COMERCIO INTERNACIONAL: ORIGEN, CAUSAS Y TEORÍAS
Teorías de comercio internacional
Según Raquel Gonzales Blanco estas teorías se pueden clasificar en tres categorías
Los novísimos desarrollos recientes que incorporan las diferencias entre empresas: se consideran las diferencias entre las empresas para comprender este ámbito. entre ellas se encuentran
Nuevos modelos de negocios internacionales
Se desarrollan modelos que integran estrategias gerenciales, alianzas internacionales y plataformas que facilitan la inversión extranjera y reducen costos operativos, adaptándose a la globalización y a la competencia dinámica.
Modelos de internacionalización y estrategias empresariales
Las empresas adoptan diferentes modos de entrada a mercados internacionales, como exportación, inversión extranjera directa o licencias, basándose en sus ventajas competitivas específicas (teoría OLI de Dunning).
Economías de escala y competencia imperfecta
Las empresas aprovechan economías de escala internas y tienen cierto poder de mercado debido a la diferenciación de productos y barreras a la entrada.
Heterogeneidad empresarial
Las empresas difieren en productividad y costos, lo que determina cuáles pueden exportar y cuáles no, generando un patrón de comercio basado en selección y competencia entre firmas.
La nueva teoría del comercio Internacional
Sustentan sobre la competencia perfecta, entre ellas se encuentran las siguientes.
Modelo de competencia Monopolistica de Paul Krugman
Es una teoría del comercio internacional que se aleja de la competencia perfecta y asume que las empresas tienen cierto poder de mercado debido a la diferenciación de productos y a la existencia de economías de escala internas. Este modelo explica especialmente el comercio entre países similares que producen bienes parecidos pero diferenciados, fenómeno conocido como comercio intraindustrial.
Teoría del coste de oportunidad de G Haberler
Formulada en 1936, es una reformulación y extensión de la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo. Haberler reemplaza el concepto de valor trabajo por el análisis del coste de oportunidad para explicar los beneficios del comercio internacional.
Teorías tradicionales de comercio internacional: parten de que el comercio exterior esta causado por la diferencias existentes entre países: entre ellas se encuentra las siguientes.
Modelo de la venta comparativa de David Ricardo
El intercambio es posible y mutuamente beneficioso. se trata de especialización en ventaja comparativa.
la ventaja comparativa de David Ricardo sustenta que los países deben especializarse en los bienes que producen con mayor productividad, enfatizando en los costos relativos y no en los costos absolutos.
Modelo Heckscher-Ohlin
Los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante.
Modelo de la ventaja Absoluta de Adam Smith
Aporta como ventaja que cada país puede especializarse en la producción de bienes en los que tienen una ventaja absoluta.
la ventaja absoluta formulada por Adam Smith por su parte establece que un país debe especializarse en lo que produce eficientemente y con menores costos para exportar a otras naciones e importar lo que no puede producir de manera eficiente.
Estas teorías nos permiten comprender la importancia del comercio internacional y su contribución a la satisfacción de necesidades y mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de diferentes contextos geográficos y periodos de la historia. también intenta explicar la importancia del trabajo, la especialización, el libre cambio y la productividad para la generación de bienes y servicios, y excedentes exportables en una nación.
Comercio durante la gran depresión y la II Guerra Mundial
II Guerra Mundial
El trabajo de Aldo Ferrer en 2012 no analiza específicamente las consecuencias de la guerra, sobre el comercio y la economía de argentina, sino que ese tema se encuentra subsumido dentro de los cambios que se produjeron a partir de 1930 y hasta el fin de la guerra.
La guerra señalo una nueva transición: el alejamiento del tradicional crecimiento hacia afuera, guiado por las exportaciones y la adopción de un modelo de crecimiento hacia adentro basado en la ISI.
Durante la II Guerra, pese al desfavorable medio externo, surgieron muchos establecimientos manufactureros, refugiados de Europa llevaron sus habilidades y su capital a Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, así como a México.
La crisis de 1929
Los acuerdos comerciales y los intercambios nos muestran que el bilateralismo primó durante estos años a nivel comercial
En Latinoamérica fue el aumento del proteccionismo en el cual se refugiaron los principales países compradores de producto latinoamericano: Estados Unidos y las preferencias imperiales emitidas por la Gran Bretaña tras la conferencia de Ottawa de 1932.
La crisis de 1929/30 introdujo importantes trasformaciones en el intercambio entre los países.
Revolución Industrial
La expansión del mercado exterior
Fue posible gracias a:
La posesión de un imperio colonial donde adquieren materias primas baratas y exportar la producción de sus fabricas.
La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar.
La ampliación y diversificación del comercio externo, impelido por la demanda de materias primas como el algodón, y la exportación de productos industriales (tejidos).
La expansión comercial
Inicio en Inglaterra alentada por dos circunstancias
Intervino en ello el crecimiento de una población que incremento la demanda de bienes, la mejora de los transportes y de las vías de comunicación, (canales fluviales, carreteras y más tarde el ferrocarril) así como la supresión de barreras aduaneras interiores.
La consolidación de su mercado interno
El estudio del comercio y las finanzas internacionales fue donde empezó la disciplina de la economía tal y como la conocemos hoy en día. los historiadores del pensamiento económico suelen describir el ensayo sobre la balanza comercial del filósofo escoces David Hume como la primera exposición real de un modelo económico.
El comercio internacional suele asociarse a otros conceptos, como economía internacional, relaciones internacionales y comercio exterior. Sin embargo es oportuno precisar que la economía internacional es un termino amplio, que abarca el estudio de la teoría del comercio internacional, la política del comercio internacional, la balanza de pagos y los mercados de divisas (Salvatore,2015).
Al principio del siglo XXI los países estaban mas estrechamente relacionados mediante el comercio de bienes y servicios, a través de los flujos de dinero y las inversiones en las economías de cada uno.
El comercio internacional o intercambio de bienes y servicios entre países, es una actividad surgida, o por lo menos documentada desde la antigüedad. especialistas en historia económica sostienen que la economía global no es nada nuevo y que en la primera oleada de globalización, no se utilizaron aviones ni internet, si no ferrocarriles, buques de vapor y telégrafos (Krugman, obstfeld y melitz, 2012)