LEYES ANTIMONOPOLIO
LEY 155 DE 24 DE DICIEMBRE DE 1959.
ARTICULO 13
LA INVESTIGACIÓN ESTRICTAMENTE RESERVADO SE DARÁ TRASLADO POR UN TÉRMINO PRUDENCIAL HASTA DE TREINTA DÍAS A LAS ENTIDADES DENUNCIADAS O QUE EN EL CURSO DE LA INVESTIGACIÓN RESULTAREN IMPLICADAS, A FIN DE QUE PUEDAN FORMULAR SUS DESCARGOS.
ARTICULO 12
EN CASO DE QUE EL CONTROL DE LA EMPRESA NO ESTÉ ADSCRITO A LAS ENTIDADES DE LA SUPERINTENDENCIA SE ENCARGARA EL MINISTERIO DE FOMENTO
ARTICULO 11
LOS MEDIOS O SISTEMAS ENCAMINADOS A CREAR CONFUSIÓN, DES ORGANIZACIÓN, DESACREDITAR A UN COMPETIDOR, ADEMÁS DE LA DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA Y LAS FALSAS INDICACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS.
ARTICULO 10
LOS ACTOS DEBERÁN SER LEAL Y DE UNA FE, ES DECIR, QUE NO SE ACEPTAN ACTOS CONTRARIOS A ESTE.
ARTICULO 9
LAS EMPRESAS INDUSTRIALES NO PUEDEN TENER PUNTOS DIRECTAMENTE IGUALES
ARTICULO 8
LAS EMPRESAS COMERCIALES NO PODRÁN EMPLEAR PRÁCTICAS, PROCEDIMIENTOS O SISTEMAS TENDIENTES A MONOPOLIZAR
ARTICULO 6
LAS EMPRESAS COMERCIALES NO PODRÁN EMPLEAR PRÁCTICAS TENDIENTES A MONOPOLIZAR EN PERJUICIO DE OTROS COMERCIANTES.
ARTICULO 5
MIEMBROS DE JUNTAS DIRECTIVAS DE EMPRESAS INDUSTRIALES CONSTITUIDAS EN FORMA DE SOCIEDADES ANÓNIMAS NO PODRÁN DISTRIBUIR POR SI NI POR INTERPUESTA PERSONA LOS PRODUCTOS
ARTICULO 4
OBLIGADAS A INFORMAR AL GOBIERNO NACIONAL DE LAS OPERACIONES QUE PROYECTEN LLEVAR A CABO
ARTICULO 3
EL ESTADO INTERVENDRÁ CON NORMAS A FIN DE DEFENDER EL INTERÉS DE LOS CONSUMIDORES.
ARTÍCULO 2
CAPACIDAD PARA DETERMINAR PRECIOS EN EL MERCADO.
ARTÍCULO 1
PROHIBIDOS LOS ACUERDOS O CONVENIOS (SIC) QUE DIRECTA O INDIRECTAMENTE LIMITEN LA LIBERTAD DE COMPETENCIA.
EL DECRETO 2153 DE 1992
CAPITULO 2. ESTRUCTURA DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO.
CUANTIFICAR LAS UTILIDADES PERCIBIDAS POR EL TRANSGRESOR DERIVADAS DEL COMPORTAMIENTO, LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA
LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y NEGOCIO VA A IMPONER SANCIONES A SU FAVOR DE HASTA 2 MIL SALARIOS MÍNIMOS LEGALES MENSUALES VIGENTES, CONTRA EL FACILITADOR, SEA PERSONA NATURAL O JURÍDICA, QUE COLABORE, AUTORICE, PROMUEVA, IMPULSE, EJECUTE O TOLERE LA VIOLACIÓN DE LAS REGLAS SOBRE DEFENSA DE LA COMPETENCIA POR UN MÁNAGER DEL MERCADO.
EL PATRIMONIO DEL TRANSGRESOR EN EL AÑO FISCAL VELOZMENTE ANTERIOR AL DE LA IMPOSICIÓN DE LA SANCIÓN.
CAPITULO 1. FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO.
10. PRACTICAR VISITAS DE INSPECCIÓN CON EL FIN DE VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES
9. SOLICITAR A LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS EL SUMINISTRO DE DATOS, INFORMES, LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO QUE SE REQUIERAN PARA EL CORRECTO EJERCICIO DE SUS FUNCIONES.
8. SOLICITAR O RECIBIR ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA, A TRAVÉS DEL FONDO ESPECIAL DE LA MISMA SUPERINTENDENCIA
7. RESOLVER LOS RECURSOS DE APELACIÓN Y QUEJA INTERPUESTOS CONTRA LOS ACTOS EXPEDIDOS POR LAS CÁMARAS DE COMERCIO.
6. EJERCER EL CONTROL Y VIGILANCIA A LAS CÁMARAS DE COMERCIO, SUS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES
5. ADMINISTRAR EL SISTEMA NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y TRAMITAR Y DECIDIR LOS ASUNTOS RELACIONADOS CON LA MISMA.
