jonka BEATRIZ MeM 13 tuntia sitten
24
Lisää tämän kaltaisia
luonut karen cedeño rivera
luonut Astrid El Homsi
luonut veronica areli ramos vargas
luonut celina delgado
Formulación del programa analítico
Se revisa en CTE para reorientar, adaptar o ajustar las decisiones y la planeación.
Si el colectivo decidió incorporar Contenidos nuevos, se incluirán los PDA correspondientes.
Se especificará de qué manera estarán presentes los Ejes articuladores.
Se enunciarán vinculaciones y metodologías o estrategias didácticas para su abordaje.
Metodologías sociocríticas
Aprendizaje Servicio (AS)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje basado en indagación (STEAM como enfoque)
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Se organizan los contenidos en secuenciación y temporalidad para favorecerlos a lo largo del ciclo escolar.
El documento se construye en colectivo. Es un documento dinámico que es la base para el trabajo docente.
Contextualización
Los contenidos se organizan con base en las necesidades de la escuela. Y se reconoce que se abordan en múltiples oportunidades y en varios momentos.
El colectivo decide acerca de los contenidos que formarán parte, con las siguientes características: contenidos nacionales (sin ajuste), contextualizados o formular nuevos (locales o regionales).
Identifican relaciones entre: Perfil de egreso, ejes articuladores, finalidades de cada campo, especificidades, organización y alcance de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje. A partir de ello reconocen los aspectos a fortalecer para la apropiación del currículo.
Se apropian del currículum nacional.
Analizan los contenidos de las fases, les dan sentido y significado, establecen vinculaciones entre los contenidos de los cuatro campos formativos.
Con base en la lectura de la realidad definen hacia dónde dirigir esfuerzos.
Lectura de la realidad
Considerar el impacto de los elementos del mundo, país, entidad federativa y localidad.
Las condiciones de la escuela (infraestructura, materiales) y de la comunidad
Logros y dificultades en los aprendizajes de niños, características personales, socioculturales. Identificar fortalezas de los docentes.
El colectivo analiza y discute en torno al contexto social, económico y cultural de la comunidad.
La evaluación de los aprendizajes
El segundo momento es la acreditación que tiene como función sustentar el otorgamiento tanto de calificaciones como de certificados de acuerdo con el juicio que hagan maestras y maestros de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como de las condiciones en las que las y los estudiantes hayan avanzado en éste.
La calificación se construye con la interpretación que las y los docentes y, en su caso, las y los estudiantes puedan hacer de una serie de evidencias que se logran materializar en exámenes, entrega de trabajos, tareas que se solicitan, cuestiones que incluso se pueden agrupar en un portafolio de evidencias para determinar la asignación de un número/calificación que requiere el sistema educativo. La función de esta calificación es un acto que permite determinar la promoción del estudiante, pero no el proceso de aprendizaje obtenido.
El primer momento responde a una evaluación formativa que se centra en el seguimiento que realicen las profesoras y profesores del proceso de aprendizaje de las y los estudiantes, esto es, del desarrollo de éstos en diferentes contextos y experiencias que conciernen a su vida cotidiana.
El aprendizaje como experiencia formativa
Procesos de Desarrollo de Aprendizajes
Programa sintético, fase 5
Programa sintético, fase 4
Programa sintético, fase 3
Artes y Experiencias Estéticas
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Campos formativos
De lo Humano y lo Comunitario
La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje
La tercera razón es que la escuela debe considerar los conocimientos y saberes socialmente construidos de la vida comunitaria por las y los estudiantes, así como el sentido que ellos le dan en el proceso de enseñanza y aprendizaje para discutir e inclusive problematizar el contenido del Plan y los Programas de Estudio a la luz de la realidad concreta que viven
La segunda razón es que los conocimientos, saberes, valores y relaciones que construyan las y los estudiantes, establecidos en los programas de estudio, sólo pueden ser incorporados de manera integral en su vida cotidiana en el marco general de la comunidad en la que habitan, incluyendo a la escuela
La primer razón es que la escuela no es un espacio aislado de la comunidad, sino que su razón de ser está en relación con la vida de las personas que acuden a ella todos los días con sus lenguas, costumbres, hábitos, identidades, relaciones, afectos y expectativas, las cuales se construyen y vinculan con otras personas en diferentes espacios de una comunidad urbana o rural,
El Plan y los programas de estudio, así como los libros de texto para la educación preescolar, primaria y secundaria en todas sus fases, grados y modalidades, tendrán un enfoque intercultural que articule los procesos formativos, la evaluación, la gestión escolar, los materiales, las tecnologías de la información y comunicación, bajo el principio de justicia curricular en su diseño, operación y valoración, considerando como aspectos centrales la inclusión, la relación recíproca, solidaria y de interdependencia de todos los colectivos sociales que acuden a dichos niveles educativos.
Art. 3o, Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.
USICAMM
Éste tiene un sentido amplio y profundo que incorpora el derecho a ingresar a una escuela pública con las condiciones de infraestructura, pedagógicas, docentes y materiales adecuadas para el aprendizaje, el juego, las relaciones pedagógicas, el trabajo docente colegiado, sobre todo en escuelas a las que acuden los grupos más vulnerables de la sociedad.
Monoculturas
e. Monocultura de la productividad, que define la realidad humana por el criterio del crecimiento económico como objetivo racional incuestionable; criterio que se aplica al trabajo humano, pero también a la naturaleza, convertida en objeto de explotación y depredación; quien no produce es un haragán, un vago.
