Catégories : Tous - diversidad - etnocentrismo - identidad - lucha

par Alexander Sabando Il y a 6 années

298

Los criterios pedagógicos para el desarrollo de la Interculturalidad

Ecuador es un país con una rica diversidad étnica donde el etnocentrismo no domina, aunque persisten situaciones de inequidad. Los indígenas ecuatorianos se sienten parte integral del país y contribuyen con su amor y compromiso.

Los criterios pedagógicos para el desarrollo de la Interculturalidad

Topic flotante

Ecuador unido y diverso

El etnocentrismo hace mal al país y no soluciona sus problemas. Más bien es causa de nuevos conflictos.

a pesar de las situaciones de inequidad vigentes, justo es reconocerlo, el etnocentrismo no es mayoritario. Los indígenas ecuatorianos aman al país; se sienten parte de él.

Los criterios pedagógicos para el desarrollo de la Interculturalidad

La interculturalidad, un objetivo y un camino

Unidad nacional
Ecuador es un país pequeño pero complejo. No es un Estado-nación constituido de una vez, con una sola identidad congelada.

La tarea más compleja para el presente y el futuro es articular las diversidades en un marco de unidad nacional. Tenemos que construir el Ecuador más allá de sus componentes, con un gran esfuerzo de interculturalidad e integración interna

Ecuador debe adentrarse en este nuevo siglo replanteando su proyecto nacional con optimismo, conociendo sus realidades, sin negarlas, sin ocultarlas, sin mentirse a sí mismo, pero también sin el sentido de impotencia y fracaso que a veces ha sido nuestra tónica comúnubtema

Tareas urgentes
Hay ya en el Ecuador una conciencia sobre la urgencia de impulsar la interculturalidad. Pero nuestro país tiene mucho camino que recorrer para consolidarse como intercultural

Para ello debe no sólo renovar sus leyes, sino sus instituciones, su tejido social interno. Todo eso supone el impulso de nuevas prácticas culturales. Y para ello el sistema educativo es crucial. Ecuador tiene el mérito de haber creado un sistema especial de educación indígena “bilingüe intercultural”.

Forjar una sociedad intercultural es una gran tarea y un gran desafío. Va mucho más allá de tomar medidas de Estado o emitir una legislación. Es, ante todo, impulsar desde el Estado, por una parte, y desde la propia sociedad por otra, el reconocimiento de las diferencias, la superación de los prejuicios, la valorización del otro, y la construcción de ese espacio común que podremos identificar como “propio” de todos.

Ecuador intercultural
Es importante subrayar que el esfuerzo de interculturalidad no se da entre sectores diversos de la sociedad que viven en condiciones de igualdad. Las relaciones entre ellos, por lo general, se dan en medio de la vigencia del racismo, la pobreza y la exclusión social. Por ello, un primer gran paso para avanzar en el camino de la interculturalidad es reconocer esas contradicciones y diferencias, aunque ello no sea ciertamente una tarea fácil
Ecuador es el escenario de una gran diversidad étnica y cultural. Este hecho, empero, aunque pareciera evidente o incuestionable, no ha sido reconocido. A lo largo de nuestra historia ha sido ocultado, sin que se diera un serio esfuerzo por conocer a los pueblos indígenas y afroecuatorianos, por apreciar sus valores, por entender sus especificidades. En realidad, ni siquiera la mayoría mestiza ha hecho empeño por entenderse a sí misma.

