ciudad donde se
encuentra el poder
Ihuatzio
Tzintzuntzan
Pátzcuaro
La cultura purépecha inicia su desarrollo aproximadamente a partir del 1200 d.c hasta el año 1521, dentro del horizonte llamado postclásico. La ubicación geográfica que abarcaron los dominios del imperio purépecha, o mal llamado tarasco, conforman hoy lo que actualmente es el estado de Michoacán.
Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro.
P'orhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urhé". En todo caso, en la actualidad, el etnónimo en uso es el de purépechas en español o p'urhépecha en lengua purépecha.
MIXTECA
La religión mixteca se caracterizó por ser politeísta y animista; varios
dioses representaban las fuerzas de la naturaleza y en ésta se hallaban
los espíritus de los antepasados. Creían en la vida después de la muerte
Destacada por estar compuesta por varios señoríos independientes
que dominaban territorios más pequeños, la organización política
mixteca formaba parte de un estado monárquico, en el que sus centros
poblacionales permanecían en eterna competencia por ser la sede del
poder
Cihuacoatl
Tlatocan
Tlatoani
• Figuras con metales
• Intervenciones Zapotecas
• Alfarería
Huamelulpan
Monte Negro
Durante el [[periodo preclasico mesoamericano preclasico, el apogeo
de Teotihuacan y Monte Albán estimuló el florecimiento de la región ñuiñe (Mixteca Baja).
Fundación: 1500 a.C.
Decadencia: 1523 d.C.
• Mixteca de la Costa
• Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca
• Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y suroeste del estado de Puebla.
Mixtli (nube) y -Tlan (lugar)
TOLTECA
Su religión era politeísta, significa que querían y veneraban muchos
dioses, pero su principal deidad era Quetzalcóatl (creador del mundo) otro dios muy importante fue Tláloc (es conocido como dios del rayo o dios de la lluvia) y Tezcatlipoca (dios de lo invisible y de la oscuridad). Las ofrendas sagradas a los dioses
El gobierno de los toltecas era un gobierno monárquico, teocrático y militarista. El dominio de los toltecas insto al auge del militarismo en Mesoamérica. La consulta a los dioses jugaban un papel fundamental
en la toma de decisiones, y el poder político estaba en manos de los guerreros toltecas.
Los toltecas tenían una sociedad jerárquica que daba mucha
importancia a la conquista militar. La nobleza tolteca eran guerreros que habían avanzado en la batalla al escalón superior del poder. Se les unieron en la clase alta los hombres santos de los Toltecas que también podrían haber sido guerreros
La mayoría del arte tolteca estaba relacionado con la arquitectura. Se
trataba de estatuas y relieves murales en los que representaban personajes y dioses de su cultura. Igualmente, estos temas eran también tratados en la cerámica y la artesanía. Contaban con conocimientos astronómicos eran muy avanzados y contaban el tiempo con exactitud. Sus virtudes en las plantas, ya que sabían que tenían propiedades medicinales y las recomendaba por sus flores, útiles por sus frutos, raíz, tallos, hojas, maderas y resinas
Huapalcalco
Tollan-Xicocotitlan
Algunos de sus principales centros fueron Huapalcalco en Tulancingo y
la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se
conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México).
Se desarrolló en el periodo de posclásico
donde fue una des las últimas pero más
duraderas culturas
El posclásicos duro del 900 d.c – 1521d.c. Vivían en el actual director mexicano en el que hoy se
conoce como el valle de México que a su vez estaban en la región mesoamericana
Su ámbito geográfico fue el centro del actual México. La capital
estuvo situada en tula, localidad que muchos historiadores sitúan en el hoy estado de hidalgo, a 60 kilómetros de la ciudad de México.
Tolteca es una palabra de origen náhuatl; en náhuatl los
Toltecas eran llamados Tōltēcah (en plural; en singular Tōltēcatl). entonces tolteca significa Morador de TULA', desde Tōllān ('TULA' o 'Lugar de TULA') y Tēcatl ('morador de...')
