Catégories : Tous - corteza - síndrome - daño - desarrollo

par Blanca Lucia Camino Martinez Il y a 3 années

1432

FUNCIONES EJECUTIVAS

FUNCIONES EJECUTIVAS

FUNCIONES EJECUTIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO SUAYED PSICOLOGIA MÓDULO: 303 GRUPO: 9339 ALUMNA: BLANCA LUCIA CAMINO MARTÍNEZ UNIDAD IV ACTIVIDAD 3 MAPA MENTAL DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS TUTOR: DR. JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ SORDO FECHA DE ENTREGA: 03/JUNIO/2021

SÍNDROMES DIS EJECUTIVOS ESPECÍFICOS

Demencia Frontotemporal
ÁREAS AFECTADAS: Se produce una degeneración selectiva de los lóbulos frontales (Lopera, 2008, p. 74).
CARACTERÍSTICAS: Los pacientes presentan deterioro en su creatividad, intuición, en el control de impulsos y desarrollan conductas socialmente inaceptables. Demandan gratificación inmediata, no tienen en cuentas las normas sociales y no se ven limitados por miedo al castigo o a las sanciones sociales. Pierden el control de sus propias decisiones hasta el punto de que algunos psicópatas y enfermos mentales con disfunción ejecutiva buscan la forma de volver al hospital o a la cárcel como una forma de automedicación, como un intento de compensar su déficit ejecutivo que les hace incapaces de tomar sus propias decisiones. En cierto sentido necesitan actuar con el cerebro ejecutivo de otro. Hay una franca disociación entre la ejecución por orden verbal y la ejecución por copia. En la tarea espontánea debe hacer uso de todos los recursos de su función ejecutiva y ésta dificultad queda plasmada en la mal calidad de la figura realizada por orden verbal sin la ayuda de un modelo visual (Lopera, 2008, p. 74).

Los Pacientes pierden el control de sus propias decisiones:


En cierto sentido necesitan actuar con el cerebro ejecutivo de otro.

Esto es muy evidente cuando se le solicita a un paciente con enfermedad de Pick realizar espontáneamente y por copia un dibujo. Mientras que la copia es perfecta,

servil, la producción espontánea es muy deficiente. Hay una franca disociación entre

la ejecución por orden verbal y la ejecución por copia. En la tarea por copia no necesita

usar su cerebro ejecutivo pero en la tarea espontánea debe hacer uso de todos los

recursos de su función ejecutiva y ésta dificultad queda plasmada en la mal

DESCRIPCIÓN: En las demencias frontotemporales cuyo principal representante es la enfermedad de Pick. Este síndrome se caracteriza por francas alteraciones de personalidad y del comportamiento y por un síndrome de alteración de funciones ejecutivas (Lopera, 2008, p. 74).
DEMENCIAS

ENFERMEDAD DE PICK

Síndrome de Guilles de Tourette
SÍNTOMAS: El paciente con Tourette tiene perseveración y dependencia de campo y tiene en el borde de los labios lo que tiene en su mente. El síndrome de GT está asociado a trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y TDAH. El síndrome de GT se acompaña tal vez de TOC si se afecta el caudado izquierdo. Y de TDAH si está afectado el caudado derecho (Goldberg, 2004). La rigidez puede ser una variante individual normal de las funciones de los lóbulos frontales pero las formas más profundas de rigidez se expresan como un trastorno obsesivo compulsivo (TOC) en el que están implicados además los ganglios basales (Lopera, 2008, p. 74).
ÁREAS AFECTADAS: Los Núcleos caudados escapan, de algún modo, al control prefrontal. Junto con el tálamo, los ganglios basales son los antecesores evolutivos de la corteza. Su papel original fue reemplazado por los LÓBULOS FRONTALES que en los mamífero desarrollados ejerce una influencia inhibitoria sobre los núcleos caudados. En el Tourette esta influencia inhibitoria de la corteza frontal sobre los núcleos caudados está alterada (Lopera, 2008, p. 74).

Tálamo

Núcleos caudados

CARACTERÍSTICAS: Es un claro ejemplo de Síndrome Disejecutivo frontosubcordial. - Pérdida del control de impulsos, - Tics motores múltiples y verbales, - Expresiones verbales involuntarias, - A menudo altamente inoportunas y ofensivas. Guilles de la Tourette describió en 1885 los tics faciales y corporales, gruñidos, compulsiones, expresiones obscenas y una exploración incesante del entorno. Estos síntomas aparecen en varias combinaciones que suelen cambiar con el tiempo. Pueden ser sutiles o muy notables. Tiende afectar más a los hombres (Lopera, 2008, p. 74).

Imagen de GT

Áreas asociadas en el GT

Síndrome Disejecutivo más frecuente en la población infantil: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
Neuroimagen TDAH
Estructuras Implicadas: El daño en la corteza prefrontal, el tallo cerebral ventral y la corteza posterior o cualquiera de sus conexiones puede interferir con la atención produciendo una forma de déficit atencional. La corteza prefrontal modula al tallo basándose en la retroalimentación que recibe de las partes posteriores de la corteza. Los lóbulos frontales son muy vulnerables a una gran gama de trastornos de ahí que hay una alta tasa de disfunción frontal y trastorno de atención (Lopera, 2008, p. 73).
Características: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el síndrome de disfunción ejecutiva más común en la edad escolar. Afecta del 5-10% de los niños en edad escolar. La forma hiperactiva del TDAH está involucrada con disfunción orbitofrontal y sus conexiones. La forma inatenta del TDAH es más probable que esté relacionada con una disfunción dorsolateral. Aunque el núcleo central del TDAH es el trastorno atencional, generalmente se asocia a conductas de disfunción ejecutiva como la impulsividad, dificultades en organización, planificación, previsión, memoria operativa y comportamiento social (Lopera, 2008, p.73).

DISFUNCIÓN FRONTAL:


Los lóbulos frontales son muy vulnerables a una gran gama de trastornos de ahí que hay una alta tasa de disfunción frontal y trastorno de atención.


EL TDAH es una de las causas más frecuentes de esta disfunción pero pueden existir otras causas funcionales y estructurales (Lopera, 2008, p. 73).

