da Lola Pichel Domínguez mancano 22 ore
16
Più simili a questo
PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA FÍSICA-DEPORTIVA ...Y EN LA VIDA. Educación Física Profesor David Albericio Gallardo ÍNDICE 1o BACHILLERATO TEMA 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN. TEMA 2. ACTUACIÓN GENERAL ANTE UNA EMERGENCIA. PROTOCOLOS PAS, VOS, PLS Y TRASLADO DE ACCIDENTADOS. TEMA 3. PARADA CARDIORESPIRATORIA, RCP Y USO DEL DESFIBRILADOR. TEMA 5. TRAUMATISMOS ARTICULARES: ESGUINCES. MÉTODO RICE TEMA 9. EL BOTIQUÍN. TEMA 4. EMERGENCIAS RESPIRATORIAS Y MANIOBRA DE HEIMLINCH TEMA 8. CONTUSIONES, HERIDAS, HEMORRAGIAS Y QUEMADURAS TEMA 6. ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA Y TRASTORNOS MEDIOAMBIENTALES TEMA 7. TRAUMATISMOS ÓSEOS: FRACTURAS Y LUXACIONES PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA FÍSICA-DEPORTIVA ...Y EN LA VIDA. Educación Física Profesor David Albericio Gallardo TEMA 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN. ¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS? DEFINICIÓN: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el fin de que las lesiones que ha sufrido "NO EMPEOREN". www.unirioja.es v Abarcan el tratamiento tanto de lesiones de poca importancia como las muy graves. v La resolución de un caso está en relación directa con la aplicación in situ de la primera asistencia. El derecho a la vida, la salud y la integridad física es un deber que todos tenemos obligación de proteger. REFERENCIAS NORMATIVAS (no estudiar): • Art.195 Código Penal • Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales • Art.51 Ley de Tráfico y Seguridad Vial • Art.129 Reglamento General de Conductores • Constitución Española 1978 LA OBLIGACIÓN LEGAL DE SOCORRER DEFINICIÓN: Perdida brusca del equilibrio funcional del organismo que puede suceder en cualquier circunstancia: trabajo, hogar, juego, ocio, conducción de vehículos, etc. Es un hecho que se produce por casualidad, o es consecuencia de causas desconocidas" Un accidente puede tener como resultado la existencia de heridas (lesiones) o no. www.unirioja.es ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE? 28/1/25 2 Accidente vs lesión RIESGOS MÁS COMUNES que existen en nuestro día a día Sobreesfuerzos físico-musculares, sobrecargas musculares, roturas musculares. Lesiones deportivas específicas: distensiones articulares (esguinces), fisuras, luxaciones o fracturas. Caídas, golpes y contusiones. Pequeñas heridas o hemorragias leves. Choques y conmociones o hemorragias. Conmociones, lipotimias, golpes de calor, mareos y pérdidas de conocimiento. Ataques de ansiedad y estrés. www.unirioja.es PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA FÍSICA-DEPORTIVA ...Y EN LA VIDA. Educación Física Profesor David Albericio Gallardo TEMA 2. ACTUACIÓN GENERAL ANTE UNA EMERGENCIA. PROTOCOLOS PAS, VOS, PLS Y TRASLADO DE ACCIDENTADOS. PRIMEROS AUXILIOS Quien los presta es el primer eslabón de una cadena de supervivencia. § Reconocer una situación de emergencia. § Evaluar su gravedad. § Dar el soporte inicial adecuado. www.unirioja.es PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN DEL SOCORRISTA § Mantener la serenidad § Actuar con rapidez § Asegurarse de que no existe más peligros, proteger. § Avisar y pedir ayuda cercana y al 112. § Examinar detenidamente al accidentado: hacer una evaluación primaria y otra secundaria como veremos. § No mover nunca a un accidentado a menos que haya un riesgo mayor (incencio, explosión, colisión, etc.) o se haya detectado que se trata de una lesión menor § Empezar por lo más urgente. § Tranquilizar al accidentado si está consciente. § Mantenerlo caliente. No darle de comer ni beber. No medicar www.unirioja.es ACTUACIÓN GENERAL ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA www.unirioja.es al accidentado, a uno mismo y a los demás. a los servicios de atención sanitaria y a gente de alrededor. al accidentado o herido. 28/1/25 3 SECUENCIA DEL SISTEMA P A S PROTEGER Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo originó. Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para nosotros. Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del accidentado. De no ser posible aleje al accidentado del peligro. www.unirioja.es SECUENCIA DEL SISTEMA P A S AVISAR § Dar aviso a los sistemas de emergencia (112) y a personas que se encuentren en el lugar de los hechos para que nos ayuden. www.unirioja.es § Mantener la calma y tranquilizar a la víctima. § No mover al accidentado § Exploración primaria de los signos vitales. § Exploración secundaria de los síntomas. SECUENCIA DEL SISTEMA P A S SOCORRER www.unirioja.es Evaluación Primaria (Reconocer situaciones que suponen un peligro vital) Comprobar CONSCIENCIA Comprobar RESPIRACIÓN Comprobar PULSO Buscar posibles HEMORRAGIAS www.unirioja.es MANIOBRAS PARA EVALUACIÓN PRIMARIA 1.OBSERVAR, PREGUNTAR, TOCAR 2. VOS:MANIOBRA FRENTE-MENTÓN 3. TOMAR EL PULSO MANIOBRA FRENTE - MENTÓN 28/1/25 4 EXPLORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN VER movimientos torácicos. OÍR la respiración del lesionado. SENTIR el aliento en la mejilla. www.unirioja.es RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO www.unirioja.es •Palpar la arteria con los dedos índice y corazón •No palpar con el dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. •No ejercer presión excesiva, porque se bloquea la arteria y no se percibe adecuadamente. •Controlar el pulso en un minuto en un reloj de segundero. •Recordar las cifras para verificar los cambios. PULSO CAROTÍDEO En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad. La arteria carótida se encuentra en el cuello a lado de la tráquea para localizarlo haga lo siguiente: • Localizar la nuez. • Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea. • Presione ligeramente para sentir el pulso. • Cuente el pulso por minuto. • Intensidad del pulso www.unirioja.es Este pulso es de mejor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible •Palpar la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente por encima de la base del dedo pulgar. •Colocar los dedos (índice y medio) haciendo ligera presión sobre la arteria. • Contar el pulso en un minuto. PULSO RADIAL www.unirioja.es Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés) • Colocar los dedos sobre la tetilla izquierda. • Presionar ligeramente para sentir el pulso. • Contar el pulso en un minuto. www.unirioja.es PULSO APICAL Evaluación secundaria (Para localizar lesiones) Cabeza: buscar heridas cara y cuero cabelludo, fracturas, lesiones oculares. Cuello: buscar deformaciones y bultos. Tórax: valorar si existe dificultad respiratoria, heridas, hemorragias Abdomen: si la pared está o no depresible, suponer hemorragias internas, heridas Extremidades: buscar posibles fracturas, esguinces, luxaciones, etc 28/1/25 5 ACCIDENTE PROTEGER AVISAR SOCORRER Comprobar consciencia V.O.S Maniobra frentementón Tomar el puslo RESPIRA P.L.S NO RESPIRA RESUMEN Exploración primaria y secundaria PAS VOS PLS RCP Posición lateral de seguridad Es la posición de espera en PACIENTES INCONSCIENTES NO TRAUMÁTICOS QUE RESPIRAN TÉCNICA: • Con el accidentado boca arriba, extender el brazo más cercano a nosotros y colocarlo flexionado en 90o. • Flexionar la pierna mas alejada. • Girar al accidentado suavemente empujándolo del hombro y la rodilla más alejados a nosotros • Recoger el brazo que gira externamente para darle dos puntos de soporte (rodilla y brazo). Posición Lateral de Seguridad ( P.L.S ) Paso 1 • Arrodillarse a un lado de la víctima y colocar en 90o el brazo más cercano al socorrista. • Flexionar la pierna más alejada al socorrista colocando la planta apoyada en el suelo Posición Lateral de Seguridad ( P.L.S ) Paso 2 Girar al accidentado con cuidado empujándolo del hombro y de la rodilla de la pierna que hemos flexionado Posición Lateral de Seguridad ( P.L.S ) Paso 3 • Colocar el dorso de la mano del brazo que hemos girado debajo de la cara del accidentado para mantener la apertura de vías respiratorias • Apoyar la rodilla de la pierna flexionada en el suelo para estabilizarlo en esta postura Posición Lateral de Seguridad si se sospecha lesión de columna DUDAS? NO TOCAR. 