Luokat: Kaikki - monitoreo - enfermería - informática - tecnología

jonka Rodolfo Sanmiguel 7 vuotta sitten

316

Profesión en relación al uso efectivo de las innovaciones científicas y tecnológicas

La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enfermería ha revolucionado la profesión, mejorando significativamente el cuidado de los pacientes.

Profesión en relación al uso efectivo de las innovaciones científicas y tecnológicas

Profesión en relación al uso efectivo de las innovaciones científicas y tecnológicas

USO DE LAS TIC EN ENFERMERÍA

Entre tics encontramos la teleenfermeria la cual es de gran importancia y utilidad, y esta implementado actualmente en casi todos los lugares sanitarios, todo esto con el fin del bienestar y mejoría de nuestro paciente. Esta teleenfermeria se refiere al uso de tecnologías de las telecomunicaciones de enfermería para reforzar el cuidado del paciente.
La tecnología, tales como computadoras y equipos de monitoreo, se utilizan en casi todos los aspectos de la enfermería. Muchas de las aplicaciones que las enfermeras usan son inalámbricos. Las enfermeras de hoy no sólo deben saber cómo cuidar a los pacientes, sino también cómo usar tecnología segura y adecuada en sus labores cotidianas.

El uso del internet es utilizado actualmente en enfermería y en todos ámbitos enormemente, en enfermería para resolver problemas como dudas clínicas, de alguna enfermedad, de algún diagnostico clínico o termino, para la actualización de algún tema, nuevos cuidados, enfermedades, intervenciones, etc.

Las computadoras constituyen la herramienta tecnológica más poderosa que ha transformado más rápidamente la profesión de enfermería en el nuevo siglo. Hoy y mañana la informática e Internet serán esenciales para todos los escenarios donde se desempeñe la actividad de enfermería.

La informática en enfermería a nivel mundial, se ha convertido en una práctica integrada íntimamente en su contexto profesional, consecuentemente, se requiere de un enfermero con preparación sólida para incursionar en el análisis y desarrollo científico de la informática aplicada a esta y a la medicina en general, ya que constituye como ya ha sido mencionado, una herramienta importante en la práctica cotidiana, facilitándola y llevándola a un mayor grado de eficiencia y optimización.

Hay muchas aplicaciones de enfermería que son basadas en TIC's ya que esto trae grandes beneficios tanto como para el personal de salud, como para los pacientes y familiares permitiendo una gran vinculo y conexión entre estos.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) comienzan a transformar el actual sistema sanitario abriendo un amplio abanico de posibilidades para la renovación y mejora de las relaciones entre ciudadanos, pacientes y profesionales sanitarios. Factores como el envejecimiento poblacional, cambios en el estilo de vida y crecientes expectativas de vida entre otros, ocasionan un incremento en el gasto sanitario que viene determinado por una excesiva presión asistencial. Con el fin de sostener uno de los pilares fundamentales del bienestar, los sistemas de salud han reaccionado en busca de nuevas formas de organización y gestión en los modos de proporcionar servicios de salud optimizando los recursos existentes y proporcionando una mejor calidad en la asistencia.

Las Tics se han revelado como instrumentos que refuerzan, ayudan y mejoran el actual modelo sanitario y es la enfermería, la que, inmersa en este escenario ha comenzado a hacer uso de ellas a fin de garantizar la atención, cobertura y continuidad de los cuidados, mejorar los procesos de comunicación y lograr adecuar los recursos sanitarios disponibles a las demandas existentes.

El uso de las TICs en la formación de enfermería ha impactado enormemente, ya que ayudan a obtener información de manera más sencilla y rápida de diferentes cosas de enfermería, como lo son enfermedades, fármacos, etc. Han ayudado a que la formación de enfermería sea más amplia, con más conocimientos al alcance para poder practicar y ponerlos en práctica, además para poder enseñar y que se enseñe de manera más practica todo aquello que acontece enfermería.

Para los profesionales de enfermería deben tener bien planteados la formación del uso y conocimiento de las TIC para poder tener las capacidades para realizar su profesión de manera más eficaz y así responder lo que requiere nuestro servicio en la sociedad. De manera general, las TIC ayudan al profesional de enfermería para actualizarse en sus conocimientos, tener la información de nuevas medicinas, vacunas, enfermedades, etc como ejemplos, para poder mejorar el acceso a la atención a la salud, para facilitar las actividades que realizan en el ámbito laboral, para hacer el trabajo mas eficaz y disminuir tiempos en el trabajo que se emplea en práctica.