TDAH forma inatenta

TDAH forma hiperactiva

TDAH
Síndrome de Desconexión RETICULOFRONTAL
Las conexiones descendentes y ascendentes (de los núcleos del área tegmental ventral) comunican los lóbulos frontales y los núcleos reticulares del tallo cerebral ventral. A través de estas conexiones los lóbulos frontales ejercen su control sobre diversas estructuras cerebrales modulando su nivel de activación

Cómo Funciona:


EL tallo cerebral contiene los núcleos responsables de la activación del resto de la corteza cerebral. Algunos de estos núcleos se denominan colectivamente como SUSTANCIA RETICULAR ACTIVANTE O FORMACIÓN RETICULAR.


Dentro de este grupo llama la atención los núcleos del área tegmental ventral que contiene un conjunto de conexiones descendentes y ascendentes que comunican los lóbulos frontales y los núcleos reticulares del tallo cerebral ventral


A través de estas conexiones los lóbulos frontales ejercen su control sobre diversas estructuras cerebrales modulando su nivel de activación.

Formación Reticular

Área Tegmental Ventral del Tallo Cerebral. Goldberg: "Vendría siendo la fuente de energía, la batería del cerebro" (2004; en Lopera, 2008, p. 73).

Que se proyecta a los Lóbulos Frontales. Goldberg: "Los lóbulos frontales vendría siendo el centro de Toma de Decisiones del Cerebro" (2004; en Lopera, 2008, p. 73).

Da origen al Sistema Dopaminérgico Mesocortical (Lopera, 2008, p. 73).

Goldberg:"El camino dopamínico mesocortical ascendente es el cable de Conexión"(2004; en Lopera, 2008, p. 73).

Área Tegmental Ventral del Tallo cerebral

EJEMPLOS: El primer caso reportado con este síndrome es el de Kevin (Goldberg, 1989; en Lopera, 2008, p. 73). Fue también el primer caso documentado de deterioro de memoria remota sin un déficit comparablemente severo de nuevo aprendizaje (amnesia retrógrada sin amnesia anterógrada) (Goldeberg et al., 1981; en Lopera, 2008, p. 73).
CARACTERÍSTICAS: Es un síndrome prefrontal, causado por una desconexión retículo frontal lo cual se puede presentar con relativa frecuencia en casos de traumas cerrados de cráneo y aún en casos de trauma leve y se conoce como un síndrome de DESCONEXIÓN RETICULO-FRONTAL (Goldberg, Bilder, Hughes, Antin, & Mattis, 1989; en Lopera, 2008, p. 73). Es un síndrome disejecutivo frontal secundario a una lesión en tallo o a sus conexiones con los lóbulos frontales.
Síndrome de Desconexión Reticulofrontal
SÍNDROME DISEJECUTIVO SECUNDARIO A TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
ÁREA AFECTADA: Es probable que el daño sea en las conexiones del tallo cerebral hacia los lóbulos frontales (Un síndrome de desconexión retículo-frontal) (Lopera, 2008, p. 72).

Afectación

Tallo Cerebral

Tallo cerebral- Lóbulos frontales

El trauma craneoencefálico (TEC) es una epidemia silenciosa. Los pacientes con TEC con frecuencia pierden: - El impulso, - La iniciativa, - Se hacen pasivos, - Se vuelven indiferentes, - Bromistas, - Emocionalmente volátiles, - Inestables, - Irritables, - Ariscos, e - Impulsivos. Estos cambios reflejan un deterioro sutil de las funciones ejecutivas y, por lo tanto, de los lóbulos frontales (Lopera, 2008, p. 72).

Otro tipo de traumatismo craneoencefálico

Un tipo de traumatismo craneoencefálico

Tipos de estudios aplicables

Se ha utilizado SPECT para estudiar pautas de flujo sanguíneo cerebral en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE) leve (Lopera, 2008, p. 72).

Invariablemente el flujo sanguíneo cerebral es anormal y suele estar reducido en los lóbulos frontales (Masdeu, Abdel-Dayem, & Van Heertum, 1995; en Lopera, 2008, p.72).

PET y SPECT

Los estudios de neuroimágenes funcionales sí muestran evidencia de las disfunciones prefrontales (Lopera, 2008, p. 72).

PET lóbulo frontal

Los estudios de la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN) del cráneo, generalmente son normales.

TAC cerebro

RMN cerebro

En la mayoría de los casos no hay lesión demostrable de los lóbulos frontales (Lopera, 2008, p. 72).

ESQUIZOFRENIA
Galaverna et al. concluyen en su estudio, que resulta fundamental el avance en cuanto al conocimiento del amplio rango de déficits que caracteriza al perfil neurocognitivo de este trastorno psiquiátrico, como un aspecto de esta compleja patología que merece reconocimiento. Pero además, se requiere una valoración precisa desde el primer episodio sintomatológico, por el impacto que dicho deterioro puede ejercer sobre las áreas funcionales pragmáticas como el cuidado personal, el funcionamiento ocupacional, social, educacional, con la familia, las actividades de la vida cotidiana (2011, p. 111).
ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN Y LA AFECTACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA: Las emergentes revelaciones de los estudios de neuroimagen prometen reconstruir las entidades diagnósticas actuales en nuevas entidades funcionales con implicaciones para su tratamiento. En 1984 se llevó a cabo el primer estudio con RM en esquizofrenia. En 2001 Shentan llevó a cabo un estudio donde por medio de RM se informó qué: • Un 22% presentó un volumen cerebral menor en esquizofrénicos. • Un 80% comunicó un ensanchamiento de los ventrículos laterales. Este ensanchamiento sea relacionado con una disminución focal del parénquima cerebral en zonas específicas como el putámen, el tálamo y la circunvolución temporal superior. • En el 73% de los estudios se encontró un ensanchamiento del tercer ventrículo con la siguiente reducción del tálamo por su proximidad anatómica. • El 61% se observa un volumen del lóbulo temporal menor. • En el 74% se encontró la disminución del tamaño del complejo amígdala-hipocampo. • En el 100% de los casos se advirtió una reducción del volumen de la sustancia gris de la circunvolución temporal superior (Cuevas-Esteban et al., 2011, p. 28-29).