28/1/25 6 PLS https://www.youtube.com/watch?v=cLA- g8mWal4 PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA FÍSICA-DEPORTIVA ...Y EN LA VIDA. Educación Física Profesor David Albericio Gallardo TEMA 3. PARADA CARDIORESPIRATORIA, RCP Y USO DEL DESFIBRILADOR. ACCIDENTE PROTEGER AVISAR SOCORRER Comprobar consciencia V.O.S Maniobra frente- mentón Tomar el puslo RESPIRA P.L.S NO RESPIRA RESUMEN Exploración primaria y secundaria PAS VOS PLS RCP R.C.P PARADA CARDIORRESPIRATORIA Es una interrupción inesperada, repentina y POTENCIALMENTE REVERSIBLE de la respiración y circulación espontáneas. Como consecuencia del fallo de la ventilación, de la función cardiaca, o de ambas, se produce una situación de pérdida de consciencia. Las causas más frecuentes de PCR son: •LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, cuya primera manifestación en un alto porcentaje de casos es, precisamente, la muerte súbita. •LOS TRAUMATISMOS, especialmente frecuentes en los accidentes de tráfico, que provocan muchos fallecimientos por el mecanismo de parada cardiorespiratoria. •LA ASFIXIA de cualquier origen, pero principalmente las causadas de forma mecánica por obstrucción de vías respiratorias. Las PCR, en la mayor parte de los casos, ocurren en los domicilios, en la vía pública o en el trabajo, es decir, fuera de los hospitales. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BASICA (RCP) Conjunto de maniobras sencillas que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que, accidental y recientemente, se han suspendido ambas funciones, hasta la llegada de los servicios de emergencia www.unirioja.es Objetivo: Intentar mantener la función de los pulmones y del corazón hasta la llegada de los servicios de emergencia. 28/1/25 7 • COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA 1o Hablarle. 2o Agitar sin movilizarle. 3o Pellizcar o golpear suavemente. • PEDIR AYUDA COMPROBAR ESTADO DE 1 CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA www.unirioja.es • V.O.S COLOCACIÓN Y LIBERACIÓN VÍA AÉREA • COLOCAR A LA VÍCTIMA EN POSICIÓN DE RCP EN UNA SUPERFICIE ESTABLE • APERTURA Y LIMPIEZA MANUAL DE LA VÍA AÉREA. Retirar objetos extraños de la boca si existen (incluidas dentaduras postizas mal fijadas) utilizando el dedo índice en forma de gancho evitando introducirlo más, evitar obstrucción de la vía debido a la lengua u otros elementos. 2 www.unirioja.es •Abrir vía aérea, mediante maniobra frente-mentón. •Tapar nariz con los dedos índice y pulgar. •Realizar una inspiración, sellar labios con los de la víctima y espirar profundamente durante 5 segundos. • Ver que el tórax se eleva. • Tras tomar aire, repetir una 2a vez VENTILAR (No obligatorio por Ley) TÉCNICA: BOCA -BOCA BOCA -NARIZ (niños pequeños) BOCA-BOCA/NARIZ (bebés) 3 www.unirioja.es 4 HACER MASAJE CARDIACO www.unirioja.es www.unirioja.es LOCALIZAR EL PUNTO •Localizar tercio inferior del esternón. •Compresión con el talón de la mano sobre el esternón. •Carga vertical del peso del cuerpo sobre los brazos, sin doblar codos. • Comprimir 5 a 6 centímetros. • Descomprimir. MASAJE CARDIACO POSICIÓN DEL REANIMADOR DE RODILLAS A UN LADO DE LA VÍCTIMA, A LA ALTURA DE SUS HOMBROS. POSICIÓN DE LAS MANOS 6 30:2 SE EFECTUARÁN CICLOS DE 30 COMPRESIONES Y SEGUIDAMENTE 2 VENTILACIONES. 2 : 30 www.unirioja.es 28/1/25 8 RITMO DE LAS COMPRESIONES Estrategias: -Contar 1001, 1002, 1003... - Ritmo de "la macarena" https://www.youtube.com/watch?v=Q5dJIRJ4Kac INTENTAR ACERCARSE A UN RITMO DE 100 COMPRESIONES PORMINUTO 2 : 30 www.unirioja.es CON DOS REANIMADORES Hacer RCP x 1, y cuando aparezca fatiga relevarse. Hacer RCP x 2, uno ventila y el otro hace masaje cardiaco, pero manteniendo secuencia 30:2. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR COMPROBACIÓN EFICACIA DE LA RCP 5 Si no, retomamos de nuevo ventilaciones y compresiones www.unirioja.es 30:2 ¿CUÁNDO FINALIZA LA RCP? • Si la víctima recupera la respiración y circulación espontáneas. • Al llegar los Servicios de Urgencia solicitados. • En caso de agotamiento del reanimador. www.unirioja.es h"ps://www.youtube.com/watch?v=qlfwsYRMjSg h"ps://www.youtube.com/watch?v=FEayzgNGGBQ Rcp en niños. Las diferencias entre RCP en adultos y en niños son: 1) Comenzamos el protocolo con 5 insuflaciones «de rescate» (boca-boca o boca-nariz en el caso de lactantes). ¿Por qué? Porque la mayoría de casos vienen provocados por asfixia y no por origen cardiaco como suele ser en adultos. 2) Después se con>nuará con la misma secuencia que en el adulto (30:2). Aunque ILCOR 2018 hablan de seguir una secuencia 15:2 para aumentar las venSlaciones en principio realizamos 30:2. * Las compresiones en un niño deben realizarse con 1 mano, llegando a profundizar hasta 1/3 de su tórax. Mientras que, en lactantes, usaremos solo dos dedos. 