Frente a la monocultura productivista de la ortodoxia capitalista, que prioriza los objetivos de la acumulación sobre los de la distribución, defiende la ecología de las producciones y distribuciones sociales, es decir, la necesidad de recuperar y poner en valor otros sistemas alternativos de producción, como el de las cooperativas obreras, del “comercio justo”, de las empresas auto- gestionadas, de las organizaciones económicas populares, de la economía solidaria, etc., desacreditados por el capitalismo ortodoxo.
d. Monocultura de lo universal como único válido, al margen del contexto; lo opuesto a lo universal es vernáculo, carece de validez; lo global toma precedencia sobre lo local;
Frente a la monocultura de lo universal como único válido, presenta la ecología de las trans- escalas, valorar lo local como tal, desglobalizándolo, es decir, situándolo fuera de la globalización hegemónica, donde lo local es minusvalorado, más aún, despreciado, ninguneado. ¿No cabe entonces la globalización de lo local? Sí, responde Boaventura, pero matizando que se trata de una “reglobalización contra-hegemónica”, que amplía la diversidad de las prácticas sociales. Se trata de un ejercicio de imaginación cartográfica para descubrir en cada escala tanto lo que muestra como lo que escapa y de buscar una nueva articulación de lo global y local, en la que esto no sea fagocitado por aquello.
c. Monocultura de la naturalización de las jerarquías, que considera un fenómeno inscrito en la naturaleza, y por tanto, cree inmodificables las jerarquías por razones de raza, etnia, clase, género;
Frente a la monocultura de la clasificación social, que intenta identificar diferencia con desigualdad, aparece la ecología de los reconocimientos, que busca una nueva articulación entre ambas nociones dando lugar a “diferencias iguales”; esta ecología de diferencias se construye a partir de reconocimientos recíprocos; ello implica la reconstrucción de la diferencia en cuanto producto de la jerarquía y de esta como producto de la diferencia.
b. Monocultura del progreso, del tiempo lineal, que entiende la historia como un camino de dirección única: por delante va el mundo avanzado, desarrollado; lo demás es residual, obsoleto;
Frente a la lógica del tiempo lineal, que es una secularización de la escatología del judaísmo y del cristianismo, diseña la ecología de las temporalidades, que valora positivamente las distintas temporalidades como formas de vivir la contemporaneidad, sin establecer jerarquías o juicios de valor sobre ellas, por ejemplo, entre la actividad del campesino africano o asiático, la del ejecutivo del banco Mundial y la del agricultor hi-tech de U.S.A. Unas y otras actividades tienen ritmos temporales distintos, pero igualmente válidos; el reconocimiento de las distintas temporalidades implica la recuperación de sus correspondientes formas de vida, manifestaciones de la sociabilidad y procesos de productividad.
a. Monocultura del saber, que cree que el único saber es el saber riguroso (epistemicidio);
Frente a la monocultura del saber científico, ofrece la ecología de los distintos saberes con el necesario diálogo y la ineludible confrontación entre ellos.
Se refiere a la capacidad de adecuar la educación al contexto sociocultural de las y los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los derechos humanos a través de la educación
Considera establecer criterios de seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales del profesorado
Obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria gratuita e inclusiva a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La aceptabilidad considera establecer criterios de seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales del profesorado.
Garantía del derecho social a una educación gratuita y obligatoria así como el derecho cultural al respeto a la diversidad.
"Realicen sus tareas pensando en las condiciones de desigualdad y los contextos diferenciados de nuestro país; ... para hacer efectivo el derecho a la educación" Pág. 13
Estrategia Nacional de Lectura
Estrategia Nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso
Estrategia Nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos
Estrategia Nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración interna y externa
Estrategia Nacional para la educación multigrado
Estrategia Nacional de Educación Inclusiva
Estrategia Nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas
Carácter situacional
Carácter contextual
Carácter local
Carácter regional
evaluaciones diagnósticas
Objetivos SEN
Artículo 3o
Actualización
Capacitación
Formación
Programas de estudio: organizador curricular
Programas sintéticos
Fase 5
Fase 4
Docentes
Fase 3
Libros de texto
Docentes
Alumnos
Aspectos institucionales, curriculares y docentes
¿Cómo se enseña?
¿Qué se enseña en la escuela? Contenidos y PDA
Primer nivel de concreción curricular
Plan de Estudio: Cuatro elementos
Ley General de Educación
"Artículo 29. En los planes de estudio se establecerán: I. Los propósitos de formación general y, en su caso, la adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo; II. Los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje que, como mínimo, el educando deba acreditar para cumplir los propósitos de cada nivel educativo y que atiendan a los fines y criterios referidos en los artículos 15 y 16 de esta Ley; III. Las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo; IV. Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el educando cumple los propósitos de cada nivel educativo; V. Los contenidos a los que se refiere el artículo 30 de esta Ley, de acuerdo con el tipo y nivel educativo, y VI. Los elementos que permitan la orientación integral del educando establecidos en el artículo 18 de este ordenamiento."
El derecho humano a la educación
"las y los estudiantes en tanto sujetos de la educación, al mismo tiempo que son la prioridad del Sistema Educativo Nacional, como lo establece el Art. 2 de la LGE".
La comunidad como núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizajes
Art. 14, LGE, "concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que se construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación."
Autonomía profesional del magisterio
Para contextualizar los contenidos de los programas de estudio de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y educativa de las y los estudiantes.
Integración curricular
Perfil de egreso
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.
VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo en cualquier ámbito de su vida.
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
Ejes articuladores
Artes y experiencias estéticas
Apropiación cultural a través de la lectura y la escritura
Vida Saludable
Igualdad de Género
Interculturalidad Crítica
Pensamiento Crítico
Inclusión
Campos formativos
De lo Humano y lo Comuniario
Ética, Naturaleza y Sociedades
Saberes y Pensamiento Científico
Lenguajes