Las técnicas de espectroscopía por resonancia magnética (ERM), PET y SPECT, se encargan de medir objetivos neuroquímicos en el cerebro, (densidad de receptores, concentración de neurotransmisores, metabolitos, entre otros) (Cuevas-Esteban et al., 2011, p. 32).

Otros hallazgos interesantes fueron: • Anormalidades en el lóbulo parental, • Diferencias en el lóbulo occipital, • Un área cerebelosa menor, • Un aumento del volumen de los ganglios basales, • Disminución del tálamo y, • Anormalidades en el cuerpo calloso (Cuevas-Esteban et al., 2011, p. 30).

Hiperfrontalidad

- En personas sanas los lóbulos frontales son normalmente fisiológicamente más activos que el resto de la corteza (Franzén & Ingvar, 1975; Reaedler, Knable, & Weinberger, 1998; en Lopera, 2008, p. 71-72). - Esta pauta se conoce como HIPERFRONTALIDAD. - En los sujetos normales es un fenómeno robusto y altamente reproducible. - Puede demostrarse con electroencefalograma (EEG), tomografía por emisión de un fotón único (SPECT) y PET (Goldberg, 2004; en Lopera, 2008, p.72).

Hipofrontalidad

- A través de PET en estudios a esquizofrénicos se ha econtrado hipofrontalidad severa. - Siendo una señal segura de disfunción severa de los lóbulos frontales

ÁREAS AFECTADAS: - Está afectado el circuito dopaminérgico mesolímbico- mesocortical. - Este se origina en el área Tegmental ventral del Núcleo del Tallo Cerebral. - El componente MESOCORTICAL que responde al sistema de conexión RETICULO-FRONTAL, su disfunción está específicamente involucrada en la Esquizofrenia (Goldberg, 2004; en Lopera, 2008, p. 72).

CIRCUITOS DE NEUROTRANSMISORES


SISTEMAS DOPAMINÉRGICOS


Hay dos grandes Sistemas Dopaminérgicos que se originan en núcleos del tallo cerebral:


Este se proyecta a los ganglios basales y no está afectado en la esquizofrenia.

Este se subdivide a su vez en dos componentes:

-El MESOLIMBICO que se proyecta en la región mesial profunda del lóbulo temporal.

-El MESOCORTICAL que corresponde al sistema de conexión RETICULO-FRONTAL y su

disfunción está específicamente involucrada en la esquizofrenia (Goldberg, 2004; en

Lopera, 2008, p. 72).

Afectación Lóbulos frontales

Kraepelin la llamó demencia precoz y con razón sugería que se relacionaba con una disfunción o alteración de los lóbulos frontales (Lopera, 2008, p. 71). Kraepelin y Bleuler, reconocieron las fallas que presentaban los pacientes en la atención y la memoria. Actualmente es bien conocido que el rango de déficits es muy amplio, variado y progresivo, puesto en evidencia en el momento en que se aplica una batería de pruebas neuropsicológicas; donde el rendimiento promedio de los pacientes es significativamente menor, comparado con los individuos sanos, en al menos la mitad de las pruebas administradas (Krabbendam & Jolles, 2002; citado en Galaverna et al., 2011, p. 104-105).

El trastorno cognitivo se caracteriza por un síndrome disejecutivo (Lopera, 2008, p.71).

Los resultados obtenidos en una investigación realizada por Galaverna, Bueno y Morra, (2011), muestran que la mayoría de los pacientes presentan graves disfunciones cognitivas como velocidad de procesamiento, atención, memoria, lenguaje y funcionamiento ejecutivo. Las fallas observadas en la función atencional incluyeron a la atención sostenida, este déficit ha sido señalado como uno de los rasgos más característicos de la esquizofrenia, y propuesto como un marcador de vulnerabilidad a padecer esta enfermedad (Galaverna et al., 2011, p. 109-110).

Los resultados obtenidos en una investigación realizada por Galaverna, Bueno y Morra, (2011), muestran que la mayoría de los pacientes presentan graves disfunciones cognitivas como velocidad de procesamiento, atención, memoria, lenguaje y funcionamiento ejecutivo. Las fallas observadas en la función atencional incluyeron a la atención sostenida, este déficit ha sido señalado como uno de los rasgos más característicos de la esquizofrenia, y propuesto como un marcador de vulnerabilidad a padecer esta enfermedad (Galaverna et al., 2011, p. 109-110). 


 

Galaverna et al. (2011) proponen la hipótesis de que las alteraciones se asociarían con una edad de comienzo temprana, es decir antes de los 30 años de edad, un curso crónico de la enfermedad y la presencia de sintomatología positivo en categoría de moderada (p.111).

Los resultados obtenidos confirman el amplio rango de déficits que caracteriza al perfil neurocognitivo de este trastorno psiquiátrico. Pero aún no es posible establecer que dichos déficits (que aparecen en diversos estudios recurrentemente) sean de utilidad diagnóstica para la esquizofrenia, ya que son compartidos con otros trastornos tanto psiquiátricos como neurológicos (Galaverna et al., 2011, p. 111).  


Finalmente, Galaverna et al. concluyen, que resulta fundamental el avance en cuanto al conocimiento del amplio rango de déficits que caracteriza al perfil neurocognitivo de este trastorno psiquiátrico, como un aspecto de esta compleja patología que merece reconocimiento. Pero además, se requiere una valoración precisa desde el primer episodio sintomatológico, por el impacto que dicho deterioro puede ejercer sobre las áreas funcionales pragmáticas como el cuidado personal, el funcionamiento ocupacional, social, educacional, con la familia, las actividades de la vida cotidiana (2011, p. 111).

La esquizofrenia es un trastorno asociado con perturbaciones conductuales, emocionales, sociales y cognitivas. Los déficits cognitivos presentes en pacientes con esquizofrenia incluyen alteraciones en las funciones atencionales, memoria, funciones ejecutivas e inteligencia El amplio rango de déficits que caracteriza al perfil neurocognitivo de este trastorno psiquiátrico, refleja un perfil neurocognitivo deficitario en dichas funciones (Galaverna, Bueno y Morra, 2011, p. 103).