Los cuidados de enfermería moderna con el uso de las TIC ha sido llamados una mezcla de alta tecnología y alto tacto, una forma de describir la crianza tradicional y compasión de una enfermera en combinación con la avanzada tecnología del cuidado de la salud actual.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ENFERMERÍA

La innovación tecnológica es definida como proceso de concepción o adición de nuevas funcionalidades o características de un producto o método de producción. Dentro de ese movimiento, son explorados cambios en la calidad o productividad, capaces de adecuar un negocio o servicio a la realidad del mercado. Las innovaciones tecnológicas en enfermería son una introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización de enfermería, de manera continúa, y orientados al cliente que es el paciente. La aplicación de las tecnologías en enfermería, requiere el aplicar cuidados e intervenciones enfermeras para así lograr el bienestar y recuperación del individuo., además para el mantenimiento de la vida y la rápida atención hacia el paciente.
Las tecnologías ayudan a realizar el trabajo enfermero más rápido y más eficiente, con mayor calidad para tratar y realizar lo necesario por enfermería al paciente. Algunas innovaciones son los registros electrónicos, expedientes virtuales o electrónicos, termómetros digitales, baumanometros digitales, pulsioximetro, medidor de signos vitales digital y de oxigeno, perfusores, bombas de infusión, controlador de fármacos registrados por códigos y huella o nombre y clave de enfermeras, los catéteres, incubadoras, entre muchas otras más.

Las tecnologías en enfermería, tienen un gran impacto en la formación y actualización profesional de enfermería, han tenido un fuerte impacto Para la formación de enfermería ha impactado en el uso de laboratorios o áreas con los recursos necesarios para los cuidados de enfermería, donde se obtiene una simulación y representación de cuidados e intervenciones usando material necesario y uso de maniquíes, mas avanzadamente se puede lograr una representación para el aprendizaje a través de la robótica.

Para la actualización y la profesión en general de enfermería ha impactado en la manera en que se realizan cuidados, el tiempo en que se realizan y las intervenciones que se dan, un ejemplo son los registros electrónicos los cuales ayudan a tener toda la información de un paciente rápidamente; otro ejemplo es el uso de bombas de infusión o perfusores los cuales ayudan a que personal de enfermería pueda administrar diversos medicamentos y atender más pacientes en menos tiempo.

CONTRIBUCIÓN DE DIFERENTES DISCIPLINAS CIENTÍFICAS A ENFERMERÍA

Todas aquellas contribuciones de otras disciplinas científicas han logrado y tienen un enorme impacto en la formación, actualización y en general de enfermería, ya que ofrecen los conocimientos básicos y fundamentales, como lo es la anatomía para conocer el cuerpo y sus procesos y desarrollo en el paciente, o la farmacología que nos ayuda en saber entender cada mecanismo y función de los fármacos que se administraran a un paciente y debido a diferentes enfermedades, o también la fisiopatología para entender el proceso y desarrollo de una enfermedad en el ser humano su origen, que afecta, etc. como ejemplo.
Las disciplinas mencionadas impactan en la enfermería y en su investigación para aplicarlos e intervenir en diferentes áreas y campos, aunque más relevante en el área y campos de la salud y área medica, uno de los impactos mas relevantes son los diagnósticos de enfermería gracias a estas disciplinas e investigación de enfermería, también el examen físico, así como el haber encontrado las disciplinas tratamientos farmacológicos nuevos el cual enfermería usara, la búsqueda de las nuevas enfermedades entre muchas cosas más. A través de los años la enfermería se ha ido enriqueciendo de experiencias y el uso de otras ciencias para hacer de esta profesión algo profesional y de calidad para los pacientes. Las ciencias más ligadas a la enfermería son las ciencias exactas sociales y humanistas.
Biología: Esta ciencia es una de las que más contribuye a enfermería, ya que esta ha logrado y ayuda a la investigación de la anatomía, de los procesos en el ser humanos, de cómo se desarrolla y funciona el ser humano, de diferentes microorganismos que pueden afectar al ser humano en su salud y a cómo tratar dichos patógenos, saber la genética y su formación, entre muchas más contribuciones. Ha contribuido enormemente en la enfermería a través de diversas ramas, las cuales son: -Anatomía -Bioquímica -Embriología -Fisiología -Genética -Inmunología -Microbiología
Farmacia: Tiene una gran contribución a enfermería a través de la innovación e implementación de diferente medicinas, fármacos, antídotos, remedios para la salud del ser humano, además de ayudar con los organismos que afecten al humano y así crear fármacos que ayuden a combatirlos y además curar enfermedades y lograr y mantener la salud. Las ramas de farmacia que han contribuido a enfermería más relevantes son: -Farmacobiología -Farmacología -Microbiología

Medicina: Es la que más aporta a la enfermería, ayuda en todos aspectos, a entender la anatomía, fisiología, patología, fisiopatología, funciones, procesos del ser humano, de las enfermedades, del uso de medicamentos. Contribuye a entender las etapas del ser humano, su desarrollo, sus necesidades y como aplicar y atender las necesidades en cada una de las etapas de la persona, también a entender enfermedades y diferentes diagnósticos en los pacientes. Algunas ramas que ayudan a la enfermería son: -Administración de hospitales y de la atención medica -Cardiología -Farmacología -Fisiología -Ginecología -Fisiopatología Y muchas otras más.