4. VELAR SOBRE LOS INTERESES Y LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y APLICAR LAS SANCIONES CORRESPONDIENTES
3. APLICAR SANCIONES A EMPRESAS PRIVADAS, CUANDO SE ATENTE CONTRA LOS PRINCIPIOS DE LIBRE COMPETENCIA, A SOLICITUD DE UNA DE LAS COMISIONES DE REGULACIÓN DE TALES SERVICIOS.
2. IMPONER SANCIONES POR LA VIOLACIÓN DE NORMAS SOBRE PRACTICAS COMERCIALES RESTRICTIVAS Y PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA
1. VELAR POR LA OBSERVANCIA DE LAS DISPOSICIONES SOBRE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Y PRÁCTICAS COMERCIALES RESTRICTIVAS
LA LEY 1340 DE 2009
EXISTE UNA INVESTIGACIÓN EN CURSO POR PARTE DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y EL ENTE, EL MOMENTO DE LLEGAR A LO DESCARGOS, TIENE SUFICIENTES PRUEBAS PARA IMPONER LA MULTA CONTENIDA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO, ENTONCES SOLO HABRÁ INCENTIVO SUFICIENTE PARA EL PRIMER DELATOR.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CASO DE INTEGRACIONES EMPRESARIALES QUE SON LOS EFECTOS PARA OBTENER EL PRONUNCIAMIENTO PREVIO DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
CUALQUIERA SEA LA FORMA JURÍDICA QUE ADOPTEN, SE ENCUENTRAN EXENTAS DEL DEBER DE NOTIFICACIÓN PREVIA ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO.
LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DEBERÁ ESTABLECER LOS INGRESOS OPERACIONALES Y LOS ACTIVOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA SEGÚN LO PREVISTO
LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA QUE SE ADECUE A LAS CONDICIONES ACTUALES DEL MERCADO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
ARTICULO 334
INTERVENDRÁ POR MANDATO DE LA LEY
EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS BIENES
DISTRIBUCIÓN
PRODUCCIÓN
USO DEL SUELO
LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
LA ECONOMÍA ESTARÁ A CARGO DEL ESTADO
ARTICULO 333
LA LEY DELIMITARÁ EL ALCANCE DE LA LIBERTAD ECONÓMICA
LA LIBRE COMPETENCIA ECONÓMICA ES UN DERECHO DE TODOS QUE SUPONE RESPONSABILIDADES.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA INICIATIVA PRIVADA SON LIBRES
CONSECUENCIAS ANTE LA VIOLACION DE LA NORMA
ACCIÓN PREVENTIVA O DE PROHIBICIÓN.
LA PERSONA QUE RESULTE AFECTADA PODRASOLICITAR AL JUEZ QUE EVITE LA REALIZACIÓN DE UNA CONDUCTA DESLEAL
ACCIÓN DECLARATIVA Y DE CONDENA
EL INFRACTOR REMOVER LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR DICHOS ACTOS E INDEMNIZAR LOS PERJUICIOS CAUSADOS AL DEMANDANTE.
PRINCIPALES ACTOS VIOLACIÓN A LA NORMA
LEY 256 DE 1996
VIOLACIÓN DE SECRETOS
SE CONSIDERA DESLEAL LA DIVULGACIÓN O EXPLOTACIÓN, SIN AUTORIZACIÓN DE SU TITULAR, DE SECRETOS INDUSTRIALES O DE CUALQUIERA OTRA CLASE DE SECRETOS EMPRESARIALES
EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA
SE CONSIDERA DESLEAL EL APROVECHAMIENTO EN BENEFICIO PROPIO O AJENO DE LAS VENTAJAS DE LA REPUTACIÓN
ACTOS DE DESCRÉDITO
ACTOS DE CONFUSIÓN
CONDUCTA CREEN CONFUSIÓN CON LA ACTIVIDAD, LAS PRESTACIONES MERCANTILES O EL ESTABLECIMIENTO AJENOS.
ACTOS DE DESORGANIZACIÓN.
DESORGANIZAR INTERNAMENTE LA EMPRESA, LAS PRESTACIONES MERCANTILES O EL ESTABLECIMIENTO AJENO
ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA
DESVIAR LA CLIENTELA DE LA ACTIVIDAD
EL DERECHO A LA COMPETENCIA
LA PROHIBICIÓN DE ACTOS QUE SE CONSIDERA IMPIDEN LA COMPETENCIA
LA LIBRE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS,
LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DE LOS CONSUMIDORES