Alteraciones

Esquizofrenia

CARACTERÍSTICAS: - Afecta al 1% de la población. - Pude tener factores de susceptibilidad genética. - Los factores ambientales juegan un papel importante en su expresión y su curso clínico. - Más dominante y precoz en los hombres. - Empieza con episodios psicóticos. - Se caracteriza por un déficit cognitivo permanente (antes de y entre los episodios psicótico). - Es más limitante que la psicosis (Lopera, 2008, p. 71.

SÍNTOMAS: (Reveladores de la disfunción frontal) - Falta de iniciativa e impulso. - Monotonía afectiva. - Tienden a perseverar. - Tienden a hacer asociaciones tangenciales y sueltas. La primera manifestación psicótica de la esquizofrenia, usualmente es a los 18 años, cuando se debe haber completado la maduración frontal.

Topic principal

SÍNDROME MEDIOBASAL Y CINGULAR

Alteraciones del procesamiento emocional y toma de decisiones
El procesamiento emocional en la Amígdala se proyecta a la corteza prefrontal ventromedial y al cíngulo anterior (Lopera, 2008, p. 71).

PROCESAMIENTO EMOCIONAL EN LA AMÍGDALA

Caso:

Cuando un cazador se topa con una serpiente la información visual activa las memorias afectivas a través de proyecciones a la amígdala. estas memorias no solo producen cambios autonómicos como incremento en la tasa de frecuencia cardiaca y presión arterial sino que el sujeto usa la información emocional para decidir el paso siguiente: correr o detenerse a observar. la amígdala realiza una evaluación pre-cognitiva, afectiva de la situación en términos de valor para la supervivencia (LeDoux, 2000; en Lopera, 2008, p. 71).

Damasio (1986) desecha la creencia de que el razonamiento y la emoción son procesos cognitivos separados. Él piensa que el razonamiento es guiado por la evaluación emocional de las consecuencias de una acción y argumenta que las memorias afectivas son necesarias para tomar decisiones. la íntima conexión entre región prefrontal ventromedial y el sistema límbico se usa como vía que media la toma de decisiones.


Las representaciones mentales no son abstractas, están ligadas a experiencias afectivas. Cuando la región ventromedial prefrontal está dañada, el paciente puede estar consciente de la pérdida de un ser querido pero está desprovisto del dolor emocional que acompaña la pérdida y esto puede modificar su conducta y su forma de tomar decisiones.


Así como la corteza lateral prefrontal es esencial para sostener representaciones transitorias, aún cuando el estímulo relacionado no está presente, la región prefrontal ventromedial conecta la información con la experiencia pasada, especialmente con asociaciones afectivas. Cuando la Corteza Prefrontal está dañada, la conducta está fuertemente ligada al estímulo presente y las reacciones desligadas de las experiencias pasadas (Lopera, 2008, p. 71).

Las representaciones mentales no son abstractas, están ligadas a experiencias afectivas. Cuando la región ventromedial prefrontal está dañada, el paciente puede estar consciente de la pérdida de un ser querido pero está desprovisto del dolor emocional que acompaña la pérdida y esto puede modificar su conducta y su forma de tomar decisiones (Lopera, 2008, p. 71).

Desprovisto de dolor emocional

Cuando la Corteza Prefrontal está dañada, la conducta está fuertemente ligada al estímulo presente y las reacciones desligadas de las experiencias pasadas (Lopera, 2008, p. 71).

Así como la corteza lateral prefrontal es esencial para sostener representaciones transitorias, aún cuando el estímulo relacionado no está presente, la región prefrontal ventromedial conecta la información con la experiencia pasada, especialmente con asociaciones afectivas (Lopera, 2008, p. 71).

Recuerdos

Representaciones transitorias

Las lesiones frontales alteran el procesamiento emocional (Damasio, 1996; en Lopera, 2008, p. 70).

Damasio (1996) demostró que las lesiones frontales alteran el procesamiento emocional:


Midiendo la respuesta galvánica de la piel (un registro electrofisiológico que mide conductancia eléctrica de la piel, la cual se modifica por cambios autonómicos como sudoración, etc. y es la base del detector de mentiras). La respuesta galvánica de la piel desaparece en estos pacientes ante la presentación de estímulos afectivos. Cuando se usan imágenes neutrales contra imágenes emocionales (desastre, accidente, desnudez, etc.), en los sujetos controles se observa un incremento de la respuesta galvánica de la piel con las imágenes emocionales con respecto a las neutrales.

Los pacientes con lesiones prefrontales ventromediales fallan en mostrar respuesta emocional autonómica.

Los sujetos control muestran una reactividad a los estímulos emocionales que no se ve en los lesionados frontales (Tranel & Damasio, 1994; en Lopera, 2008, p. 70-71).

La corteza cingulada anterior tiene un papel inhibitorio sobre la expresión de la angustia.

- El Cíngulo inhibe a la Amígdala, que expresa emociones negativas. Modera así, la expresión de la angustia (Posner & Rothbart, 1998). - La Corteza Cingulada Anterior hace posible un discurso civilizado (ante un grupo de individuos con la amígdala activa no controlada por la CCA, que estarían peleándose constantemente) y la resolución de conflictos (Goldberg, 2004; en Lopera, 2008, p.70).

Resolución de conflictos

Discurso civilizado

Amígdala: Emociones negativas

Cíngulo anterior (situado en la profundidad de los lóbulos frontales y con una arquitectura primitiva de tres capas corticales) (Lopera, 2008, p. 69).
Forma parte del Sistema Límbico

Ayuda a modular las respuestas autonómicas y emocionales pero tiene también un papel muy importante en tareas de supervisión atencional (Lopera, 2008, p. 69).

El cíngulo responde a las Tareas nuevas, a la NOVEDAD

El Cíngulo

Reconocido como un Sistema de Supervisión Atencional (Lopera, 2008, p. 69).

Cíngulo anterior
Pacientes con lesiones frontales presentan alterada su capacidad de discriminar entre la novedad y familiaridad (Lopera, 2008, p. 69).

Dos características que definen la vida mental de una criatura capaz de aprendizaje son: (Lopera, 2008, p. 69).