Administración: Contribuye enormemente a la enfermería, en facilitar los registros de los pacientes, clasificarlos, así como ordenar, y registrar medicamentos, cuidados e intervenciones que se harán al paciente.

Psicología: Ha contribuido mucho en la enfermería, para entender el trato hacia todos los pacientes, para comprender y analizar por lo que está pasando el paciente, y así escoger un papel para poder tratarlo eficazmente. Ayuda a la enfermería además a entender las diferentes enfermedades mentales, entre muchas cosas más.

Epidemiología: Ayuda a la enfermería a encontrar los agentes infecciosos, su periodo de incubación, el ciclo en cómo afecta al ser humano, pero más a la distribución de la enfermedad a un grupo de la población, sociedad o país, lo cual ayuda a enfermería en la prevención y así permitir el alcance de los cuidados desde individual hasta poblacional.

Arqueología: Es una de las ciencias antropológicas que trata del estudio científico de los vestigios del pasado humano. Se relaciona con la enfermería en que gracias a la arqueología se puede estudiar el pasado humano, el tipo de curas que usaban los primeros humanos y sus primeras medicinas.

TEORÍAS DE ENFERMERÍA

DOROTHEA E OREM - TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO
FLORENCE NIGHTINGALE - TEORÍA DEL ENTORNO

VIRGINIA HENDERSON

SOR CALLISTA ROY - MODELO DE LA ADAPTACIÓN.

El impacto de estas teorías es enorme tanto en la formación como en la actualización y desempeño de la enfermería. Estas teorías están enfocadas en aquel cuidado básico hacia los pacientes, para tener y mantener la salud, la vida, bienestar, y aquellas necesidades básicas del paciente. Esto logrando utilizar el ambiente en el cual se encontrara el paciente, el cual deberá ser manejado de manera eficaz para logras las mejores condiciones para el paciente, cumplir con las necesidades básicas humanas, para así lograr la salud o recuperar y que el paciente o individuo se vuelva independiente para cubrir todas sus necesidades.

Estas teorías también han impactado por medio de avances científicos, debido a lo que se quiere lograr debido a las teorías, existen y se han creado materiales y recursos para la formación y actualización de enfermería, como lo son los nuevos monitores de signos vitales, bombas de infusión, perfusores, materiales como sondas, catéteres, etc., sabanas, ropa, camillas y espacio que han sido innovados. Todo esto ayuda a cumplir lo que indica y habla cada una de las teorías.

Se basa en la concepción del ser humano como individuo biopsicosocial en constante interacción con su entorno cambiante, y del que recibe estímulos que se deben adaptar para conservar la salud.

Su obra plantea que el paciente debe adaptarse en 4 áreas como: 1. Necesidades psicosocial. Incluye circulación, sueño, actividad, alimentación y eliminación. 2. Necesidad de autoimagen. Adaptación a nuevas imágenes corporales. 3. Función real o papel. Al enfrentar la función de madre, niño, padre, enfermo o jubilado. 4. Interpersonales. El modo adaptación-interdependencia se refiere a la interacción de Roy; el paciente recibe cariño, amor, respeto y estima en las relaciones interdependientes.

La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria de enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La función de la enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. Su objetivo es hacer al individuo independiente lo antes posible para cubrir sus necesidades básicas, el cuidado de enfermería se aplica a través del plan de cuidado.

Trata sobre la influencia que tiene el entorno en la salud de las personas. Nigthingale consideraba que la enfermera era la encargada de manipular el ambiente para beneficiar la salud del paciente.

El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones posibles para que actuara sobre él. Su teoría se centra en el medio ambiente, creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería.

Su idea coincide con la de Henderson, para ella el objetivo de la enfermería es ayudar al individuo a mantener por sí mismo acciones de autocuidado para preservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias que de ellas se derivan.

Orem clasificó su teoría del déficit de autocuidado en enfermería como una teoría general o gran teoría, integrada a su vez por 3 subteorías que se interrelacionan: 1. El autocuidado (¿Cómo se cuidan las personas y por qué?). 2. El déficit de autocuidado (¿Por qué la Enfermería puede cuidar a las personas?). 3. Sistemas de Enfermería (¿Qué relaciones deben crearse y mantenerse para que exista la Enfermería?).

Definió el autocuidado como la práctica de actividades que el individuo aprende y orienta hacia un objetivo: mantener su salud, seguir viviendo y conservar su bienestar, y responde de manera consciente a sus necesidades en materia de salud (Marriever), ejemplo, necesidades de alimentarse, agua y reposo los cuales son fundamentales.

Los modelos y teorías de la enfermería pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de la enfermería general. Se asume por la disciplina que para poder determinar que existe una teoría enfermera ésta debe contener los elementos del metaparadigma de enfermería.