28/1/25 9 Rcp en bebes. https://eccguidelines.heart.org/wp- content/uploads/2018/10/2018- Focused- Updates_Highlights_ESXM.pdf En niños menores de un año mantendremos cabeza y tronco alineados, sin hiperextensión de cuello. Iniciamos con ven:laciones + RCP y pediremos ayuda al minuto de realizarla. Rcp en embarazadas. Se utiliza el mismo protocolo citado anteriormente para los adultos pero DEBEMOS COLOCAR UNA CUÑA QUE ELEVE EL COSTADO DERECHO DE LA AFECTADA UNOS 30-40o PARA EVITAR la compresión de los vasos abdominales (arteria aorta y vena cava inferior) y mejorar el retorno venoso al corazón. Uso desfibriladores Actualmente, podemos encontrar DESA en espacios públicos, deportivos, aeropuertos, en el metro... Su uso aumenta muchísimo las posibilidades de supervivencia de un afectado pero, aun así, hay que ofrecer una correcta y eficiente RCP manual. El Real Decreto 365/2009 traspasa a las Comunidades Autónomas la decisión de legislar sobre el uso y obligatoriedad de estos desfibriladores DEA (automático) y DESA (semiautomáticos). Uso desfibriladores El DESA es un aparato sencillo, seguro y fácil de utilizar ya que, reconoce cuando una parada cardiaca precisa una descarga eléctrica, avisando y guiando al reanimador sobre los pasos a seguir. 1o encender el aparato 2o seguir las instrucciones (pueden ser muy simples, desde liberar a la víctima de la ropa, pegar los electrodos en la zona que nos indique o realizar la RCP) 3o dar una descarga si el aparato lo indica https://www.youtube.com/watch?v=ExXA1CPOYSc PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA FÍSICA-DEPORTIVA ...Y EN LA VIDA. Educación Física Profesor David Albericio Gallardo TEMA 4. EMERGENCIAS RESPIRATORIAS Y MANIOBRA DE HEIMLINCH Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (atragantamiento o ahogamiento en el caso de agua). Es más frecuente de lo que parece. En entornos festivos (las campanadas, cenas con amigos, etc.) h"ps://www.youtube.com/watch?v=J19L O3g6vsY ASFIXIA Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a los pulmones y por tanto a las células del organismo y resto de órganos. 28/1/25 10 LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON: • Obstrucción de las vías respiratorias. • Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno. • Función pulmonar deficiente: asma, crisis de ansiedad, etc. • Traumatismos torácicos, golpes. • Lesiones cerebrales. ASFIXIA ACTUACIÓN: a)Si existe un obstáculo externo, suprimirlo. Asegurar la libertad de las vías respiratorias. b)Colocar al accidentado en un ambiente puro. c)Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. d)Colocar en posición de semisentado para facilitar la toma de aire Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a las células del organismo. CÓMO ACTUAR. PASO 1 Averiguar gravedad Obstrucción LIGERA dela vía aérea (tos efectiva y puede hablar aunque sea poco) Obstrucción SEVERA de la vía aérea (no puede toser ni hablar, cianósis ) Animar a toser Continuar valorando si se deteriora o si revierte la obstrucción Consciente 5 golpes interescapulares 5 compresiones abdominales MANIOBRA DE HEIMLICH Inconsciente V.O.S - Iniciar RCP - Asma: uso del broncodilatador y parar ac5vidad 7sica. - Alergia respiratoria: abandonar lugar e ir a un si5o fresco y limpio y acudir posteriormente al médico. SINTOMAS Y SIGNOS principales de la hipoxia CIANOSIS Obstrucción completa MANIOBRA DE HEIMLICH • Colocarse detrás de la víctima • 5 GOLPES INTERESCAPULARES • Rodeándola con los brazos. • Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón. • Cogerse el puño con la otra mano. • Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo 5 veces. • Repetir el ciclo. SI ESTA CONSCIENTE 5 GOLPES INTERESCAPULARES 5 COMPRESIONES ABDOMINALES h"ps://www.youtube.com/watch?v=HDsBQJhIRZc MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIÑOS NIÑOS 5 palmadas inter-escapulares 5 compresiones abdominales 28/1/25 11 LACTANTES 5 palmadas en la espalda 5 compresiones torácicas https://www.youtube.com/watch?v=tRwGdembwN8 MANIOBRA DE HEIMLICH EN PERSONAS OBESAS obeso AUTOMANIOBRA DE HEIMLICH PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA FÍSICA-DEPORTIVA ...Y EN LA VIDA. Educación Física Profesor David Albericio Gallardo TEMA 5. TRAUMATISMOS ARTICULARES: DISTENSIONES LIGAMENTOSAS O