Categorie: Tutti - interpretación - ciencia - epistemología - psicología

da DANIELA CARRERA mancano 3 anni

842

Epistemología y Ontología

El texto aborda un debate esencial en la psicología contemporánea, centrado en la epistemología y la ontología. Destaca cómo en el pasado la psicología operaba bajo definiciones operacionales, excluyendo aspectos teóricos y filosóficos que no se ajustaban a este enfoque.

Epistemología y Ontología

Epistemología y Ontología un debate necesario para la Psicología hoy

Reflexiones finales

La subjetividad en una perspectiva histórico-cultural, genera un conjunto de demandas epistemológicas y metodológicas que orientan a poner un énfasis en el carácter constructivo-interpretativo de la ciencia, representado por la idea de modelo teórico y por la atribución de un nuevo lugar para la teoría en la investigación psicológica.
La subjetividad sólo puede ser comprendida por una teoría que considere su génesis social y cultural
La ausencia de conciencia epistemológica en el psicoanálisis no le permitió el perfeccionamiento de los recursos para producir conocimiento a partir de lo empírico y legitimarlo en una perspectiva interpretativa de carácter hermenéutico.
El desarrollo de la psicología se ha visto afectado, quizás como el de ninguna otra ciencia social, por la base epistemológica empírica de sus investigaciones que, durante gran parte del siglo pasado, hegemonizó la idea de investigación científica.

Implicaciones epistemológicas del reconocimiento ontológico de los sentidos subjetivos y sus configuraciones para la psicología

Esta forma de investigación representa una aproximación metodológica nueva, apoyada en principios epistemológicos diferentes a los que tradicionalmente han hegemonizado las formas tradicionales de investigación cualitativa.
Esta forma de trabajar la construcción de la información permite visualizar conceptos teóricos que, como los sentidos subjetivos, no tiene una expresión fija, ni pueden ser captados directamente de las manifestaciones concretas de las personas.
El proceso de investigación desde esta perspectiva constructivo-interpretativa, se apoya en el desarrollo hipotético de un modelo teórico que no se alimenta de afirmaciones absolutas apoyadas en los resultados, sino en la convergencia de múltiples resultados empíricos con los núcleos de significación desarrollados en el curso del modelo.
Desde esta perspectiva el dato no existe fuera de un sistema de ideas o de una representación teórica; ningún elemento empírico representa un significado fuera de un sistema de significados, por lo cual, los aspectos cuantitativos asociados a mediciones o correlaciones estadísticas no representan recursos conclusivos, sino momentos de un proceso de significación.
La viabilidad no es demostración, sino el desarrollo de nuevas construcciones que reafirman las anteriores o las contradicen, pero conservando el mismo corpus teórico en desarrollo.
El modelo teórico es una herramienta de acceso a sistemas complejos y diferentes de información que, gracias al modelo, permiten el desarrollo de nuevos indicadores sobre la información empírica que adquieren significado sólo dentro del modelo en cuestión.
El modelo representa una construcción teórica con capacidad de desarrollo en el momento empírico y que se expresa en el desarrollo progresivo de hipótesis y construcciones del investigador.
La Epistemología cualitativa que se apoya en la definición del carácter constructivo-interpretativo del conocimiento, defiende entre otros de sus principios epistemológicos esenciales la significación de lo singular en la producción del conocimiento científico y el carácter dialógico de la investigación psicológica.

La subjetividad en una perspectiva histórico cultural, un análisis ontológico-epistemológico

La motivación humana es central en la idea de subjetividad.
Los sentidos subjetivos son unidades motivacionales, están en la base de las emociones que alimentan toda práctica y proceso humano.

A diferencia de las categorías asociadas a los referentes estáticos universales que por mucho tiempo fueron hegemónicas en la psicología, tienen las siguientes características:

La relación de los sentidos subjetivos con la realidad en que la persona vive no es lineal, ni inmediata.

Son producciones generadas a partir de las configuraciones subjetivas implicadas en la acción, ellos no aparecen de forma directa por el carácter de una experiencia vivida.

Los sentidos subjetivos no se regulan ni por la intención, ni por la razón, son verdaderas producciones, subjetivas.

No existen conjuntos de sentidos subjetivos “listos” para ser conocidos

No son operacionalizables

Todas esas dimensiones simbólicas de las prácticas humanas aparecen como sentidos subjetivos y configuraciones subjetivas que se ínter penetran entre sí en el curso de la experiencia generando continuamente nuevos procesos subjetivos que escapan al control racional, y a la intencionalidad del sujeto.
La sociedad se organiza en representaciones sociales que naturalizan y objetivan sus propias producciones subjetivas, aquellas que permiten sus prácticas compartidas, y le hacen sentir a los participantes que su acción se apoya en una “verdad” de carácter objetivo.
Los sentidos subjetivos definen
El aspecto subjetivo de la experiencia vivida y existen no como contenidos puntuales, susceptibles de expresión concreta por el sujeto, sino como conjunto de emociones y procesos simbólicos que se articulan alrededor de definiciones culturales sobre las que se desarrolla la existencia humana.
La SUBJETIVIDAD como producción humana expresa alternativas a las limitaciones objetivas que imponen la realidad y la propia condición humana. (Vygotsky, 1984)
Destituye los absolutos a los que se han querido subordinar históricamente las prácticas humanas, incluyendo la reducción de todo fenómeno humano a la condición de práctica discursiva.
Es una dimensión que incomoda, pues elimina las ideas de control, de racionalidad, de futuro, de certeza, de objetividad y de normalidad, en la forma en que ellas aparecieron en el pensamiento moderno.
Es una producción a partir de formas y procesos simbólicos de naturaleza cultural que son inseparables de las emociones.
Es un tema congruente en la perspectiva histório-cultural, pues representa un nivel diferenciado de la psique en las condiciones de la cultura, condición necesaria para el propio desarrollo de la cultura
La subjetividad se orienta a un tipo de producción humana que está más allá de la razón, que es imposible reducir al orden de la representación y que no se puede formalizar en recursos metodológicos precisos.
La modernidad fue el primado de la racionalidad, las representaciones y las formulaciones operacionales
La modernidad se caracterizó por el cógito y la conciencia
La subjetividad no fue un tema propio de la modernidad,

