Catégories : Tous - infraestructura - políticos - movimientos - investigadores

par Carla Galiñanes Il y a 4 jours

38

Periodización del la historia latimoamericána en relación con el agua

A lo largo de la historia, la gestión del agua ha sido esencial para el desarrollo económico y social. La creación de infraestructuras hidráulicas y leyes específicas, como la Ley de Aguas de 1884, permitió un uso más organizado y eficiente del recurso.

Periodización del la historia latimoamericána en relación con el agua

Terremoto 1861

Caída de molinos hidráulicos

Ciudad nueva

Ciudad vieja

Conflictos y tensiones

Fractura hidráulica

Minería

Conservación ambiental

Mala salubridad

Sistema hídrico de la futura área metropolitana

Siglo XVIII

Industria molinera
Uso domestico
Acequias y canales

Domadores del agua

Regular y expandir el uso del agua para el crecimiento económico

Elite económica

Empresarios vitivinícolas que se beneficiaron del modelo

Políticos y funcionarios

Promovieron políticas hídricas

Tiburcio Benegas

Impulso la infraestructura hídrica

Ingenieros y técnicos

Diseñaron sistema de riego y embalses

Galileo Vitali

Manejo del agua y control de médanos

César Cipolletti

Planificación hidráulica

Ley de Aguas 1884

Organización del uso del recurso

Creación de infraestructura hidráulica

Consumo intensivo del agua por la producción vitivinícola

Impacto en la disponibilidad del recurso para otras comunidades

Guardianes del Agua

Proteger el recurso hídrico y garantizar su acceso equitativo

Actores sociales
Organizaciones ambientalistas y movimientos sociales

AMPAP

FARN

Científicos e investigadores

IADIZA

IANIGLA

Juristas y legisladores

Guillermo Cano

Medidas tomadas
Movilización social en defensa del acceso al agua
Creación de organismos de investigación y control del agua
Desarrollo de leyes ambientales

Expansión de la vitivinicultura y reestructuración del territorio

Y soporte de identidad

Contaminación y uso masivo del agua

Oposición de sectores ambientalistas y poblaciones locales

Movimientos ciudadanos
Protestas en la Fiesta de la Vendimia desde 2007

Nacimiento del sistema hídrico

Reorganización del sistema hídrico
Sistema de terrazas

Huarpes

Riego por acequias "mantos"

Periodización del la historia latimoamericána en relación con el agua

Sistema hídrico del área metropolitana de Mendoza

Medidas Políticas
Acequias como patrimonio cultural
Cambio de modelo económico
Acequias importantes

Rio Colorado

Dique Casa de Piedra

Río Atuel

Dique los Chihuidos

Río Tunuyán

Dique Carrizal

Dique Chorrillos

Río Diamante

Dique El Nihuil

Dique los Reyunos

Dique Cipolletti

Dique Potrerillos

Actividad económica

Energía

Turismo

Cañerías de agua potable

Riego por goteo

Departamento General de Irrigación
Infraestructura
Diques
Aguas subterraneas
Turbinas hidráulicas
Contexto histórico
Sistema educativo universitario

Masificación de estudios universitarios

Cambio el rol de la mujer

Económico

Crisis del modelo agroexportador

Cambia

Modelo Industrial

Región Pampeana más rica

Mayor nivel de dependencia

ISI

Migraciones internas

Derechos políticos y humanos
Repúblicas democráticas

Dictaduras militares

Populismo

Derechos sociales

Etapa histórica
Siglo XX y XXI

Desestructuración de América Latina

Repúblicas oligárquicas
Sistema educativo universal y laico

motor

Inmigración masiva

Modelo agroexportador

Dependencia con Inglaterra

División Internacional del trabajo

Europa

Industria

America

Recursos (Argentina, trigo y carne)

Sistema político restringido
Etapa historica
Siglo XIX

Revolución e Independencia

Uso del agua
Necesidades

Riego por mantos

El riego deja de ser doméstico

Actividad económica

Vitivinicultura

Oasis productivos

Infraestructura Hidráulica
Diseño urbano moderno

Canales

Canal del Oeste

Drenajes

Desagües

Zanjones

Zanjón de la Ciudad

Acequias

Río Mendoza

Acequia de Pardo

Acequia Allayme

Acequia del Rey

Riego

Medidas políticas
Creación de una red de agua domiciliaria
Censo 1895
Departamento de Irrigación

Europa en América

Fundación Ciudad de Mendoza
Área fundacional

Producción agrícola para Europa

Hombre como Rey de la naturaleza

Cristianismo

Explotación de recursos

Obtener ganancias

Visión mercantilista

Indígenas/Esclavos/Españoles

Mestización

Mestizos

Zambos

Mulatos

Antes de la conquista

Relación con la Naturaleza
Subsistencia

Obtener recursos para la vida

Conocimiento del entorno

Rotación de cultivos

Dioses basados en fenómenos naturales
Profundo respeto y equilibrio
Forma de organización social
Imperiales

Sedentarios

Aztecas

Chinampas

Mayas

Incas

Andenes

Agro-alfareras

Silvestre

Agricultura

Cazadoras/ Recolectoras

Nómadas

caza/recolección