Categorie: Tutti - corteza - disartria - cerebelo - espasticidad

da Maria Tellez mancano 4 ore

84

Paciente masculino de 34 años.

Un hombre de 34 años presenta una serie de síntomas neurológicos y musculares que afectan su capacidad motora. Se observa que las áreas cerebrales responsables del movimiento, como la corteza motora, el tronco encefálico y el cerebelo, están dañadas.

Paciente masculino de 34 años.

VENTILACION Y RESPIRACIÓN

INTEGRIDAD REFLEJA

RANGO DE MOVIMIENTO

INTEGRIDAD SENSORIAL

POSTURA

RENDIMIENTO MUSCULAR

FUNCIÓN MOTORA

MARCHA

INTEGRIDAD DE LOS NERVIOS CRANEALES Y PERIFERICOS

VIDA COMUNITARIA, SOCIAL Y CIVICA.

FUNCIÓN COGNITIVA Y MENTAL

Desorientación parcial en tiempo

Presenta dificultad

Saber fecha actual

Se ve disminuido

Coordinación de la marcha

Control de la marcha

El daño en estas

Generara

Reflejos exagerados
Espasticidad

Esto es provocado por

Lesión en la corteza motora

Generada por
Enfermedades degenerativas
Infecciones
Traumatismos

Pueden dañar neuronas motoras

Neuronas motoras inferiores

Transmiten señales

Neuronas motoras superiores

Transmiten señales

De cerebro a neuronas

Entre cerebro y musculos

Planificación y ejecución de movimientos complejos

El daño de esta area (prefrontal)

Contribuirá en alteraciones en
Equilibrio

Daño en el tronco encefalico

Lesión cerebelosa

Marcha

Dando como resultado

Déficits neurológicos

Hemiparesia

Contribuye a deficits motores
Extremidad superior e inferior

Dedos del pie

Rodilla

Cadera

Dedos de la mano

Muñeca

Codo

Hombro

Hematoma puede provocar

Daño en

VIII par craneal Vestibulococlear
VII par craneal (facial)
Nervio mixto

Sensorial

Gusto en 2/3 anteriores de la lengua

Motor

Expresión facial

Inerva glandulas

Lagrimales

Salivales

Inerva musculos faciales

VI par craneal (abducens)
V par craneal (trigemino)
IV par craneal (troclear)
III par craneal (oculomotor)

II par craneal (optico)

Alteracion hemicampos izquierdos

Corteza Visual Primaria
Lóbulo occipital

Problemas de visión

Defectos del campo visual

Perdida de agudeza visual

Hematoma intracerebral

Acumlacion de sangre en tejido cerebral

Provacando
Interrupción de redes neuronales

Dificiles de reparar

Muerte neuronal
Daño celular
Causando
Asimetria del rostro

Debilidad musculos de la cara

Paralisis facial de Bell

Problemas movimientos oculares

Problemas de correcta dilatación de pupilas

Ptosis

Estrabismo

Diplopia

Alteracion emocionales
Dificultades de memoria
Trastornos del lenguaje
Deterioro cognitivo
Problemas motores
Deterioro de funciones ejecutivas
Alteraciones de la personalidad y comportamiento

Daño directo

Sangre extravasada

Daña directamente
Celulares cerebrales

Interrupción del flujo sanguineo

Hematoma puede comprimir

Vasos sanguineos
Reduciendo suministro de

Nutrientes a las neuronas

Oxigeno

Aumenta presion intracraneal

Ejerciendo presión en tejido circundante

Provocando
Herniación cerebral

Desplazamiento de tejido cerebral

Daño adicional

Una lesión en este puede provocar

Perdida del olfato

Dada por posible daño
I par craneal (olfatorio)

Problemas con el lenguaje

Afasia de Broca

Debilidad o paralisis

Dificultad de planificación

Problema en toma de decisiones

Problemas de juicio

Dificultad para concentrarse

Cambios de personalidad

Impulsividad
Irritabilidad

Controlan musculos del habla.