HUASTECA
Los miembros de la cultura huasteca practicaban una religión
politeísta, es decir que creían en muchos dioses. Estos podían tener forma humana, animal o de cosas. La mayoría de sus dioses estaban relacionados con la vida diaria de los huastecas, desde la vida y la muerte, hasta el sol y la luna
En el caso de la cultura huasteca, las evidencias arqueológicas parecen apuntar hacia un cacicazgo. De este modo, se ha sugerido que los huastecos no estaban regidos por un gobierno central, sino dividido en múltiples pequeñas providencias gobernadas por caciques que ejercían su poder de forma independiente.
La organización social de esta cultura era totalmente
jerárquica. Al frente de la misma se situaban los caciques, los sacerdotes y los militares. Tras ellos se encontraba la clase social formada por nobles y guerreros.
Los símbolos grabados en pectorales de caracol, decoración de vasijas y esculturas,
la tradición oral, noticias y ceremonias religiosas actuales, han permitido un
acercamiento al misterioso mundo de la cosmovisión huasteca.
Es posible que los huastecos compartieran la idea acerca del origen del universo,
sobre un tiempo en el que no había tierra ni cielo, sino mar y oscuridad y todo estaba
en suspenso. El cosmos se concebía como un todo orgánico, dividido en planos que se
intercomunicaban entre sí por medio de cinco árboles, colocados uno en cada esquina y uno más en el centro.
Zona Arqueológica de Tamohí
Castillo de Teayo
Loma paso del Bayo
El Gobernante o Monolito 22
Conjunto Norte. Monolito 32
La Venus Huasteca.
El Tizate
Plaza Principal
Entre los años 1500 y 1200 a.C. se establecieron en la región septentrional de la
Costa del Golfo, área donde se desarrollaron y fundieron con otros grupos.
Durante la época Formativa o Preclásico tardío (100 a 300 d.C.) es cuando se
inicia el desenvolvimiento de la cultura huasteca. Sin embargo, como cultura
claramente definida, comenzaron a tener importancia después de los años 750 a
800d.C.y cobraron especial relevancia en el periodo Posclásico mesoamericano.
Se extendía entre las cuencas de los ríos Pánuco en el norte y Tuxpan por el sur, y desde el litoral del golfo de México hasta la llanura costera del actual estado de slp y las laderas de la sierra madre oriental. su presencia se denota por la existencia de centros político-religiosos muy sencillos, ocupados por grupos dirigentes con sus familias, servidores y artesanos
El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol pequeño o caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una pequeña leguminosa
TOTONACA
El sistema de creencias de los totonacas combina símbolos y signos de origen indígena y católico. Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas" exigen atención por parte de los hombres, por lo que dedican parte de su vida a las celebraciones religiosas.
SACERDOTES
También llamados bohíques, podían opinar
en las decisiones del gobierno. Además de
llevar a cabo los rituales y las ceremonias
religiosas, eran los encargados de los
registros astronómicos y del calendario.
Presidían las ceremonias de sacrificios
humanos.
GUERREROS
Eran los encargados de defender los límites
de los territorios de posibles incursiones
enemigas. Por su valentía y temple, fueron
utilizados por Hernán Cortés para vencer a
los aztecas.
CACIQUES
Era la máxima autoridad en la tribu, aunque recibía
consejos de un conjunto de ancianos llamados nitáinos, venerados y respetados por el resto de la población
NOBLES
Los miembros de la nobleza eran los
encargados del manejo de las
actividades económicas y comerciales.
Se diferenciaban por sus ropas,
adornadas con plumas de la venerada
ave quetzal, y por las joyas que llevaban
en el cuello, que marcaba su clase
social.
PLEBEYOS
Básicamente se dedicaban a la agricultura y
a la pesca. La producción agrícola se
centraba en el cuidado de las plantaciones
de tomate y maíz, y a la recolección de
plátanos, papaya, guayaba y
aguacate.
● Uso de la Vainilla para uso medicinal
● Arquitectura monumental
● Cerámica variada
● El uso de prefijos para enumerar.