TENIDINOSAS: ESGUINCES. MÉTODO RICE TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES ARTICULARES - Distensiones/ Esguinces Afectan a ligamentos o tendones principalmente ÓSEOS - Fracturas www.unirioja.es Desgarro incompleto de la cápsula articular o ligamentos, sin rotura. Es la SEPARACIÓN MOMENTÁNEAde las superficies articulares que produce distensión de los ligamentos (a veces con rotura) tras un movimiento forzado de la articulación. SINTOMAS: • GRADO 1. DOLOR localizado en la articulación • GRADO 2. + INFLAMACIÓN de la articulación • GRADO 3. + HEMATOMA. ENROJECIMIENTO de la zona lesionada IMPOTENCIA FUNCIONAL. TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES Esguince 28/1/25 12 www.unirioja.es ACTUACIÓN: RICE - Reposo. - Aplicar frío local. Hielo. (ice) - Compresión. Inmovilizar la articulación con un vendaje. - Elevar la extremidad afectada. PRIMEROS AUXILIOS. Actuación ante un posible esguince (tobillo, rodilla, codo, etc.) hasta su valoración por el médico. PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA FÍSICA-DEPORTIVA ...Y EN LA VIDA. TEMA 6. ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA Y TRASTORNOS MEDIOAMBIENTALES Educación Física Profesor David Albericio Gallardo ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA https://www.youtube.com/watch?v=WulQtGv 39-c https://www.youtube.com/watch?v=bSkLwV z2EQg https://www.youtube.com/watch?v=ffHGcQV PIG8 LIPOTIMIA-MAREOS SÍNCOPE COMA ATAQUES EPILÉPTICOS TRASTORNOS MEDIOAMBIENTALES QUE PUEDEN AFECTAR A LA CONSCIENCIA 28/1/25 13 LIPOTIMIA Es la pérdida de consciencia BREVE, SUPERFICIAL y TRANSITORIA, debida a una disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral. Puede estar causada por fatiga, dolor, hambre, emoción repentina, lugar poco ventilado, calor, etc. MUCHAS CAUSAS SINTOMAS PALIDEZ PIEL FRÍA YSUDOROSA PULSO DÉBIL Y LENTO SENSACIÓN DE MAREO DEBILIDAD Víctima pálida, fría y sudorosa, disminuye la frecuencia cardiaca y generalmente, la víctima nota que se desmaya. LIPOTIMIA Actuación: • Aflojar la ropa alrededor del cuello, pecho y cintura. • Traslado a un ambiente de aire puro. • Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas unos 45o • Mantener la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse de que respira y tiene pulso. • Al levantar a la víctima hacerlo poco a poco: primero sentarla y al rato levantarle. h"ps://www.youtube.com/watch?v=Blyd0yznUB0 h"ps://www.youtube.com/watch?v=naqWpe1APRY • • • No intentar sujetar o inmovilizar al paciente Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes. No forzar la introducción de objetos en la boca de un paciente que se encuentra convulsionando. • Aflojar las ropas cuando cesa la crisis. • PLS cuando cesa la crisis EPILEPSIA Afección crónica de diversa etiología caracterizada por crisis convulsivas recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales. ACTUACIÓN: • Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. https://www.youtube.com/watch?v=pdLx3y8T-mk https://www.youtube.com/watch?v=-ZRKueLrTRo h"ps://www.youtube.co m/watch?v=E3BuKj2jX2M TRASTORNOS MEDIOAMBIENTALES TRASTORNOS MEDIOAMBIENTALES h"ps://www.youtube.com/watch?v=WMFbOSIGD_Q h"ps://www.youtube.com/watch?v=bPl120F0IN0 28/1/25 14 PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA FÍSICA-DEPORTIVA ...Y EN LA VIDA. Educación Física Profesor David Albericio Gallardo TEMA 7. TRAUMATISMOS ÓSEOS: FRACTURAS Y LUXACIONES TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES ARTICULARES - Distensiones/ Esguinces - Luxaciones ÓSEOS - Fracturas www.unirioja.es TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES Luxación Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulación. Es la SEPARACIÓN MANTENIDA de las superficies articulares. SÍNTOMAS: • DOLOR localizado en la articulación, que AUMENTA CON EL MOVIMIENTO. • Impotencia funcional, IMPOSIBILIDAD DE MOVIMIENTO. • INFLAMACIÓN • DEFORMIDAD evidente Luxación www.unirioja.es Luxación www.unirioja.es ACTUACIÓN: •Aplicar frío local •Inmovilizar en la posición en la que se encuentre •Traslado al hospital o esperar a que vengan las autoridades sanitarias con la parte afectada estabilizada e inmovilizada. ¡¡NUNCA INTENTAR REESTABLECER UNA LUXACIÓN!! Es la pérdida de continuidad de un hueso. CERRADAS: el hueso se rompe, pero la piel que recubre queda