Dificultando la comunicación verbal

Lesión cerebral causada por fuerza externa

Puede afectar varias estructuras

Lóbulo Temporal
Percepción espacial y equilibrio

Daño en vías vestibulares

Problemas de orientación

Problemas para orientase en

Saber dia y fecha

Recordar rutas

Lugares familiares

Problemas de reconocimiento visual

Prosopagnosia

Problema para reconocer rostros familiares

Alteraciones emocionales

Podrian desarrollar epilepsia

Convulsiones acompañadas de alteraciones

Sensoriales

Emocionales

Cambios en el estado de animo

Labilidad

Depresión

Irritabilidad

Dificultades en la memoria

Problemas para recordar información

Verbal

Amnesia retrógrada

Perdida de recuerdos previos

Amnesia anterógrada

Dificultad para crear nuevos recuerdos

Formación de nuevos recuerdos

Trastornos del lenguaje

Anomia

Priblemas para recordar palabras

Afasia de Wernike

Habla fluidamente pero no se entiende

Problemas en Area de Wernike

Ubicada en

Lóbulo temporal izquierdo

Problemas auditivos

Alucionaciones auditivas

Acufénos

Zumbidos en los oidos

Desarrollar sordera cortical

Reconocer sonidos

Dificultad para entender el habla

Lobulo parietal

Afectadión de

Capacidad de orientarse

Percepción espacial

Astereognosia

Dificultad para reconocer objetos

Parestesias

Perdida de sensibilidad lado opuesto

Hormigueo

Entumecimiento

Problemas de lectoescritura y calculo

Hemisferio izquierdo

Procesamiento de operaciones matematicas precisas

Procesamiento de numeros

Procesamiento calculos matematicas

Consecuencia

Logica

Lenguaje

Producción del habla

Area de Wernike

Area de Broca

Sintaxis

Procesamiento del lenguaje

Calculo

Geometria

Razonamiento espacial

Comparación de cantidades

Lectoescritura

Interpretación

Entonación

Compresión

Negligencia hemiespacial

Problemas de lateralidad

Problemas de coordinación y movimiento

Apraxia

Dificultad de realizar movimientos ya aprendidos

Coordinación movimientos finos

Lóbulo frontal
Lenguaje (Area de Broca)

Gramática

Formación de palabras

Produccion del habla

Funciones motoras (corteza motora)

Movimientos oculares voluntarios

Planificación movimientos

Control del movimiento voluntario

Corteza motora primaria

Funciones ejecutivas (corteza prefrontal)

Personalidad

Conducta social

Atención y concentración

Control de impulsos y regulación emocional

Razonamiento y resoluciones

Planificación y toma de decisiones

Vias motoras
Sistema extrapiramidad

Incluye vias como el tracto rubroespinal, tectoespinal, vestibuloespinal y reticuloespinal

Estas contribuyen a movimiento

Regulacion del equilibrio

Automaticos

Controla movimiento involuntarios

Tono musculares, postura y coordinación

Sistema piramidal

Via del tracto corticoespinal

Responsable de movimientos voluntarios

Especialmente de estremidades

Aprendizaje motor

Aprendizaje de nuevas habilidades motoras

Automatización de movimientos aprendidos

Equilibrio y postura

Recibe información des S. vestibular (oido interno)

Propioceptores

Órgano tendinoso de Golgi

Huso neuromuscular

Coordinación de movimientos

Recibe informacion sensorial

Compara ordenes motoras del cerebro

Esto permite

Ajustar y refinar movimientos

Paciente masculino de 34 años.

Estado funcional

Dependecia en actividades de la vida diaria
Rol funciona interrumpido

Tratamiento farmacologico

Levericetam

Procesos quirurgicos

Duroplastia
Ventriculostomia
Drenaje hematoma intracerebral
Craneotomia

Accidentente laboral

Arma cortopunzante

Alteraciones visoespaciales

Daño en areas parieto-occipitales
Afectando procesamiento de información

Rastreo

Dificultad para

Procesar

Información

Visual

Velocidad de procesamiento

Temporal

Orientacional

Espacial

Visual

Disartria

Daño de areas cerebrales

Longitud de paso corto afectado (marcha)

Se ve afectada la marcha
Información propioceptiva afectada

Crucial para longitud de paso

Alteración en la propiocepción

Debido a espasticidad y debilidad muscular

Con la siguientes estructuras

Ligamentos y tendones

Presentan

Acortamientos

Contracturas

Musculos

Atrofia

SNP

Nervios perifericos

Daño en nervios

Que inervan musculos

De pierna

De pie

En SNC

Cerebelo

Ganglios basales

Corteza motora

Sistema motor

Pie Equino Varo no estructurado
Presentara

Impacto en desarrollo neuromotor

Cambios en los nervios

Se puede general compresión o estiramientos de los nervios

Afectando función nerviosa

Alteraciones sensoriales

Generando debilidad muscular

A nivel

Pierna

Pie

Alteraciones en los tendones

Tendón tibial posterior

Puede presentar contracturas

Tendón de aquiles

Acortada y tenso

Dificultando dorsiflexión

Desequilibrio muscular

Musculos tibiales

Presenta alteracion en su longitud y función

Afectando

Eversión

Dorsiflexión

Musculos posteriores de la pierna (gastro-soleo)