● La enumeración.
Entre las ciudades más connotadas
destaca El Tajín, Cempoala y Quiahuiztlán,
entre otras. Estas ruinas destacan por una
arquitectura repleta de minuciosos detalles
estilísticos y una urbanización íntimamente
Lengua: El idioma totonaca y el tepehua
pertenecen a la familia totonaca-tepehua
Economía: La base de la economía
totonaca fue la agricultura, el comercio y el
trueque de productos y servicios de los
pueblos que vivían a su alrededor.
La cultura totonaca se desarrolló durante los períodos
culturales clásico (desde el año 300 hasta el 950 d.C.) y posclásico (desde el año 950 hasta el 1520 d.C.)
Los antiguos totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones.
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa "corazón".
TEOTIHUACAN
La mitología teotihuacana era similar a la de otros pueblos precolombinos de la zona: politeísta, con fuerte herencia de culturas anteriores (y legado a las posteriores). Rendían culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl; al dios de la lluvia y la siembra, Tlaloc; al dios del fuego, Huehuetéotl; al dios del cielo y la tierra, Tezcatlipoca; y sus ritos a menudo involucraban sacrificios, tanto humanos como animales.Sus animales sagrados eran el búho, el puma, el águila, la serpiente.
El gobierno de los teotihuacanos se caracterizó por la centralización de poder político entre religiosos y militares. El gobierno de carácter teocrático, junto con la fuerza militar, permitió la expansión de la ciudad convirtiéndola en una de las más grandes de la región.
La organización social teotihuacana se dividió en diferentes clases multiétnicas, estrechamente ligadas a las actividades
económicas, a las labores religiosas y a sus
gobernantes. Además, la ciudad contaba con espacios de viviendas bien demarcados por raza, oficio y estrato socioeconómico.
Algunas de las aportaciones de la cultura teotihuacana más destacadas son el juego de la pelota, el arte y la cerámica, la gastronomía, los tejidos y vestidos o las técnicas de la agricultura.
Palacio de Quetzalpapálotl
Basamento piramidal de la Luna
Pirámide del Sol
La civilización teotihuacana ocupó la zona noreste del actual valle mexicano, específicamente entre los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a 78 kilómetros de la Ciudad de México. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987.
Un estudio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México ha revelado que el nombre de la urbe prehispánica de Teotihuacán, situada a 60 kilómetros de la capital mexicana, significa "Ciudad del Sol", en lugar de "Ciudad de los Dioses" como se creía hasta la fecha.
MAYAS
La religión maya o mayanismo es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la veneración de los dioses. La religión se preocupaba de entender el porqué de las cosas lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna.
La política maya no comenzó con los reyes en el período preclásico. Gran parte de los sistemas políticos mayas comenzó en el período preclásico tardío alrededor del año 300 aC. Se creía que los gobernantes de las diversas ciudades-estado mayas eran una especie de híbrido entre dios y humano.
Esclavos o pentacoob
, estaba compuesta por los prisioneros de guerra, infractores o
criminales
Artesanos y campesinos o Ah Chembal Uinicoob
Nobles y guerreros, los primeros hacían
las funciones administrativas de la ciudad estado, y los segundos se ocupaban de la defensa y expansión del territorio.
Sacerdotes o Ahau Kan
Gobernante o Halach Uinic
Escritura
Astronomía
Numeración
Arquitectura
Calendario
Pintura
Alfarería
Escultura
Calakmul
Tikal
Palenque
Chichen Itzá
Tierras bajas norteñas
Esta región comprende casi toda la península de Yucatán.
Esta zona corresponde a la más norteña de Mesoamérica y cuenta con extensas llanuras.
Tierras bajas sureñas
Comprenden la zona más al norte de Guatemala.
Esta zona es selvática y plana, pues no cuenta con formaciones montañosas muy extensas. Sus zonas climáticas eran bosque húmedo y muy húmedo subtropical cálido.
