Categorie: Tutti - necesidades - psicología - autorrealización - humanismo

da Adriana Caro mancano 5 anni

683

Gestión de la información Eje 1

La psicología humanista, representada por Carl Rogers y Abraham Maslow, se centra en ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial. Rogers ofreció asistencia psicológica a soldados traumatizados tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que Maslow propuso una jerarquía de necesidades que empieza con las fisiológicas y culmina en la autorrealización.

Gestión de la información Eje 1

Evolución de la Psicología

Humanismo

Abraham Maslow (1908-1970) Como humanista, su idea era que las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y que cuentan con la capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma si se encuentran en un ambiente propicio. Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. La pirámide de Maslow representa un aporte importante en un cambio de visión dentro de la psicología y contribuyó a establecer una tercera fuerza dentro de la profesión (las otras dos fuerzas principales eran el psicoanálisis y el conductismo).
Carl Rogers (1902-1987) La psicología humanista de Carl Rogers respondía en realidad a un objetivo concreto y esencial: facilitar ayuda. De hecho, fue él quien, tras la Segunda Guerra Mundial, se ofreció a dar asistencia psicológica a todos aquellos soldados que quedaron lisiados o traumatizados. Hasta el momento, el único tipo de intervención que recibían aquellos jóvenes era la de los médicos.

La Psicología de la Gestalt

Wolfgang Köhler (1887-1967) Sus experimentos con chimpancés nos ofrecen hoy una de las principales teorías del aprendizaje junto con el condicionamiento clásico de Pavlov, el condicionamiento operante de Skinner y la Teoría del aprendizaje social de Bandura. Kurt Lewin (1890-1947) Amplió el Gestaltismo e incluyó las necesidades, la personalidad y las influencias sociales, sobre todo la motivación del ser humano, y hasta cuestiones no presentes, aplicando la Teoría del campo de la física a las situaciones humanas.
Max Wertheimer (1880-1943) Fundó la Psicología de la Gestalt en 1912, con su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, cuando se ven imágenes separadas que cambian con rapidez. Kurt Koffka (1886-1941) Publicó en 1935 “Principios de la Psicología de la Gestalt”, que incluye una teoría sobre el aprendizaje global; y la acción del pensamiento en general, como creador de totalidades.

Estructuralismo

Edward B. Titchener (1867-1927) Público entre los años 1896 a 1910 diversas obras que apuntaban Psicología experimental, de la cual solo tomaba en cuenta el análisis experimental de la mente del adulto normal, sin diferencias individuales. Fue su principal representante, y defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales. Considera la experiencia como un fenómeno de la conciencia, la cual es la suma total de los procesos mentales.
Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920) Crea el primer laboratorio Psicológico hacia 1879, fue precursor o iniciador de la escuela Estructuralista. Se consolida como la primera psicología académica de carácter Experimental. Consolida la Psicología como Ciencia. Para Wundt la Psicología es ciencia experimental y, por consiguiente, la introspección o la experiencia se han de producir en condiciones controladas experimentalmente

Dogmatismo, empirismo, racionalismo y kantismo

Empirismo “no hay ningún conocimiento que no empiece con la experiencia”. Racionalismo, en este se revela la propensión del pensamiento ya no centrado en la experiencia sino en la razón como producto de la condición humana. Kant considera una condición de posibilidad del conocimiento llamada Intuición pura; no dependen de la experiencia, pero posibilita la experiencia.

Enfoque cognitivo conductual

Albert Ellis (1913-2007) Fundador de la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC), fue el padre de la psicoterapia cognitivo conductual y pionero de la intervención psicoterapéutica corta y directiva, que promulga la auto-ayuda. Ellis (1995) afirmó que las personas son en gran parte responsables de sus sentimientos perturbados, que son generados tanto consciente o inconscientemente. Por ende, esas mismas personas disponen de todos los recursos para poder modificar sus pensamientos y traer a sus vidas estados duraderos y estables.
Albert Bandura (1925) La Teoría del Aprendizaje Social formulada por Albert Baldura en 1977 se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. Bandura modificó su teoría en 1986 y llamó a su Teoría del Aprendizaje Social, Teoría Social Cognitiva (TSC), como una mejor descripción sobre la forma en que aprendemos de nuestras experiencias sociales.

Conductismo

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento desagradable.
John Broadus Watson (1878-1958) En una conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta humana no sólo es predecible sino también modificable.
Edward Lee Thorndike (1874-1949) Introdujo gatos en “cajas-problema” para observar si conseguían escapar de ellas y de qué modo. A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto, que afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es más probable que se repita, y que si el resultado es insatisfactorio esta probabilidad disminuye.
Iván Pavlov (1849-1936) Describió el condicionamiento clásico, mediante el experimento sobre secreción de saliva en perros.

Psicoanálisis

Carl Gustav Jung (1875-1961) Es considerado uno de los pioneros de la psicología profunda, sobre todo de la mente inconsciente. Creía que el inconsciente personal es sólo la capa superior del inconsciente colectivo mucho más profundo: lo incontrolable, parte heredada de la psique humana que se compone de arquetipos o patrones comunes para toda la humanidad.
1900 – Sigmund Freud publica su libro “La interpretación de los sueños” 1907 – Se forma la Sociedad Psicoanalítica de Viena. 1908 – Se realiza el primer encuentro internacional entre psicoanalistas 1936 – La Sociedad Psicoanalítica de Viena cambia de nombre y se convierte en la Asociación Psicoanalítica Internacional.
1892 – Josef Breuer describe el caso de Anna O. A la muerte de su padre, Anna empezó a rechazar comida; desarrolló una serie inusual y extraña de síntomas. Perdió sensibilidad en las manos y los pies, parálisis parciales y espasmos involuntarios, alucinaciones visuales. Cambios dramáticos de humor y varios intentos de suicidio. El diagnóstico de Breuer fue: histeria, lo que significaba que tenía síntomas en el cuerpo de origen psíquico.
Sigmund Freud (1856-1939) El psicoanálisis surgió de un método terapéutico para determinadas enfermedades nerviosas que Sigmund Freud y su colega y compatriota Joseph Breuer elaboraron conjuntamente hacia 1890 y que daría como fruto la obra Estudios sobre la histeria (1895).

Sócrates, Platón y Aristóteles

Alma - Psique
Sócrates: Sentencia del “conócete a ti mismo” como el pilar fundamental del conocimiento del mundo. La esencia del conocimiento radica en primer lugar en una contemplación del alma - psique. Platón: El Alma es lo más cercano a la perfección. Aristóteles: Este filósofo consideraba que si era necesaria la observación y los sentidos para llegar a conocer.