La Familiaridad

En el último estado del proceso de aprendizaje el organismo está frente a un estado de rutinización o familiaridad (Lopera, 2008, p. 69).

Hemisferio izquierdo (Rutina Cognitiva) (Goldberg, 2004; en Lopera, 2008, p. 70).

- Cuando ya se tiene experiencia en la tarea, el control predominante lo toma el Hemisferio izquierdo (HI). - Presenta una asociación con la familiaridad, pero esto no depende de la información sino que es un proceso Universal. - Los cambios de activación reflejan aspectos generales del aprendizaje, más que aprendizajes de ítems específicos (Lopera, 2008, p. 70).

La Novedad

En un estado temprano del proceso de aprendizaje el organismo está frente a la novedad (Lopera, 2008, p. 69).

Hemisferio derecho (Novedad cognitiva) (Goldberg, 2004; en Lopera, 2008, p. 70)

- En el Aprendizaje de una Tarea nueva, este hemisferio (HD) predomina en su actividad. - El control dominante se traspasa de un hemisferio al otro. - El HD es particularmente activo cuando su tarea es nueva. - Su activación decrece cuando la tarea es familiar (Martin, Wiggs, & Weisberg, 1997; en Lopera, 2008, p. 70).

Cada Hemisferio cerebral está comprometido en todos los proceso cognitivos, pero su relativo grado de compromiso varía de acuerdo a los principios de NOVEDAD o FAMILIARIDAD.


La emergencia de estos principios en la evolución le confiere al cerebro un gran poder computacional.


A través de PET para el estudio de una tarea frontal se examinaron los cambios de los patrones de activación en el curso del aprendizaje. la activación de los Lóbulos frontales fue evidente al principio y al final dl entrenamiento, pero hubo mayor activación al inicio que al final del experimento. Resalta el cambio de Activación. Al principio la mayor activación fue en el HD y al final en el HI de las estructuras frontales.

Ambos lóbulos frontales normalmente se activan con la Novedad, pero lo hace más intensamente el derecho que es anatómicamente mayor que el izquierdo. Con el aprendizaje el lugar de control cognitivo se desplaza del HD al HI y desde otras partes frontales hacia las partes posteriores de la corteza (Goldgerg, 2004; en Lopera, 2008, p. 70).

Es un marcador de disfunción ejecutiva y del Sistema de supervisión atencional (Lopera, 2008, p. 69).

La actividad del cíngulo en una PET marca el inicio de una nueva tarea (Lopera, 2008, p. 69).
Es una estructura que opera como sistema de Atención Ejecutiva y se asegura que el procesamiento en otras regiones del cerebro sea el más eficiente para la tarea actual (Lopera, 2008, p. 69).
Se activa frecuentemente en muchos tipos de estudios de neuroimágenes funcionales con tomografía por emisión de positrones (PET) (Lopera, 2008, p. 69).

Se identifican tres focos de actividad durante la tarea de generación de palabras (Cíngulo, corteza prefrontal y corteza temporal) (Lopera, 2008, p. 68).

SÍNDROME PREFRONTAL ORBITAL

Síndrome ORBITOFRONTAL
Un paciente con este síndrome puede distinguir lo correcto de lo erróneo y pese a todo ser incapaz de utilizar este conocimiento para regular su comportamiento (Lopera, 2008, p. 68).
DAÑO o MAL DESARROLLO de la corteza orbitofrontal: Produce una especie de AGNOSCIA MORAL.
Daño
Se ha reportado estudios de dos adultos jóvenes que sufrieron daños en los lóbulos frontales en una etapa muy temprana de la vida. Ambos se embarcaron en comportamientos antisociales: Mentiras, pequeños robos, ausentismo escolar, ni siquiera reconocían que sus acciones eran erróneas (Anderson, Bechara, Damasio, Tranel, & Damasio, 1999; en Lopera, 2008, p. 68).
DESARROLLO NORMAL: La temprana interacción madre-niño es importante para el desarrollo normal de la corteza orbitofrontal durante los primeros meses de vida (Lopera, 2008, p. 68).
Las experiencias estresantes en el inicio de la vida pueden dañar de forma permanente la corteza orbitofrontal predisponiendo a trastornos psiquiátricos (Schore, 1997; en Lopera, 2008, p. 68).
Desarrollo Normal
Síndrome de Guilles de la Tourette
Síndrome del desarrollo que se caracteriza: por tics motores múltiples, Tics verbales y conductas obsesivo-compulsivas, no pueden producir su tendencia a producirlos (Lopera, 2008, p. 68).

Síndrome de Guilles de la Tourette:

Daño en Corteza Prefrontal Orbital

Este paciente es consciente de lo que le está sucediendo pero no puede evitarlo. La capacidad de control volitivo depende de la integridad de los lóbulos frontales. La capacidad de contención depende principalmente de la corteza Orbitofrontal (Lopera, 2008, p. 68).

Se manifiesta como un comportamiento: (Lopera, 2008, p. 68)
También pueden tener trastornos: -Del Olfato(anosmia) por lesiones vía olfativa. -De la visión (Hemianopsia) por lesiones de la vía visual, en su paso por la superficie orbital (Lopera, 2008, p. 68).
A veces poresentan: Hipersexualidad, bulimia y trastornos vegetativos.
Hiperactivo pero improductivo (Hacen de todo y nada)
Los pacientes siempre se ven optimistas y eufóricos
Magalomaniáco o Maníaco
Egocéntrico
Pueril
Desinhibido
Se asocia a lesiones o disfunciones de la región orbital de los lóbulos frontales (es lo contrario al síndrome Dorsolateral)(Lopera, 2008, p. 68).

Síndrome ORBITOFRONTAL :




También se le llama Síndrome Pseudo-Psicopático:

Porque algunos pacientes pueden incurrir en comportamientos antisociales.

Corteza Prefrontal

SÍNDROME PREFRONTAL DORSOLATERAL

DESCRIPCIÓN:


Producen un cuadro clínico que se manifiesta con cambios depresivos, humor triste, indiferencia afectiva, hipoespontaneidad verbal, acinestesia, apatía e inercia motriz, falta de iniciativa para la acción, desinterés por el mundo exterior, por el pasado y el futuro.


