generando déficit energético
limita la capacidad de los músculos para realizar contracciones sostenidas y eficaces
Fatiga muscular
debilidad muscular generalizada
dificultad para generar cantidad adecuada de fuerza
DESEMPEÑO MUSCULAR
realizar giros y cambios de dirección
subir escaleras
orientación espacio tridimensional
percepción de profundidad
menor retroalimentación visual
dificultad para calcular distancias y alturas
actividades de la vida diaria
FUNCIÓN MOTORA
desplazarse por entornos desconocidos
inseguridad
Adopción de posturas protectivas
POSTURA
Vestirse
botones y cierres
AUTOCUIDADO Y VIDA DOMESTICA
afecta las acciones motores finas
dibujar, colorear y escribir
recoger objetos pequeños
realizar agarres
DESARROLLO NEUROMOTOR Y PROCESAMIENTO SENSORIAL
Buscando optimizar su campo visual con el ojo funcional
mantenimiento de postura
tensa
rígida
compensaciones
inclinación lateral de la cabeza y cifosis dorsal
Bloqueo largo en la línea posterior superficial
Bloqueo corto linea superficial anterior
inclinación lateral izquierda de tronco
dificulta mantener equilibrio ante cualquier perturbación
dificultad recuperar una posición estable del CM
Estrategias de cambio de apoyo
extremidades mueven rápidamente para modificar la base de apoyo
menor control anticipatorio
aumentar oscilaciones
mayor predisposición a riesgo de caidas
BALANCE
afectación en las fases de la marcha
Fase media de apoyo
compensaciones peso a hemicuerpo izquierdo
Fase de oscilación
inseguridad en la percepción del espacio.
Caminar con más precaución al lado izquierdo
Fase inicial de apoyo
falta de visión afecta la distribución del peso
la estabilidad del pie en el suelo
MARCHA
cm anteriorizado
lanzamiento de objetos
permanecer en bipedo durante largo periodo sin oscilaciones
dificultad realizar alcances posteriores
grasas
carbohidratos
para producir energía
favoreciendo la pérdida de masa muscular
dermatologos
Daño nivel del foliculo piloso
Alteración fase crecimiento del cabello
caida cabello
disminución crecimeinto
alopecia
INTEGRIDAD TEGUMENTARIA
Protocolo retinoblastoma
Efectos secundarios
Pegfilgrastim
estimulación medula ósea
para producir mas neutrofilos
actividad metabólica de la medula osea
genera expansión del volumen de la medula ósea
Huesos
genera presión
Liberación de mediadores inflamatorios
prostaglandinas
aumentando la sensibilidad al dolor.
Activación de terminaciones nerviosas
Nociceptores en el periostio
envían señales de dolor al cerebro
Percepción generalizada de dolor óseo
DOLOR
vincristina
Cisplatisno
inhibición producción de ATP
a nivel muscular
alteración del metabolismo energético
aumento de la respuesta inflamatoria
la liberación de citoquinas proinflamatorias
IL-6
TNF-alf
responsables de
descomposición de proteínas musculares
catabolismo
nauseas, vomito
pierde capacidad para mantener una ingesta adecuada de alimentos
reduce la absorción de nutrientes esenciales
favorece perdida peso
IMC BAJO
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS
Menor gasto cardíaco
Efectos hematológicos
Alterando células madre
Cardiotoxicidad (largo plazo)
Menor FC
Menor conteo glóbulos blancos
Neutropenia
Altera respuesta inmune
Mayor riesgo de infección
Menor cantidad glóbulos rojos
↓ Hb
Anemia
CIRCULACIÓN
< Transportador de O2
menor DO2
menor capacidad de O2
mayor Vo2
menor capacidad utilizar O2
CAPACIDAD AEROBICA
Paciente no puede mantener esfuerzos físicos en un periodo largo de tiempo
enucleación ojo izquierdo
afectación de percepción espacial
Menor eficiencia en movimientos gruesos
correr
Patear
saltos
monopodales
perdida de percepción binocular
inflamación de tejidos oculares
edema orbitario
visión del ojo izquierdo nula
alta progresión
para evitar mayor diseminación sistémica
dolor ocular intenso
PI3K/Akt
vítreo
dispersión células tumoral
formación siembra vítrea
invasión tumoral local
coroides
penetración a los vasos sanguíneos de la coroides
facilitación acceso hematógeno
invasión de la esclera
donde tumor atraviesa la capa fibrosa externa del ojo
compromiso post-laminar del nervio óptico
obstrucción axoplásmica
interrupción del flujo axonal
aumento presión retrobulbar
edema
progresión quiasma óptico
migración células tumorales a la cisterna del nervio óptico
extensión al quiasma óptico
extensión al sistema nervioso central
Clasificación IRSS estado IVB
estructura clave que conecta el nervio óptico
incrementa la presión intraocular
favorece la diseminación local
mayor capacidad de invasión
Mayor agresividad tumoral
desregulación del ciclo celular G1S
proliferación descontrolada de células inmaduras de la retina
células madre retinionas
no hay la adecuada diferenciación
formación tumoral en zona intraocular
hipoxia tumoral
activación de factores de crecimiento angiogénico
VEFG
angiogénesis anómala
formación de vasos
frágiles
inmaduros
formación de hemorragias intraoculares
ambiente propicio para infecciones secundarias
celulitis tumoral
periorbitaria
localización especifica en retina
RETINOBLASTOMA OJO IZQUIERDO
Paciente femenina de 4 años
mutación en el gen RB1
inactivación bialélica del gen RB1 adquirido (no heredado)
genera una pérdida de la función en la proteína pRb
menor supresión tumoral
evasión de la apoptósis
vías de supervivencia celular
sobreexpresión de proteínas antiapoptóticas
BCL-2