Relevancia de la psicología soviética en sus avances ontológico – epistemológicos

Por primera vez aparece en la psicología una orientación interpretativa inseparable de lo empírico
Principales contribuciones de esa psicología en los términos ontoepistemológicos
Las funciones psíquicas expresan momentos del funcionamiento psíquico en general. Es imposible aislar la acción o los procesos psíquicos, de la psique como sistema
Spreocupación por el reconocimiento de la especificidad ontológica de la psique. P
La psicología soviética, como toda teoría psicológica, estuvo sometida a contradicciones internas derivadas de las diferentes tendencias de sus más influyentes figuras y también a presiones y contradicciones externas, resultantes de un contexto definido por una de las revoluciones más impactantes de la historia de la humanidad.
Quizás el principal impacto de aquel momento lo representó el proceso de ideologización y dogmatización creciente de ese período histórico, lo que determinó presiones políticas, sociales e institucionales fuertes para los fundadores de la psicología soviética

Vygotsky y Rubinstein se interesaron por las cuestiones teóricas y metodológicas generales de la psicología. ambos la psique era inseparable de la acción

Las razones argüidas hicieron de la psicología soviética un campo fecundo de aportes que no han sido plenamente asumidos hasta hoy por la psicología occidental, se unen los prejuicios ideológicos
Vigotsky
El vínculo explícito con la filosofía facilitó el desarrollo de una sólida orientación teórica, apareciendo una preocupación explícita, tanto por las cuestiones ontológicas como metodológicas.
En la forma en que los pioneros de la psicología soviética ya que,
facilitó la representación de la psique como sistema en movimiento, en desarrollo, estimulando una sensibilidad de interdisciplinaridad con otras ciencias sociales y con la filosofía
La psicología soviética representó un movimiento sui géneris en la psicología moderna por varias razones:
Asumió de forma explícita una filosofía como la base de sus construcciones

Marxismo

El desarrollo epistemológico y las diferentes ontologías de la psicología

La subjetividad es una definición ontológica, no una referencia a una condición particular de un proceso psíquico.
Freud
La interpretación apareció como necesidad del estudio del inconsciente, pasó a ser un camino de descubrimiento de los procesos más profundos de la psique.
Se orientó por otra estrategia metodológica. Al definir la génesis universal del inconsciente y la personalidad Intrapsíquica, entró en contradicción con los recursos epistemológicos de que disponía para generar evidencias sobre ese carácter unIversal.
No existía discusión teórica sobre la naturaleza de los procesos medidos; se media con base en definiciones operacionales. Esa forma de producir conocimiento dejaba fuera todas las cuestiones que no se adecuaran a ese modelo de trabajo metodológico, excluyéndose del quehacer científico el papel de las ideas y de las teorías en la producción del conocimiento.
La idea de definición operacional obligaba a transformar lo psíquico en dimensiones concretas
Lo empírico apareció como contraposición a lo teórico y abrió una falsa división entre ciencia y filosofía; la ciencia se definía como saber objetivo instrumental y la filosofía como saber teórico – especulativo.
La psicología que se apoyó en el positivismo, buscó en la evidencia (ya fuera inmediata y fáctica en el experimento, o mediata a través de la estadística)
La demostración y los resultados cuantificados pasaron a ser el criterio de cientificidad del conocimiento y aparecieron como garantía de la objetividad del conocimiento.
Criterio fundamental de legitimidad científica y de objetividad.
Las diferentes tendencias del pensamiento psicológico moderno discutieron poco las implicaciones epistemológicas asociadas con sus formas particulares de producción de conocimiento
MODELO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO: Experimental y perspectiva centrada en la medición apoyada en cuestionarios, tests, y otros instrumentosusceptibles a la cuantificación de sus resultados.
BEHAVIORISMO: Otorgó como lugar central la demostración empírica como criterio de legitimidad del saber producido.

Introducción

El nuevo pensamiento, que se orientaba contra el dogma, aparecía como dogma, acompañado del peligro que toda “moda dominante” trae, la banalización, la superficialidad y la repetición mimética de afirmaciones generales, que como necesidad real de la construcción del conocimiento.
Los psicólogos que nunca habían discutido activamente las cuestiones epistemológicas y ontológicas de la psicología, de pronto aparecían excluyéndolas de sus agendas por su carácter metafísico.
Los “nuevos aires” en el pensamiento psicológico proclamaron el fin de la epistemología, la obsolescencia de la ontología y la muerte del sujeto
La crítica radicalmente antimetafísica definía metafísicamente su propio objeto de crítica
Las nuevas tendencias teóricas que asumían posiciones posmodernas, como el construccionismo social y las diferentes versiones de constructivismo pos piagetano, tuvieron un fuerte impacto desde finales de la década de los años setenta del siglo XX
Algunas de las tendencias más importantes del saber psicológico quedaron excluidas de la definición de ciencia, por no adaptarse a los cánones de cientificidad definidos por el positivismo.
La ausencia de discusión sobre las cuestiones epistemológicas llevó a la psicología a una definición positivista de ciencia.