intacta. ABIERTAS: la piel que recubre también se rompe, produciendo una herida cercana al punto de fractura, con riesgo de complicaciones. www.unirioja.es TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES Fractura 28/1/25 15 SÍNTOMAS: • Dolor que AUMENTA CON EL MOVIMIENTO • Inflamación • Posible deformidad • Crepitación • Impotencia funcional Fracturas www.unirioja.es ACTUACIÓN: • No mover la extremidad. • Inmovilizar articulación. • Aplicar frío local. • Quitar anillos, relojes, etc. Todo lo que apriete. • En fracturas abiertas, cubrir la herida con gasas estériles o trapos muy limpios y mejor humedecidos. No intentar introducir el hueso dentro de la extremidad. Contener la posible hemorragia. • Observar color de los dedos de manos o pies y el pulso. • Esperar a que vengan las autoridades sanitarias o si es preciso trasportar, realizar una inmovilización segura. Fracturas www.unirioja.es www.unirioja.es MIEMBROS SUPERIORES: CABESTRILLO: con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES Inmovilizaciones MIEMBROS SUPERIORES: • Con FÉRULA/PALO a un ladoy acolchamiento del lateral INCLUIR SIEMPRE LAS ARTICULACIONES ADYACENTES A LA FRACTURA (La articulación superior e inferior a la misma) OJO!! TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES Inmovilizaciones www.unirioja.es TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES Inmovilizaciones MIEMBROS INFERIORES: • Con FÉRULAS RÍGIDAS a ambos lados y acolchamientos laterales • Con LA OTRAPIERNA y acolchamiento intermedio PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA FÍSICA-DEPORTIVA ...Y EN LA VIDA. Educación Física Profesor David Albericio Gallardo TEMA 8. CONTUSIONES, HERIDAS, HEMORRAGIAS Y QUEMADURAS 28/1/25 16 CONTUSIONES Son lesiones por impacto sobre las partes blandas o tejido muscular, que no producen pérdida de continuidad de la piel. No provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel: "ojo morado", contusión muscular, etc. • DE PRIMER GRADO Dolor, inflamación. • DE SEGUNDO GRADO Dolor, inflamación y hematoma. • DE TERCER GRADO Dolor, inflamación y endurecimiento de la extremidad afectada, impotencia funcional. www.unirioja.es • REPOSO • HIELO (ICE). FRIO: aplicarlo en intervalos de 20 minutos para reducir la inflamación y la equimosis • COMPRESIÓN: directa o vendaje compresivo • ELEVACIÓN: de la zona afectada ACTUACIÓN: RICE www.unirioja.es HERIDAS Hablamos de una herida cuando se rompe la capa protectora de nuestro cuerpo, esto es la piel. Cuando esto se produce estamos expuestos a un gran riesgo de infección. El propio cuerpo se encargará de reparar el daño mediante la cicatrización. Pueden ser incisas (cortes lineales, generalmente producidos por un objeto afilado cortante), contusas (irregulares, producidas por un golpe), punzantes (de pequeño tamaño pero pueden se profundas, como por ejemplo al clavarse una punta) o inciso-contusas (combinación de ambas). HERIDAS Lesiones que se producen por pérdida de continuidad de la piel como consecuencia de un traumatismo. HERIDA GRAVE • Afecta a capas profundas de la piel. • Afecta a órganos internos. • Presenta hemorragia. • Se localiza en las manos, ojos, boca, nariz, tórax, abdomen o articulaciones. • Es muy extensa y sucia. •Tiene cuerpos extraños enclavados. • Hace más de seis horas que se ha producido. HERIDA LEVE Sólo afecta a la epidermis y se ha producido hace menos de seis horas. CURA DE HERIDAS Para realizar una cura correctamente deberemos seguir estos pasos: 1. Tener preparado el material que vamos a utilizar: gasas, tijeras, esparadrapo, antiséptico,... 2. Nos limpiaremos las manos con agua y jabón y utilizaremos a poder ser guantes desechables. 3. Colocaremos al paciente en una posición cómoda tanto para él como para nosotros. 4. Si la herida estuviera muy sucia la limpiaremos con agua y jabón, o suero fisiológico (también podemos utilizar agua oxigenada a chorro.) 5.Limpiaremos la herida con una gasa estéril humedecida con solución salina (suero fisiológico.) Se limpiará con trazos rectos desde la parte superior a la inferior, empezando en el centro y continuando hacia fuera. Como norma general se limpiará de la zona menos contaminada a la más contaminada. 6. Secaremos la zona con gasas y se procederá a la limpieza con solución antiséptica (betadine) siguiendo las mismas consignas que el punto anterior. Según los casos taparíamos la zona fijando un apósito con esparadrapo o vendas. 