Categorie: Tutti - neurofisiología - neuroanatomía

da Miriam HdzD mancano 2 giorni

10

Perspectiva histórica de las neurociencias

La biopsicología es una disciplina que integra conocimientos de diversas ramas de las neurociencias para estudiar la conducta. Algunas de estas ramas incluyen la neuroanatomía, que se enfoca en la estructura del sistema nervioso; la neuroquímica, que investiga las bases químicas de la actividad neural; y la neuroendocrinología, que estudia la relación entre el sistema nervioso y el endocrino.

 Perspectiva histórica de las neurociencias

Miriam Guadalupe Hernández Domínguez Gpo 02

Perspectiva histórica de las neurociencias

Abarca varias disciplinas relacionadas entre sí

La biopsicología
La deducción científica como método fundamental

Consiste en observar cuidadosamente eventos medibles para inferir procesos no observables, como el funcionamiento del sistema nervioso en la conducta.

Es determinar, mediante métodos empíricos, los procesos inobservables con los que el sistema nervioso controla la conducta.

Reúne medidas significativas de la conducta y la actividad neural, con las que deducir el carácter de los procesos neurales que regulan la conducta.

Puede averiguar muchas cosas acerca de la actividad cerebral sin observarla directamente.

Ramas

La Psicofisiología:

Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos en humanos, utilizando medidas no invasivas como el EEG, la tensión muscular y la frecuencia cardíaca.

La Neurociencia cognitiva

Se centra en las bases neurales de la cognición (como la memoria, atención y percepción) y utiliza principalmente neuroimagen funcional para registrar la actividad cerebral durante tareas cognitivas, con un enfoque interdisciplinario.

La psicología comparada

Se ocupa de la biología de la conducta en general, más que de los mecanismos neurales de la conducta.

La psicología evolucionista (centrada en comprender la conducta considerando sus probables orígenes evolucionistas)

Genética de la conducta (estudio de las influencias genéticas en la conducta).

Cada enfoque tenga limitaciones

Los puntos fuertes de un enfoque pueden compensar los puntos débiles de los otros, lo cual se denomina actividad convergente.

Puede que los diversos enfoques se se complementen bien; juntos pueden contestar preguntas que ninguno puede responder por separado.

La psicología fisiológica

Estudia los mecanismos neurales de la conducta a través de la intervención directa en el cerebro mediante experimentos controlados, generalmente en animales de laboratorio.

Psicofarmacología

Se enfoca en cómo los fármacos afectan la actividad cerebral y la conducta, siendo una disciplina más aplicada que busca desarrollar fármacos o tratar la drogadicción.

La neuropsicología

Analiza los efectos del daño cerebral en pacientes humanos, utilizando estudios de casos clínicos y pruebas neuropsicológicas para ayudar en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con lesiones cerebrales.

Reúnen los conocimientos de otras disciplinas neurocientíficas y los aplican al estudio de la conducta.

- Neuroanatomía: estructura del sistema nervioso. - Neuroquímica: bases químicas de la actividad neural. - Neuroendocrinología: relación entre el sistema nervioso y el endocrino. - Neuropatología: trastornos del sistema nervioso. - Neurofarmacología: efectos de los fármacos en la actividad neural. - Neurofisiología: funciones y actividad del sistema nervioso.

Investigan diversos temas usando diferentes enfoques.

Básicas o aplicadas

Tiene el objetivo de generar beneficios directos para la humanidad.

Usa los hallazgos de la investigación básica para resolver problemas específicos.

Se realiza por curiosidad científica y busca ampliar el conocimiento sin una aplicación inmediata.

A largo plazo, aporta más beneficios prácticos que la aplicada.

Depende más de decisiones políticas y puede ser difícil de justificar ante el público porque sus beneficios no siempre son inmediatos.

Estudios experimentales y no experimentales

Estudios de caso:

Se centran en un solo individuo y permiten una investigación más detallada que otros métodos.

Una excelente fuente de hipótesis que pueden examinarse.

Es la falta de generalización, es decir, los resultados pueden no aplicarse a otras personas, ya que cada ser humano tiene diferencias en su funcionamiento cerebral y conducta.

Estudios cuasiexperimentales

Se realizan cuando no es posible aplicar el método experimental debido a impedimentos éticos o prácticos. Se estudian grupos de sujetos que ya han estado expuestos en la vida real a ciertas condiciones.

Aunque parecen experimentos, no lo son porque no se pueden controlar todas las variables extrañas.

-No permiten establecer una relación de causa y efecto con certeza. -Pueden existir múltiples factores que expliquen las diferencias entre los grupos. -Se pueden usar para identificar tendencias, pero se requiere más investigación para confirmar causas.

Es la principal herramienta de la ciencia para identificar causas.

Se basa en comparar dos o más condiciones experimentales en las que se evalúa a los sujetos.

Diseño intersujetos: diferentes grupos de sujetos participan en cada condición experimental. Diseño intrasujetos: los mismos sujetos son evaluados en todas las condiciones experimentales.

Variable independiente: es la que el investigador manipula. Variable dependiente: es la que se mide para evaluar el efecto de la variable independiente.

Pueden influir en los resultados y generar interpretaciones erróneas

Son factores no controlados.

Sujetos humanos y animales

Tienen ventajas como sujetos de estudio: Sus cerebros y conductas son más sencillos, El enfoque comparativo (comparar diferentes especies) ayuda a comprender funciones cerebrales específicas, como la importancia de la corteza cerebral y Se pueden realizar experimentos con animales que no serían éticamente aceptables en humanos.

la investigación con ellos sigue normas éticas estrictas.

Tienen ventajas como sujetos de estudio: pueden seguir instrucciones, comunicar experiencias y son más baratos de mantener.

Que tienen cerebros humanos, lo que permite estudiar directamente la complejidad de la función cerebral.

Los estudios deben ser aprobados por comités independientes para garantizar el bienestar de los sujetos.

El estudio científico de la biología de la conducta

No llegó a ser una disciplina neurocientífica importante hasta el siglo XX, con la publicación de The Organization of Behavior[La organización de la conducta] en 1949 por D. O. Hebb.

Se desarrolló la primera teoría sobre cómo el cerebro puede producir fenómenos psicológicos complejos tales como las percepciones, las emociones, los pensamientos y los recuerdos.

Se basó en experimentos que implicaban tanto a seres humanos como a animales de laboratorio, en estudios de casos clínicos y en argumentos lógicos basados en observaciones de la vida diaria.