Tienden a acostarse y tensarse

Favoreciendo a posición en equino

Deformidad flexible
Inversión

Pie girado hacia adentro

Flexión plantar del cuello de pie

Pie apuntando hacia abajo

Tono muscular
Leve espasticidad

Factores inflamatorios y neurotroficos

Factores neurotroficos

Supervivencia de las neuronas

Puede afectar función neuronal

Contribuyendo a espasticidad

Proteinas del crecimiento

Inflamación cronica

Celulas inflamatorias

Liberan sustancias

Contractibilidad muscular

Aumento de excitabilidad neuronal

Contribuye a espasticidad

Daño en

Fibras musculares

Cambios en fibras musculares

Cambios en los receptores

De acetilconia

Principal neurotransmisor

De unión meuromuscular

Su cambio

Altera

Transmisión de señal nerviosa al musculo

Contracción muscular cronica

Acumulación de tejido conectivo

Fibrosis muscular

Alteraciones en la contractilidad

Cambios en su estructura

Cambios función proteínas contráctiles

Miosina

Actina

Fibras musculares sensibles a estimulos

Alteración neuronas motoras

Cambios en la sinapsis

Aumento de liberación de neurotransmisores excitadores

Comunicación entre neuronas y fibras musculares

Puede verse alterada

Desregulación de los reflejos

Reflejos espinales

Respuestas automaticas

A estímulos sensoriales

Perdida de inhibición descendente

Desde cerebro

Modula actividad refleja

Hiperactividad

Hiperreflexia

Rigidez

Espasmos musculares

Aumento de la excitabilidad

Neuronas motoras

Transmiten señales desde la medula

Hacia los musculos

Hiperexcitabilidad muscular

Contracción muscular excesiva

Cambio en los receptores de

Canales iónicos de membranas neuronas

Debilidad muscular

Asimetria facial
Lesion en VII par craneal (facial)
Aislamiento social
Dependencia de otros para realizar actividades
Dificultad para participar en actividades
Impactos emocionales
Puede generar

Ansiedad

Tristeza

Impotencia

Frustración

Problemas cardiacos
Insuficiencias cardiacas
Dificultad para deglutir (disfagia)
Debilidad en músculos de la garganta y boca

Aumenta riesgo de aspiración

Inhalación de alimentos o liquidos a pulmones

Problemas respiratorios
Debilidad en musculos respiratorios

LLegando a provocar

Mayor riesgo de infecciones pulmonares

Fatiga

Falta de aire

Dificultad en la coordinación
Alteración de la postura y equilibrio
Debido a debilidad en musculos tonicos y fasicos
Dificultad para realizar actividades de la vida diaria

Hemiparesia lzquierda

Medula espinal
Transmite señales nerviosas

Su daño afecta vias

Sensitivas

Motoras

Tronco encefalico
El daño de este

Afecta

Nervios craneales

Vias corticoespinales

Conecta con medula espinal

Contiene nucleos craneales

Sensitivos

Motores

Daño en vias corticoespinales
El daño en esta vias causa hemiparesia
Desciende de corteza motora primaria

Por tronco encefalico

Decusación piramidad

Hemisferio derecho

Controlada lado izquierdo

Daño en hemisferio derecho
El daño en esta area

Interrumpe señales nerviosas

Hacia musculos del hemisferio izquierdo

Lo que resultara en

Debilidad

Paralisis

Trauma craneocefalico

Daño secundario
Apoptosis

Muerte celular programada

Celulas gliales

Neuronas

Edema cerebral

Acumulación de liquido

Aumento de presión intracraneal

Subtópico

Puede comprimir estructuras

Exceso radicales libres

Dañan

ADN

Lipidos

Proteinas

Excitotoxicidad

Liberación excesiva de glutamato

Daña neuronas al activar exscesivamente

Receptores

AMPA

NMDA

Inflamación

Activación de microglia

Liberación citoquinas proinflamatorias

Lesión primaria
Hemorragia intracerebral
Destrucción de membranas celulares
Daño mecanico

Directo a glias

Oligodendrocitos

Importancia en la salud y enfermedad

Son cruciales para

Funcion normal del SNC

Soporte y mantenimiento de axones

Participan en plasticidad neuronal

Contribuyen al mantenimiento

Aportan soporte metabolico a los axones

Mielinización de axones

Producen mielina

Envuelve los axones neuronal

Actua como aislaten electrico

Acelera transmisión de impulsos nerviosos

Astrocitos

Participación procesos neuroinflamatorios

Respuesta inmunitaria en SNC

Participación en neurogenesis

Participan en plasticidad sinaptica y memoria

Potenciación a largo plazo

Proceso fundamental para

Regulación de formacion y eliminación de sinapsis

Procesos clave para

Memoria

Aprendizaje

Funciones de protección y reparación

Eliminación de desechos

Neurotransmisores

Celulares

Respuesta a lesiones

Formación cicatriz glial

Limitando el daño

Modulación actividad sinaptica

Participación sinapsis tripartita

Neuronas pre y post sinápticas

Forman

Liberacion de gliotransmisores

Liberación de sustancias quimicas

Modulan actividad neuronal

Recaptación de neurotransmisores

Eliminan exceso de neurotranmisores

En hendidura sináptica

Comunicación neuronal

Soporte estructural y metabolico

Mantenimiento barrera hematoencefalica

Regulación paso sustancia sangre y tejido cerebral

Suministro de nutrientes

Nutrientes esenciales neuronales

Proporciona glucosa

Regulación equilibrio ionico

Mantiene equilibrio

Potasio

Directo a neuronas