7. Hay que recordar volverse a lavar las manos HERIDAS • Que el alcohol puede provocar quemaduras en los bordes de las heridas. No desinfecta con su aplicación. Es preciso saber que: • El agua oxigenada es un buen hemostático (detiene las hemorragias), aunque mejor el suero fisiológico. • El algodón puede dejar restos de filamentos en el interior de la herida. • Que el mercurocromo tiñe las heridas y puede provocar reacciones alérgicas. • Que algunas pomadas y polvos pueden provocar reacciones alérgicas. www.unirioja.es 28/1/25 17 HERIDAS GRAVES ACTUACIÓN: • Controlar la hemorragia si la hay. • No extraer cuerpos extraños, sujetarlos para evitar que se muevan. • No hurgar dentro de la herida. • Aplicar un apósito o gasa húmeda estéril. • Realizar un vendaje improvisado. • Traslado a un centro sanitario vigilando TAPONAR AVISAR EVACUAR HEMORRAGIAS HEMORRAGIAS Definición Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos. EXTERNAS: la sangre sale al exterior a través de una herida INTERNAS: la hemorragia se produce en el interior del organismo, sin salida al exterior EXTERIORIZADAS: se producen en el interior del organismo, pero la sangre sale al exterior a través de un orificio natural del cuerpo HEMORRAGIAS Clasificación según hacia donde se produce la salida de la sangre: HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS • POR EL OIDO OTORRAGIAS EPISTAXIS HEMOPTISIS HEMATEMESIS • POR LABOCA • POR LANARIZ HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS EPISTAXIS La sangre fluye por la nariz ACTUACIÓN: • Inclinar la cabeza hacia delante. •Presión directa sobre el orificio sangrante, contra el tabique nasal durante 5 min. •Si no se detiene la hemorragia, taponar con gasa mojada en agua oxigenada, dejando un trozo de gasa fuera. 28/1/25 18 Actuación en caso de hemorragia nasal HEMORRAGIAS EXTERNAS ACTUACIÓN EL PRIMERAPÓSITO La sangre sale al exterior a través de una herida NO RETIRAR NUNCA • Compresión directa sobre el punto sangrante con apósitos,durante 10 minutos. • Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo permiten. • Si no cede, compresión arterial a distancia Técnica que puede resultar dolorosa (informar a la víctima) • Unicamente en casos muy especiales:TORNIQUETE Para controlar la hemorragia 1. Presión directa sobre herida 2. Elevación 3. Presión directa sobre arteria 4. Torniquete CONTROL DE LA HEMORRAGIA 1-2 3 4 ¡¡ EXCEPCIÓN !! NO PODREMOS HACER PRESIÓN DIRECTA EN LA HERIDA SI EXISTE FRACTURA ABIERTA UNICAMENTE EN CASOS MUY ESPECIALES: TORNIQUETE No realizar torniquete salvo en caso de amputación traumática con hemorragia masiva, donde pueda existir peligro vital. ES IMPORTANTE SABER CÓMO REALIZARLO BIEN HEMORRAGIAS EXTERNAS TORNIQUETE APLICAR SÓLO EN CASOS MUY ESPECIALES (AMPUTACIÓN O APLASTAMIENTO) Tiene importantes contraindicaciones ya que detiene TODA la circulación sanguínea. Aplicar en la base de la extremidad afectada. Usar una banda ancha (7-10 cms) Presión controlada, la necesaria para detener la hemorragia (no más) Anotar hora exacta de aplicación. OJO AFLOJAR SIN RETIRARLO CADA 20 MINUTOS 28/1/25 19 AMPUTACIONES Manejo de la parte amputada • Lavar con suero fisiológico • Envolver en gasas humedecidas. • Introducir en el interior de una bolsa de plástico, que debemos mantener fría durante su transporte. Se puede introducir la bolsa dentro de otra bolsa con hielo. • Transporte rápido del paciente y parte amputada, avisando al centro hospitalario sobre la urgencia concreta. QUEMADURAS QUEMADURAS Definición Toda lesión producida en la piel por una excesiva exposición al calor •Sol • Llamas • Productos químicos • Radiaciones • Electricidad QUEMADURAS Gravedad • Depende de: • La extensión: más grave a más extensión, por la pérdida de líquidos que conlleva. • La profundidad • La localización corporal: vías aéreas, cara, manos, genitales, orificios naturales. • La edad: más grave en niños y ancianos. • Otras lesiones o patologías asociadas (enfermos crónicos) QUEMADURAS Tratamiento • Suprimir agente causante. • Autoprotección. • Examinar al accidentado y priorizar para mantener constantes vitales. • Aplicar agua en abundancia durante 15 ó 20 minutos. • Cubrir la lesión con apósito estéril sin comprimir. • NO aplicar tratamientos tópicos: pomadas, aceites, ungüentos. • NO dar de beber ni comer al accidentado. • NO reventar las ampollas. • NO utilizar algodón ni esparadrapo. • Retirar la ropa pero NO la ropa pegada • Retirar anillos, relojes, pulseras,etc. • Traslado urgente. • Profilaxis antitetánica. PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRÁCTICA FÍSICA-DEPORTIVA ...Y EN LA VIDA. Educación Física Profesor David Albericio Gallardo TEMA 9. EL BOTIQUÍN. 