Produce un comportamiento que simula el de un paciente severamente deprimido. Con afecto plano (en vez de triste como el deprimido), neutro y demuestra una sensación de indiferencia general.


ALTERACIONES de la FLEXIBILIDAD Cognitiva y Conductual (Lopera, 2008, p. 63-64).
ALTERACIONES DE LA MEMORIA DE TRABAJO

Los pacientes con lesiones prefrontales se comportan aparentemente como personas normales:


Pero pueden tener dificultades en MEMORIA OPERATIVA o MEMORIA DE TRABAJO (Lopera, 2008, p. 65).

PACIENTES CON LESIONES CEREBRALES: Disociación de los sistemas neurales de la memoria en dos grandes sistemas (Lopera, 2008, p. 65).

Sistema de la MEMORIA A LARGO PLAZO

Muchos de los pacientes con severas dificultades para almacenar nuevas memorias en el sistema de memoria a largo plazo muestran pequeñas dificultades para en los test de memorias a corto plazo (Lopera, 2008, p. 65).

La Memoria de Contexto

Alteraciones de la memoria de Contexto: Dificultad para recordar la fuente de la información aprendida; mientras que en las personas sanas hay evidencias de que están ligadas la memoria de contexto con los lóbulos frontales (Janowsky, Shimamura, & Squire, 1989; en Lopera, 2008, p. 67).

Lesiones Lóbulos frontales

Nuestro conocimiento no solo está ligado al contenido, sino también al contexto en el cual tuvo lugar el aprendizaje. Recordar un episodio aprendido es recordar detalles acerca de lugar y tiempo y del episodio en sí mismo. La fuente de la memoria se refiere al origen de la información o al contexto en el cual la información fue aprendida y depende de los lóbulos frontales. No solo codificamos el contenido de un estímulo sino que también codificamos cuándo y dónde sucedió (Lopera, 2008, p. 67).

De acuerdo a la disociación entre memoria del contenido y memoria del contexto, se deduce que la Memoria de la fuente (del Contexto) requiere excesivos recursos atencionales, respecto a la memoria de contenido (ésta última es más relevante y menos sensible a los problemas atencionales) (Lopera, 2008, p. 67).

Lóbulos frontales

Lesionados Frontales: la pérdida de Inhibición hace que permanezcan entretenidas las representaciones y el juicio de recencia se hace difícil, por eso las lesiones frontales están asociadas además de alteraciones a la memoria de trabajo y de contexto con alteraciones en juicios de memoria reciente (Jasper, 1995; en Lopera, 2008, p. 67).

- Usa mecanismos inhibitorios para minimizar la información que no es relevante para la situación actual (El grado de activación de una representación es inversamente proporcional a cuánto tiempo hace que el estímulo fue presentado) (Lopera, 2008, p. 67).

-Provee una Memoria RAM (de Memoria de Trabajo).

RECORDAR: Para hacer uso del recuerdo, porque se necesita la información para algo. Implica una tarea de selección del conjunto de representaciones mnésicas disponibles de nuestro sistema de memoria a largo plazo. Es una tarea de selección activa, de manera automática y sin esfuerzo (Lopera, 2008, p. 66).

Memoria activa: Rápido y constante cambio de contenido (Lopera, 2008, p.66).

ALTERACIÓN: Demencia

Etapas tempranas del Deterioro Cognitivo: Indecisión. Duda. Delegación de toma de decisiones en los demás. Deterioro de memoria. Dificultades para encontrar palabras. Ocurre principalmente en los ancianos. es síntoma del alteración de la memoria de trabajo (Lopera, 2008, p. 66).

Demencia

DEMENCIAS:


Los atributos de intencionalidad y volición se ponen en juego en situaciones que requieren elección entre opciones múltiples o ambiguas.

Esa capacidad de:

Es la que comienza a deteriorarse tempranamente, sobre todo en la DEMENCIA FRONTOTEMPORAL (Goldberg, 2004; en Lopera, 2008, p. 66).

Sistema de la MEMORIA A CORTO PLAZO

La función crítica de la memoria a corto plazo es convertir la nueva información adquirida en huellas de memoria a largo plazo (Lopera, 2008, p. 65).

Test de Permanencia del Objeto de Piaget es una tarea de memoria de trabajo (Lopera, 2008, p. 65).

Corteza Prefrontal lateral

Una alteración de la memoria de trabajo: Perseveración (Lopera, 2008, p. 65).

FUNCIÓN:

Se requieren dos condiciones para el buen funcionamiento de un sistema de Memoria de Trabajo:

2. Debe haber una manera de mantener la Información Activa (Lopera, 2008, p. 66).

1. debe haber un Mecanismo de Acceso a información almacenada (Lopera, 2008, p. 66).

La memoria de trabajo es como un Sistema de memoria RAM donde se actualiza la memoria del disco duro (a largo plazo) para participar en actividades o programas que se están ejecutando actualmente.


O bien podría pensarse como un motor de búsqueda que sabe seleccionar en toda la WEB del cerebro la información que necesita para una tarea determinada. El motor de búsqueda estaría en la corteza prefrontal, mientras que la información semántica en la WEB estaría almacenada en las áreas posteriores de la corteza (Lopera, 2008, p. 66).

Las LESIONES PREFRONTALES , especialmente de la región Dorsolateral (ambos hemisferios), afectan el funcionamiento normal de le memoria de trabajo, lo cual altera la INTEGRIDAD de los PROCESOS COGNITIVOS (Lopera, 2008, p. 66).

Lesión Prefrontal

Modelo de trabajo con dos subsistemas que compiten por el acceso a una central ejecutiva (Baddeley, 1992,1998; en Lopera, 2008, p.67).

Sistema Lingüístico

Se refiere a la lupa fonológica que mantiene representaciones lingüísticas vía articulatoria (habla o repetición subvocal); representa las funciones de memoria de trabajo en el hemisferio izquierdo (subsistema verbal)(Baddeley, 1992, 1998; en Lopera, 2008, p. 67).

Sistema Visoespacial

Activa representaciones de objetos y de su localización espacial; representa las funciones de memoria de trabajo del hemisferio derecho: subsistema visoespacial (Baddeley, 1992, 1998; en Lopera, 2008, p. 67).