El debate

Plurinacionalidad y etnocentrismo
la práctica plantean que la “plurinacionalidad” es la creación de unidades indígenas autónomas dentro del Estado ecuatoriano, o la creación de mini Estados o ·naciones” indígenas, segregados territorialmente dentro del país. Ni más ni menos que un intento de resurrección de la “república de indios” colonial

El etnocentrismo es racismo al revés. Es poner a las diferencias étnicas como determinantes de la estructura de la sociedad. Es considerar que los pueblos indígenas deben aislarse con privilegios corporativos dentro del mismo país. Surge como reacción al racismo que discrimina a los indios y negros; pero es negativo

La situación internacional
Muchas veces se ha argumentado que el Ecuador ha promovido y ha suscrito varios documentos internacionales sobre derechos indígenas, y que por ello se debe adoptar la plurinacionalidad. El hecho es, sin embargo, que los dos documentos internacionales más importante sobre el tema, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, los definen así, como “pueblos”.
Pueblos y nacionalidades indígenas
El reconocimiento de los pueblos indígenas como entidades culturales y políticas con identidad y derechos fue un gran avance en el Ecuador y en América Latina. En poco tiempo la tesis de los derechos colectivos, de las nacionalidades indígenas y de la plurinacionalidad fue adoptada por varias organizaciones y sectores de izquierda.

la dificultad más grande para la aceptación de la plurinacionalidad surge del propio movimiento indígena. Hay un creciente rechazo de muchas organizaciones, que no están de acuerdo con la plurinacionalidad, aunque respaldan la consagración y ampliación de los derechos colectivos indígenas y afroecuatorianos.

Reconocimiento de la diversidad étnica

Derechos colectivos
En la nueva Constitución se recogen los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades ya reconocidos en la Constitución de 1998 Así, reconoce el derecho a mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad
La lucha indígena
Desde los años 60 se levantó una intensa lucha por los derechos campesinos e indígenas en el Ecuador

La presión del campesinado y las necesidades de modernización de las empresas agrícolas, impulsaron la reforma agraria, que eliminó las relaciones precapitalistas y trajo un limitado cambio en la propiedad rural

diversidad de indígenas
Tradicionalmente se denominaba “indios” a todos. Una de las claves más importantes del movimiento indígena en el Ecuador ha sido no sólo su lucha por el reconocimiento de la diversidad, sino por su propia diversidad interna
donde se encuentran

En la Sierra se asientan los quitchuas; en el Oriente los siona-secoya, cofanes, huaorani, shuar-achuar y los quichuas amazónicos. En la Costa viven los chachis, tsachilas y awas. Cada quien tiene su lengua y cultura.

los indígenas siempre han sido reconocidos pero se les dio nombres acuñados en la cultura dominante: “colorados”, “jíbaros” o “aucas”. Solo en los últimos años, gracias a la lucha de las organizaciones, se ha comenzado a usar sus nombres propios.
Organizaciones indígenas
su base de organización es la comuna o centro. Esta base organizativa ha existido por seis u ocho mil años y hasta el presente.

tipos de organizaciones

Federación Ecuatoriana de Indios, FEI. Federación Nacional de Organizaciones Campesinas .FENOC. Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN, enfatizando su composición intercultural.

organizaciones regionales

el Ecuarunari en la Sierra y la CONFENIAE en la Amazonía

federaciones con énfasis étnico

La Federación Shuar fue una pionera

Raíces históricas
en nuestro país pueblos indígenas que conservan su cultura, lengua, y organización. Son una parte fundamental de nuestra población. los españoles nos fueron introduciendo sus costumbres como el castellano y sus religiones por ese echo es que en ecuador existen varios tipos de raíces , de parte española e indígena

el mito de una nacion uniforme

una realidad diversa
El Ecuador es heterogéneo.aquí no hay sólo mestizos. Existen compatriotas, individuos y pueblos indígenas enteros, que siendo ecuatorianos, tienen costumbres, lengua, identidad diversa, asentada en la resistencia a la Conquista, la Colonia y su continuidad republicana, o surgidos de la implantación de comunidades negras que han logrado mantener su especificidad cultural. Aún más, es claro que inclusive entre los mestizos hay una gran diversidad.
la visión dominante
anteriormente si un extranjero venia al ecuador y veía una publicidad de personas blancas se llevaba la impresión que veía en la publicidad debido que mostraban a sus ecuatorianos con apariencia europea