a Facundo Manresa 1 éve
145
Még több ilyen
Szerző: ALBA ADRIANA GUARIN GUARIN
Szerző: Natalia Gil Peréz
Szerző: NATALIA QUIROZ MONTOYA
Szerző: Juan Esteban Garces Cardona
Ejemplos De Organismos
Save The Children. Actúa en 29 países a través de organizaciones nacionales, que forman la Alianza Internacional Save the Children, con más de 100 programas de ayuda en todas las áreas que afectan a la niñez.
Missing Children. En 1999, se creó en los Estados Unidos el Centro Internacional de Chicos Perdidos y Explotados: ese mismo año, se contactó con la Red Solidaria de nuestro país, y así surgió la asociación civil sin fines de lucro Missing Children-Chicos perdidos de Argentina.
UNICEF. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia es una organización que actúa dentro del ámbito de la ONU. Tiene su sede principal en la ciudad de Nueva York y desarrolla su actividad a través de siete oficinas regionales y más de 210 oficinas en todo el mundo.
La ONU: La ONU está integrada por, casi todos los Estados del mundo. Cuenta con organismos especializados, como, por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo o la Organización Mundial de la Salud, con responsabilidad en las esferas económica, social, cultural, educativa, de salud, etcétera.
Analfabetismo: se entiende por analfabetismo absoluto a la imposibilidad de comprender y darse a entender por escrito leyendo y escribiendo; pero existen otras formas que podemos denominar “semi - analfabetismo” o “relativo” y que tiene que ver la incapacidad de interpretar una información según un sistema de referencia cultural que le permita insertarse en el medio social en el que vive.
Desempleo: el trabajo es un derecho esencial de la persona, porque le permite desarrollarse en plenitud y satisfacer sus necesidades individuales y familiares.
Pobreza o miseria: son pobres aquellos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud y vestimenta, y la de su grupo familiar.
Formas contemporáneas de esclavitud: se considera como equiparables a la esclavitud, las siguientes prácticas: trabajo forzoso y obligatorio, admisión al empleo por debajo de la edad mínima establecida por la Organización Internacional del Trabajo y a la extracción de órganos y tejidos de niños y adultos con fines mercantiles.
Genocidio: consiste en la matanza, lesión grave a la integridad física o mental, o sometimiento intencional a condiciones de existencia que hayan de acarrear la destrucción física total o parcial de un grupo nacional, étnico, racial o religioso con la intención de destruirlo total o parcialmente.
Tortura: es todo acto realizado intencionalmente por el cual se causa a una persona dolores o sufrimientos físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero, información o una confesión; de investigarla por un acto que haya cometido: se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras; o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación.
Desaparición forzada de personas: se considera desaparición forzada a la privación de la libertad de una o más personas, cualquiera fuera su forma.
Terrorismo: sus efectos son indiscriminados y contribuyen a crear una atmósfera de inseguridad. Los terroristas no reconocen formas ni convenciones de guerra sobre el trato de combatientes, civiles o prisioneros.
Violencia: todo acto de violencia constituye un atentado contra la convivencia.
Clasificación De Los DDHH
Cuarta Generación
Derechos de cuarta generación. Se relacionan con las Tecnologías de las Información y la Comunicación (TIC) y su incidencia en la vida de las personas. En los últimos años la revolución tecnológica dio origen a lo que llamamos “sociedad del conocimiento” y las libertades y los derechos se han producido en el espacio digital.
Tercera Generación
Derechos de tercera generación. Son los llamados derechos-solidaridad, como el derecho a la paz, al medio ambiente sano, a la protección de las minorías, al uso de la ciencia y la tecnología.
Secunda Generación
Derechos de segunda generación. Son los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, a asociarse para conseguir mejoras en las condiciones laborales, a la salud y a la educación.
Primera Generación
Derechos de primera generación. Son los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad y a la propiedad. Los derechos civiles protegen las libertades individuales frente al poder, sea de Gobiernos o de cualquier otro agente estatal o privado; regulan los derechos de las personas entre sí y con el Estado. Los derechos políticos son normas y principios que regulan la participación en la vida política de una ciudad o nación.