Tierras altas
Abarcaban Chiapas y en la zona sur de Guatemala. Su clima
era fresco Los suelos son eran fértiles y permitieron a los mayas plantar distintos tipos de cultivos.
La ubicación geográfica de los mayas abarca un área extensa
de espacios de México, Honduras, Belice y Guatemala.
Este es el significado que más se apega a la cultura, viene del maya ancestral y su significado es “El pueblo escogido por
dios”
Desde el punto de vista temporal, la larga historia de la cultura maya se inicia en el Formativo y se extiende hasta la Conquista española. Abarca, por lo tanto, unos 2.600 años, separados en tres períodos: Formativo, entre el siglo X a. C. y el siglo III d. C.; Clásico (siglos III al X d. C.); y Posclásico, de la décima centuria a la Conquista.
Subtopic
ZAPOTECA
Como todas las civilizaciones mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec, y se le conocía por cuatro nombres: Totec: es el Dios mayor, el que los regía. Xipe : es el Dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
El gobierno Zapoteca en apariencia se regía por un estado monárquico, pero en realidad era regido por leyes teocráticas. El sumo sacerdote guardaba celibato y se recluía siempre en su palacio, pero su sucesor era engendrado por él mismo con la hija de algún caudillo sobresaliente.
Nobles y sacerdotes, guerreros, campesinos, artesanos, constructores, divididos en barrios y era obligatorio asistir a la guerra en el caso de los hombres.
Perfeccionamiento de la orfebrería y la alfarería.
Desarrollo de estilo arquitectónico.
Inclusión del maíz como elemento culinario indispensable en la cocina mexicana y centroamericana.
Creación de un sistema de escritura propio.
Invención de sistema de riego propio.
San José El Mogote
Villa de Zaachila
Yagul
Atzompa Mitla
Dainzú Monte Albán
Lambityeco
Aproximadamente entre los siglos XIV y XV a. C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura , con centro en San José Mogote. Se desarrollaron en los años 500 a.C.-950 d.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca.
En la parte occidental de la región zapoteca, dos grupos tienen una diferencia marcante en relación a los demás, llamados por nombres diferentes (papabuco y soltero). La región norte está dividida en dos grandes grupos, separados por una barrera geográfica norte-sur.
El término zapoteco es en realidad una derivación de la palabra del Nahuatl idioma tzapotecah (singular “tzapotecatl), que significa habitantes de la región Zapotes (Zapote es un árbol frutífera, productora de sapote y de donde el látex para la tierra y la fabricación de la goma de mascar se quitan)
OLMECA
Religión
Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, animales, etc. El centro de su religión y culto es el jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca.
Gobierno
El gobierno olmeca era teocrático, es decir, estaba formado por unos reyes-sacerdotes que se ocupaban de que la religión y la política estuvieran siempre estrechamente entrelazadas.
Organización social
La organización social de los Olmecas se caracterizaba por pequeñas comunidades, constituídas según el lugar donde se encontraran y sus actividades. Igualmente eran considerados una comunidad estratificada ya que su clase social dependía de la actividad que realizasen.
Aportaciones al arte y la ciencia
Como la primera de las civilizaciones de Mesoamérica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafía, y la invención del cero y del calendario mesoamericano
Ciudades importantes que prevalecen y hoy son sitios de interes
historicos
Se estima que los indicios más antiguos de la
cultura olmeca son de alrededor de 1200 a.C., y los más recientes son aproximadamente del año 400 a. C. La civilización olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros
sitios como Laguna de los Cerros.
Ubicación temporal y horizonte cultural
La ubicación temporal de los olmecas fue en las tierras bajas de la zona centro-sur de México. Esta antigua civilización precolombina habitó allí durante el período preclásico medio mesoamericano. Se ubicaban en los estados Veracruz y Tabasco, en el istmo de Tehuantepec
Ubicación Geográfica
Los olmecas fueron una cultura que se desarrolló durante el periodo preclásico de Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área cultural olmeca —zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.
Significado del nombre
La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del hule" y fue utilizada por los aztecas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz y Tabasco a través de los siglos.