Existen ricas conexiones entre la Corteza prefrontal y la Corteza de asociación sensorial en las regiones parietales y temporales. Al percibir un estímulo se crea una activación entre la Región Prefrontal y la Corteza Posterior formando una ACTIVACIÓN REVERBERANTE del circuito por el tiempo que dure la ACCIÓN (Lopera, 2008, p. 66).

Depósito Temporal de Representaciones procedentes de otras áreas cerebrales. La información no está almacenada de manera permanente en la corteza prefrontal, pero permanece allí mientras sea relevante para realizar una tarea (Lopera, 2008, p. 66).

No solo registrarla y almacenarla para futuros propósitos, sino como un Proceso de Activación de Memorias ya registradas que se actualizan con los contenidos presentes de la cognición (Lopera, 2008, p. 65).

No respondemos como autómatas a una situación perceptiva, utilizamos nuestra memoria pasada para analizar, reaccionar o tomar decisiones sobre situaciones presentes (Lopera, 2008, p. 65).

Convertir la nueva información adquirida en huellas de memoria a largo plazo (Lopera, 2008, p. 65).

Presentan dificultades en Memoria de trabajo o Memoria operativa (Lopera, 2008, p. 65).

Memoria de Trabajo

CONDUCTA DE UTILIZACIÓN

Casos extremos del Comportamiento dependiente del campo

Son los casos más extremos:


Hay una pérdida del control inhibitorio sobre la conducta dependiente del campo.


Lhermitte (1983) considera la conducta de utilización y de imitación, síntomas de desconexión frontoparietal (Lopera, 2008, p. 64).

Lhermitte dice que al liberarse los lóbulos parietales de las influencias inhibitorias de los lóbulos frontales, el paciente queda a merced de los estímulos del medio ambiente; perdiendo su autonomía ante ellos, su autocontrol ejecutivo (1983; en Lopera, 2008, p. 65).


Botez et al. (1987) sugieren que éste es un comportamiento regresivo que se presenta tanto en lsiones frontales como en lesiones cerebrales difusas y que no tienen valor localizador tan preciso (como el que pensaba Lhermitte) (Lopera, 2008, p. 65).

Ecolalia

Ecopraxia

Conducta de utilización

Ejemplos:


El paciente usa lo que se encuentra en su medio como reacción primaria al estímulo (Lopera, 2008, p. 64). También llamada Conducta Comportamiento de utilización (Lhermitte, 1983; el Lopera, 2008, p. 64).

COMPORTAMIENTO MOTOR ESTEREOTIPADO

Conducta motora que no obedece a ningún plan programado de acción motora dirigido a un fin (Lopera, 2008, p. 64).

PERSEVERACIÓN

Es una forma de pérdida de la flexibilidad. El paso de una tarea a otra es imposible y fragmentos de la tarea previa se unen a la nueva (Lopera, 2008, p. 63-64).

Repetición anormal de un comportamiento específico, debido a rigidez y falta de flexibilidad en los programas de acción (Lopera, 2008, p. 64).

Perseveración
Síndrome PSEUDODEPRESIVO (Lopera, 2008, p. 63).
Características:

Inercia de iniciación y de terminación: Incapacidad para iniciar y terminar cualquier comportamiento (Lopera, 2008, p. 63).

Expresión plana o neutra

COMPONENTES DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Es la función mental o cognitiva por excelencia:


Se refiere a la capacidad de dirigir, orientar, guiar, coordinar, ordenar la acción conjunta de los distintos elementos, para lograr un fin o meta. Debe verificar, criticar y corregir, en caso de desviación de la meta o de los objetivos. es la instancia que traza la línea sobre lo que se debe hacer o ejecutar, también es la instancia que censura , que corrige, que sanciona o castiga. Es la ley social, moral o ética que guía nuestra vida; es la instancia planificadora y organizadora de nuestras acciones (Lopera, 2008, p. 60-61).

Función Directora
Regiones Prefrontales ligadas a las funciones ejecutivas (Lopera, 2008, p. 62)

Área de Brodman (24) MEDIAL-CINGULAR

Área de Brodman (10, 11 y 13) ORBITOFRONTAL

Área de Brodman (8, 9 y 10) DORSOLATERAL

Monitoreo y Control Inhibitorio

Monitoreo de todos los pasos para el cumplimiento de objetivos y metas

Capacidad de monitorear todos los pasos, inhibir impulsos que puedan poner en riesgo el éxito de un plan y activar otros que dinamicen el proceso y monitorear todos (Lopera, 2008, p. 62).

Atención selectiva, concentración y Memoria operante

Mantener activos los distintos pasos y éxito en planes de acción

Las funciones ejecutivas requieren el concurso de procesos atencionales, de la atención selectiva para acciones específicas y de una adecuada memoria operativa o memoria de trabajo (Lopera, 2008, p. 62.

Fluidez y flexibilidad para la ejecución de los Planes de acción

Análisis y verificación

Flexibilidad para retroceder, corregir, cambiar el rumbo de los planes de acuerdo a verificaciones de los resultados parciales que se obtengan (Lopera, 2008, p. 62).

Capacidad de Planificación y Organización

Orientarse al cumplimiento de Metas

Capacidad de formular una hipótesis, realizar cálculos y estimaciones cognitivas y generar estrategias adecuadas para resolución de problemas y conflictos (Lopera, 2008, p. 62).

Iniciativa, Volición, Creatividad

Creatividad

Ser creativo ante situaciones nuevas y necesidades adaptativas; capacidad de activar el deseo y la voluntad de acción (Lopera, 2008, p. 61-62).

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades implicadas en la generación, la supervisión, la regulación, la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos, especialmente aquellos que requieren un abordaje novedoso y creativo (Gilbert y Burgess, 2008; Lezak, 2004; en Verdejo-García y Bechara, 2010, p. 227). Ya que en la vida diaria la mayoría de las situaciones que afrontamos son diferentes entre sí, tienden a evolucionar y complejizarse conforme nos desarrollamos como adultos con nuevos intereses y responsabilidades, los mecanismos ejecutivos se ponen en marcha en una amplísima variedad de situaciones y estadios vitales y su competencia es crucial para un funcionamiento óptimo y socialmente adaptado (Lezak, 2004; en Verdejo-García y Bechara, 2010, p. 227).