28/1/25 20 BOTIQUÍN El botiquín es un recurso básico para las personas que atienden, en un primer momento, a una víctima de una enfermedad o accidente. Debe existir un botiquín en cada hogar, cada centro de trabajo o con cada equipo de deportistas y en todos los lugares en donde haya concentración de personas. • NO es una farmacia. • No utilizar medicamentos. •Procurar que los envases estén bien cerrados y guardados en sitio fresco, seco y oscuro •Se deben desechar los medicamentos caducados y los que hayan cambiado de aspecto. •Se deben desechar, una vez abiertos, los colirios y soluciones para el lavado de ojos. • No debe tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de los niños. • Ordenado y etiquetado • Reponer nada más gastarse algo • Incluir una lista de los teléfonos de emergencia de la zona. BOTIQUÍN ELEMENTOS DE UN BOTIQUÍN ANTISÉPTICOS O DESINFECTANTES. Son sustancias que se utilizan para prevenir la infección, evitando que los gérmenes penetren en la herida. •SUERO FISIOLÓGICO Y/O AGUA OXIGENADA: se utiliza para lavar heridas y quemaduras. También se puede usar como descongestionante nasal y para lavados oculares. •ALCOHOL ETÍLICO AL 96o: se usa para desinfectar el material de cura, termómetros etc. También se usa para desinfectar la piel antes de una inyección. Se desaconseja el uso sobre las heridas ya que irrita mucho los tejidos •YODOPOVIDONA. BETADINE O MERCROMINA: es el antiséptico más utilizado, se presenta como solución, pomada y jabón. Se usa para la limpieza y desinfección de las heridas. Puede producir reacción alérgica en personas con antecedentes de alergia al yodo •CLORHEXIDINA: útil en la desinfección de heridas y quemaduras. No debe aplicarse a personas que presentan hipersensibilidad MATERIAL DE CURA Se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y cubrir heridas o quemaduras. •GASAS: se presentan en paquetes estériles (5 x 5 cm. ó 10 x 10 cm.). Se utilizan para cubrir las heridas o detener hemorragias. •APÓSITOS: almohadillas de gasas que vienen en distintos tamaños, sirven para cubrir la lesión una vez desinfectada. Existen apósitos para los ojos que tienen una forma especial. •VENDAS: debe haber vendas de distintos tamaños. Se usan para vendaje de las extremidades y también para mantener los apósitos sobre las heridas. •ESPARADRÁPO: útil para fijar las vendas y los apósitos. Existen esparadrapos hipoalérgicos para las personas sensibles • TIRITAS • TUBO DE GUEDEL • AMBÚ ¿FÁRMACOS? Previa autorización •ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS: sirven para controlar el dolor y bajar la fiebre. Los más usados son la aspirina y el paracetamol. • ANTIINFLAMATORIOS TÓPICOS: se usan para contusiones deportivas y caídas. • CREMA PARA QUEMADURAS: se usa en las quemaduras de primer grado •CREMA PARA PICADURAS: para calmar los síntomas de la picadura. Si una persona es alérgica deberá acudir al centro médico más cercano. •SOBRES DE SUERO ORAL: útil los casos de diarreas intensas, para evitar las posibles complicaciones o ante cualquier situación con riesgo de deshidratación ELEMENTOS ADICIONALES Guantes desechables, pinzas, tijeras, termómetro, cinta de goma para hemorragias-torniquete, manta térmica, etc. OTROS ESPECÍFICOS PARA EL DEPORTE (Adaptarlo a la disciplina) GEL, SPRAY FRIO O SIMILAR Para aplicar frio y evitar la inflamaciones ante contusiones o distensiones articulares-esguinces. GEL O SPRAY CALIENTE Para prevenir lesiones musculares en días de frio, con personas que se lesionan frecuentemente o es necesario un calentamiento rápido. COMPEED O ADHESIVOS PARA AMPOLLAS PIES CREMA SOLAR FRUTA, GELES, BARRITAS Y SALES. AGUA 28/1/25 21 HOY EN DÍA AÑADIRÍA... BOTIQUÍN BÁSICO SIEMPRE EN EL COCHE O EN LA MOCHILA SI VAMOS AL MONTE Además, los triángulos de señalización y el chaleco reflectante son los elementos
salud y integridad física