SUSTRATOS CEREBRALES: Las funciones ejecutivas muestran importantes deterioros en pacientes con lesiones que afectan a la corteza frontal (Stuss y Levine, 2002), lo que ha llevado a considerar esta región como el principal sustrato neuroanatómico de estas habilidades (Verdejo-García y Bechara, 2010, p. 227). Requieren de la participación conjunta de sistemas dinámicos integrados por la corteza frontal, distintas regiones corticales posteriores y otras estructuras paralímbicas (hipocampo, amígdala o ínsula) y basales (ganglios de la base y tronco cerebral) (Alexander et al., 1986; Bechara et al., 2000; Clark et al., 2008; Collette et al., 2005, 2006; Goldberg et al., 1989; Robbins, 2007, 2009; en Verdejo-García y Bechara, 2010, p. 228). Por otro lado, la corteza frontal es la región más grande del cerebro, ocupando un tercio de su superficie total, y su diversidad funcional es amplísima (Koechlin y Summerfield, 2007; Stuss y Alexander, 2007; en Verdejo-García y Bechara, 2010, p. 228).
PROCESOS DINÁMICOS DE ALTO ORDEN Este es un sistema multicomponente, que incluye mecanismos de energización, actualización, inhibición, cambio y toma de decisiones. MEDICIÓN Actualmente se dispone de instrumentos neuropsicológicos destinados a evaluar cada uno de estos componentes, así como de instrumentos de evaluación multidimensional de su interacción dinámica (tests de planificación para la resolución de problemas y de multitarea). Quedan pendientes importantes retos en la medición de las funciones ejecutivas, entre los que destacan los problemas de especificidad y representatividad de los tests y su validez ecológica (Verdejo-García y Bechara, 2010, p. 233).

Neuro imagen

Localización de funciones ejecutivas

Hipocampo
Hipocampo y amígdala
Amígdalas
Corteza frontal
CARACTERÍSTICAS: - Independencia del "INPUT": Los mecanismos ejecutivos coordinan información procedente de distintos sistemas de entrada, de procesamiento y de salida. Las funciones ejecutivas son responsables tanto de la regulación de la conducta manifiesta como de la regulación de los pensamientos, recuerdos y afectos que promueven un funcionamiento adaptativo. - Por otro lado, los mecanismos ejecutivos se coordinan tanto para recuperar información almacenada en el pasado, como para estimar y anticipar los posibles resultados de distintas opciones de respuesta en el futuro. - Su función es proporcionar un espacio operativo y un contexto de integración de estos procesos para optimizar la ejecución en función del contexto actual. Las funciones ejecutivas constituyen mecanismos de integración intermodal e intertemporal, que permiten proyectar cogniciones y emociones desde el pasado hacia el futuro con objeto de encontrar la mejor solución a situaciones novedosas y complejas (Fuster, 2000, 2004; Quintana et al.,1999; en Verdejo-García y Bechara, 2010, p. 227).

CARACTERÍSTICAS:


- Independencia del "INPUT":

Los mecanismos ejecutivos coordinan información procedente de distintos sistemas de entrada (percepciones de distintas modalidades sensoriales), procesamiento (atención, memoria o emociones) y salida (programas motores).

En este sentido, las funciones ejecutivas son responsables tanto de la regulación de la conducta manifiesta como de la regulación de los pensamientos, recuerdos y afectos que promueven un funcionamiento adaptativo.

- Por otro lado, con el propósito de alcanzar los objetivos planteados, los mecanismos ejecutivos se coordinan tanto para recuperar información almacenada en el pasado (ejemplo: mecanismos de acceso y recuperación de información), como para estimar y anticipar los posibles resultados de distintas opciones de respuesta en el futuro

(ejemplo: mecanismos de planificación, intención demorada y toma de decisiones).

- Las funciones ejecutivas se nutren tanto de recursos atencionales como de recursos mnésicos, pero su función es la de proporcionar un espacio operativo y un contexto de integración de estos procesos con objeto de optimizar la ejecución en función del contexto actual (externo, interoceptivo y metacognitivo) y de la previsión de nuestros

objetivos futuros. Por tanto, las funciones ejecutivas constituyen mecanismos de integración intermodal e intertemporal, que permiten proyectar cogniciones y emociones desde el pasado hacia el futuro con objeto de encontrar la mejor solución a situaciones novedosas y complejas (ver Fuster, 2000, 2004; Quintana et al.,1999; en Verdejo-García y Bechara, 2010, p. 227).

Lóbulos Prefrontales

La intensa CONECTIVIDAD de los Lóbulos Prefrontales los hace importantes para la coordinación e integración de todas las áreas cerebrales. Esta propiedad es el prerrequisito crítico para la conciencia (Lopera, 2008, p. 63).
Parte del cerebro mejor conectada

Regulación, la codificación de la memoria, la consolidación de la memoria, y la navegación espacial

HIPOCAMPO

MAYOR ESTACION DE INTEGRACIÓN

NÚCLEOS DORSOMEDIANOS DEL TÁLAMO

MEMORIA

Estructuras relacionadas claves en la Memoria

EMOCIÓN

CÍNGULO ANTERIOR

RELACIONES INDIVIDUO RESTO DE PERSONAS

AMIGDALA

CONTROL MOTOR Y DE MOVIMIENTO

GANGLIOS BASALES

CEREBELO

CORTEZA PREMOTORA

CORTEZA DE ASOCIACIÓN POSTERIOR

La mayor estación de integración perceptual

Evolución de la conciencia
Máxima expresión del desarrollo del cerebro

EL CEREBRO EJECUTIVO

Evolución de la corteza prefrontal: Red de tres grandes sistemas funcionales ejecutivos.
MEDIAL
ORBITAL
DORSOLATERAL
La mayor evolución de la corteza cerebral ha sido el surgimiento del lenguaje y de las funciones ejecutivas (Lopera, 2008, p. 62.
Funciones Ejecutivas
Lenguaje
Subtopic
Es el cerebro del cerebro